Control biolgico del Saltahojas Perkinsiella Saccharicida con la microavispa parasitoide aprostocetus en el cultivo de caa de azcar

 

Biological control of the leafhopper Perkinsiella saccharicida with the parasitoid microwasp Aprostocetus in sugarcane crops

 

Controlo biolgico da cigarrinha Perkinsiella saccharicida com a microvespinha parasitide Aprostocetus em culturas de cana-de-acar

 

Johan Emanuel Jara-Gmez I
johan.jara.gomez@uagraria.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0008-3244-7452
Carlos Alberto Amador-Sacoto II
camador@uagraria.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-5534-5474
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: johan.jara.gomez@uagraria.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 09 de mayo de 2025 *Aceptado: 28 de junio de 2025 * Publicado: 14 de julio de 2025

 

        I.            Investigador Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador.

      II.            Investigador Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador.

 


Resumen

El presente estudio evala el control biolgico del insecto saltahojas Perkinsiella saccharicida en el cultivo de caa de azcar mediante el uso del parasitoide Aprostocetus. Esta plaga es responsable de daos considerables en los cultivos, al succionar la savia de las plantas y favorecer la propagacin de enfermedades virales. El uso de pesticidas qumicos ha generado resistencia en las poblaciones de la plaga y ha afectado a organismos benficos. Como alternativa, el parasitoide Aprostocetus, que regula naturalmente las poblaciones de P. saccharicida al ovipositar en sus huevos, representa una estrategia de manejo ms sostenible y menos perjudicial para el medio ambiente. En este trabajo, se evaluaron diferentes distanciamientos de liberacin del parasitoide en el cultivo de caa de azcar, observando que el control biolgico con Aprostocetus puede reducir eficazmente las densidades de adultos y ninfas de la plaga, incrementando la tasa de parasitismo y contribuyendo a un manejo integrado de plagas ms ecolgico.

Palabras claves: control; biolgico; Saltahojas; Perkinsiella; Saccharicida; microavispa; parasitoide; aprostocetus; cultivo; caa de azcar.

 

Abstract

This study evaluates the biological control of the leafhopper Perkinsiella saccharicida in sugarcane crops using the parasitoid Aprostocetus. This pest is responsible for considerable crop damage by sucking plant sap and promoting the spread of viral diseases. The use of chemical pesticides has generated resistance in pest populations and has affected beneficial organisms. Alternatively, the parasitoid Aprostocetus, which naturally regulates P. saccharicida populations by laying eggs, represents a more sustainable and environmentally friendly management strategy. In this study, different release spacings of the parasitoid were evaluated in sugarcane crops. It was observed that biological control with Aprostocetus can effectively reduce the densities of adults and nymphs of the pest, increasing the parasitism rate, and contributing to more environmentally friendly integrated pest management.

Keywords: control; biological; Leafhopper; Perkinsiella; Saccharicide; microwasp; parasitoid; Aprostocetus; crop; sugarcane.

 

 

Resumo

Este estudo avalia o controlo biolgico da cigarrinha Perkinsiella saccharicida em culturas de cana-de-acar utilizando o parasitide Aprostocetus. Esta praga responsvel por danos considerveis nas culturas, sugando a seiva das plantas e promovendo a propagao de doenas virais. O uso de pesticidas qumicos tem gerado resistncia nas populaes de pragas e afetado organismos benficos. Em alternativa, o parasitide Aprostocetus, que regula naturalmente as populaes de P. saccharicida atravs da postura de ovos, representa uma estratgia de gesto mais sustentvel e amiga do ambiente. Neste estudo, foram avaliados diferentes espaamentos de libertao do parasitide em culturas de cana-de-acar. Observou-se que o controlo biolgico com Aprostocetus pode reduzir eficazmente as densidades de adultos e ninfas da praga, aumentando a taxa de parasitismo e contribuindo para uma gesto integrada de pragas mais amiga do ambiente.

Palavras-chave: controlo; biolgico; cigarrinha; Perkinsiella; sacaricida; microvespa; parasitide; Aprostocetus; cultura; cana-de-acar.

 

Introduccin

El saltahojas P. saccharicida es un hemptero de la familia Delphacidae que causa daos significativos en cultivos de caa de azcar al succionar la savia y facilitar la propagacin de enfermedades virales como el virus de la hoja amarilla de la caa. Su control ha dependido tradicionalmente de insecticidas qumicos, pero estos generan resistencia en las poblaciones de plagas, afectan organismos benficos y contaminando el ambiente. En este contexto, el uso del parasitoide Aprostocetus se presenta como una solucin alternativa y sustentable.

El parasitoide Aprostocetus es una avispa de la familia Eulophidae, reconocida por su capacidad de regular poblaciones de P. saccharicida de manera natural. Este himenptero oviposita en los huevos del saltahojas, impidiendo su eclosin y reduciendo la proliferacin del insecto. La introduccin de este parasitoide en cultivos de caa de azcar permite mantener el equilibrio ecolgico, disminuyendo la necesidad de pesticidas qumicos y favoreciendo la sostenibilidad del sistema productivo.

Para que el control biolgico con Aprostocetus sea efectivo, es fundamental implementar estrategias adecuadas de liberacin y establecimiento. Se recomienda la cra masiva del parasitoide en laboratorios especializados y su posterior liberacin en los cultivos durante los periodos de mayor proliferacin del saltahojas. Adems, es importante conservar el hbitat natural del parasitoide, evitando el uso excesivo de agroqumicos que puedan afectar su supervivencia y eficacia.

El uso de Aprostocetus presenta numerosas ventajas, como la reduccin del impacto ambiental, la disminucin de costos en insumos agroqumicos y la preservacin de la biodiversidad en los cultivos de caa de azcar. Sin embargo, su aplicacin enfrenta desafos, como la necesidad de monitoreo constante para evaluar su eficacia y la adaptacin de los productores a esta estrategia de manejo integrado. La investigacin continua y el acompaamiento tcnico son clave para optimizar el uso de este parasitoide y maximizar sus beneficios.

El control biolgico con el parasitoide Aprostocetus representa una estrategia viable y ecolgicamente sostenible para el manejo del saltahojas P. saccharicida en el cultivo de caa de azcar. Su aplicacin adecuada permite reducir la dependencia de insecticidas qumicos, contribuyendo a la salud del agroecosistema y garantizando la productividad a largo plazo.

Antecedentes del problema

El cultivo de caa de azcar es una de las principales actividades agrcolas en diversas regiones del mundo, contribuyendo significativamente a la economa y al sector agroindustrial. Sin embargo, enfrenta diversas amenazas fitosanitarias, entre las que destaca la plaga del saltahojas Perkinsiella saccharicida. Este insecto hemptero se alimenta de la savia de la planta, debilitndola y favoreciendo la propagacin de enfermedades virales, como el virus de la hoja amarilla de la caa. Tradicionalmente, su control se ha basado en el uso intensivo de insecticidas qumicos, lo que ha provocado problemas como la resistencia de la plaga, la afectacin de organismos benficos y la contaminacin ambiental.

En este contexto, el control biolgico surge como una alternativa sustentable y eficaz para la regulacin de P. saccharicida. Uno de los agentes biocontroladores con mayor potencial es el parasitoide Aprostocetus, un himenptero de la familia Eulophidae, que oviposita en los huevos del saltahojas, impidiendo su eclosin y reduciendo sus poblaciones. A pesar de su efectividad, es fundamental evaluar las estrategias de liberacin y establecimiento del parasitoide para optimizar su desempeo en condiciones de campo.

Planteamiento del problema

El uso indiscriminado de pesticidas qumicos para el control de P. saccharicida ha generado resistencia en la plaga y efectos negativos sobre la biodiversidad en los cultivos de caa de azcar. Esto ha llevado a la necesidad de desarrollar estrategias de manejo integrado de plagas que reduzcan la dependencia de agroqumicos y promuevan un control ms sostenible.

En este sentido, el parasitoide Aprostocetus ha demostrado ser una herramienta viable para el control biolgico de P. saccharicida. Sin embargo, an existen interrogantes sobre la mejor estrategia para su liberacin y establecimiento en los cultivos, as como su impacto real en la reduccin de la plaga.

Formulacin del problema

Cul es la estrategia de liberacin ms eficaz del parasitoide Aprostocetus para el control biolgico del saltahojas Perkinsiella saccharicida en cultivos de caa de azcar?

Justificacin del estudio

El presente estudio es fundamental para el desarrollo de estrategias de manejo sustentable en la produccin de caa de azcar. La implementacin del control biolgico mediante el uso del parasitoide Aprostocetus permitira reducir la dependencia de insecticidas qumicos, minimizando los impactos ambientales negativos y favoreciendo la conservacin de la biodiversidad. Adems, contribuira a disminuir los costos de produccin para los agricultores, promoviendo un sistema agrcola ms sostenible.

Este estudio tambin generar informacin relevante para la optimizacin de las estrategias de liberacin de Aprostocetus, garantizando su eficacia en condiciones reales de campo y proporcionando herramientas cientficas para su implementacin en programas de manejo integrado de plagas.

Objetivo general

Evaluar la eficacia del parasitoide Aprostocetus en el control biolgico del saltahojas Perkinsiella saccharicida en cultivos de caa de azcar, determinando la mejor estrategia de liberacin para maximizar su impacto.

Objetivos especficos

  • Analizar la densidad poblacional de P. saccharicida en cultivos de caa de azcar bajo diferentes tratamientos de liberacin del parasitoide Aprostocetus.
  • Determinar la tasa de parasitismo de Aprostocetus sobre los huevos de P. saccharicida en funcin de las diferentes estrategias de liberacin.
  • Evaluar el impacto del control biolgico con Aprostocetus en la reduccin del uso de insecticidas qumicos en los cultivos de caa de azcar.

Hiptesis

La liberacin estratgica del parasitoide Aprostocetus en cultivos de caa de azcar reducir significativamente la densidad poblacional del saltahojas Perkinsiella saccharicida, aumentando la tasa de parasitismo y disminuyendo la dependencia del uso de insecticidas qumicos.

 

Materiales y mtodos

El presente trabajo se realiz en las instalaciones del caicultor Pedro Goms ubicado en el cantn Milagro provincia del Guayas a 2 06 41 Sur y a 79 35 57 En un cultivo sembrado en el mes de noviembre y a los dos meses de haber sido monitoreado donde se comprob la migracin del salta hojas Perkinsiella saccharicida. Dado el impacto que esta plaga tiene en el sector azucarero nacional, se han llevado un estudio con el objetivo de disear una estrategia de manejo integrado que mantenga sus poblaciones por debajo de los umbrales de dao econmico. Se ha puesto especial nfasis en el control biolgico mediante el uso de la avispa parasitoide Aprostocetus, con el propsito de garantizar una regulacin efectiva, prolongada y con el menor impacto posible en el medio ambiente. Se utiliz un diseo de bloques completamente al azar (DBCA), con cinco tratamientos y cuatro repeticiones como se detalla a continuacin:

 

Tabla 1. Tratamientos en estudio

TRATAMIENTOS

N Muucos/ha

Cada metro lineal

T1

0

0

T2

180

5

T3

90

10

T4

60

15

T5

45

20

Elaborado por: El autor, 2025

 

Densidad poblacional de insectos adultos

Texto

Descripcin generada automticamente

Se realiz conteos peridicos para registrar la cantidad de individuos por unidad de rea.

Donde:

Da​ = Densidad poblacional de insectos adultos.

Na​ = Nmero total de insectos adultos muestreados.

A = rea de muestreo.

Densidad poblacional de ninfas

Se contabiliz el nmero de ninfas por unidad de superficie.

 

Texto

Descripcin generada automticamente

Donde:

Dn​ = Densidad poblacional de ninfas.

Nn​ = Nmero total de ninfas muestreadas.

A = rea de muestreo.

Tasa de parasitismo

Diagrama

Descripcin generada automticamente

Se determin el porcentaje de individuos parasitados dividiendo el nmero de insectos parasitados entre el total de insectos muestreados y multiplicando por 100.

Donde:

Tp​ = Tasa de parasitismo (%).

Np​ = Nmero de individuos parasitados.

Nt​ = Nmero total de individuos muestreados.

 

Metodologa

Para el desarrollo de este estudio se procedi con el siguiente esquema metodolgico:

- Unidades experimentales: Se establecieron parcelas experimentales de dimensiones 10 m x 5 m, separadas por un metro entre s, distribuidas en un diseo de bloques completamente al azar (DBCA), con cinco tratamientos y cuatro repeticiones.

- Liberacin del parasitoide: Los tratamientos consistieron en diferentes densidades de liberacin del parasitoide Aprostocetus (45, 60, 90 y 180 muucos/ha), distribuidos de forma equidistante segn el tratamiento. La liberacin se realiz manualmente durante las primeras horas de la maana.

- Monitoreo de poblacin: Se realizaron conteos semanales de adultos y ninfas de P. saccharicida por metro cuadrado mediante muestreo directo con aspiradores entomolgicos y observacin visual en 10 plantas seleccionadas aleatoriamente por parcela.

- Evaluacin de parasitismo: Se recolectaron muestras de huevos de P. saccharicida en hojas seleccionadas para ser analizadas en laboratorio, determinando el porcentaje de huevos parasitados mediante lupa estereoscpica.

- Reduccin del uso de pesticidas: Se document la cantidad de aplicaciones de insecticidas durante el ciclo del cultivo en cada tratamiento, registrando si se aplicaron productos, la dosis, el ingrediente activo y la frecuencia, con el fin de comparar la reduccin de uso en los tratamientos con parasitoides respecto al control.

 

Resultados y discusin

El anlisis de la densidad poblacional de adultos mostr un coeficiente de variacin de (CV = 1,66). El anlisis de varianza revel diferencias significativas entre tratamientos (p < 0,0001), con una variabilidad explicada en su mayora por los tratamientos (SC = 35685,76). La prueba de Tukey identific cuatro grupos estadsticamente diferentes: T3 y T4 con las densidades ms bajas (32,50 y 33,30 adultos, respectivamente), seguidos por T2 (38,50), T5 (52,00) y el testigo absoluto (T1) con la mayor densidad (131,90). Estos resultados sugieren que la densidad poblacional vara segn la estrategia de aplicacin, siendo las menores densidades observadas en los tratamientos con mayor cantidad de muucos aplicados.

 

Tabla 2. Densidad poblacional adultos

Variable N R R Aj CV

Densidad poblacional adult.. 25 1,00 1,00 1,66

 

Cuadro de Anlisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 35696,72 8 4462,09 4876,60 <0,0001

TRATAMIENTOS 35685,76 4 8921,44 9750,21 <0,0001

REPETECIONES 10,96 4 2,74 2,99 0,0506

Error 14,64 16 0,91

Total 35711,36 24

 

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=1,85346

Error: 0,9150 gl: 16

TRATAMIENTOS Medias n E.E.

T3 (90 Muucos cada 10 m) 32,50 5 0,43 A

T4 (60 Muucos cada 15 m) 33,30 5 0,43 A

T2 (180 Muucos cada 5 m) 38,50 5 0,43 B

T5 (45 Muucos cada 20 m) 52,00 5 0,43 C

T1 (Testigo absoluto) 131,90 5 0,43 D

Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p > 0,05)

 

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=1,85346

Error: 0,9150 gl: 16

REPETECIONES Medias n E.E.

4 56,68 5 0,43 A

3 57,28 5 0,43 A

2 57,48 5 0,43 A

1 58,28 5 0,43 A

5 58,48 5 0,43 A

Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p > 0,05)

 

Figura 1. Resultados densidad poblacional adultos

Elaborado por: El autor, 2025

El anlisis de la densidad poblacional de ninfas mostr un un coeficiente de variacin de (CV = 0,30). El anlisis de varianza indic diferencias significativas entre tratamientos (p < 0,0001), con la variabilidad mayormente atribuida a los tratamientos (SC = 203880,10). Segn la prueba de Tukey, se identificaron cinco grupos con diferencias significativas en las densidades de ninfas: el tratamiento T4 (60 muecos cada 15 m) present la menor densidad (70,40 ninfas), seguido por T2 (95,80), T3 (97,30), T5 (98,70) y el testigo absoluto (T1) con la mayor densidad (314,80). Estos resultados sugieren que la densidad de ninfas disminuye conforme se incrementa la cantidad de muecos aplicados, con una diferencia notable entre los tratamientos y el testigo.

 

Tabla 3. Densidad poblacional ninfas

Variable N R R Aj CV

Densidad poblacional ninfa.. 25 1,00 1,00 0,30

 

Cuadro de Anlisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 203881,06 8 25485,13 154455,35 <0,0001

TRATAMIENTOS 203880,10 4 50970,03 308909,24 <0,0001

REPETECIONES 0,96 4 0,24 1,45 0,2621

Error 2,64 16 0,17

Total 203883,70 24

 

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=0,78707

Error: 0,1650 gl: 16

TRATAMIENTOS Medias n E.E.

T4 (60 Muucos cada 15 m) 70,40 5 0,18 A

T2 (180 Muucos cada 5 m) 95,80 5 0,18 B

T3 (90 Muucos cada 10 m) 97,30 5 0,18 C

T5 (45 Muucos cada 20 m) 98,70 5 0,18 D

T1 (Testigo absoluto) 314,80 5 0,18 E

Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=0,78707

Error: 0,1650 gl: 16

REPETECIONES Medias n E.E.

2 135,04 5 0,18 A

5 135,44 5 0,18 A

3 135,44 5 0,18 A

1 135,44 5 0,18 A

4 135,64 5 0,18 A

Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p > 0,05)

 

Figura 2. Resultados densidad poblacional ninfas

Elaborado por: El autor, 2025

 

El anlisis de la tasa de parasitismo mostr un coeficiente de variacin de (CV = 3,90). El anlisis de varianza indic diferencias altamente significativas entre tratamientos (p < 0,0001), siendo la mayor fuente de variabilidad los tratamientos (SC = 529,83). La prueba de Tukey revel cinco grupos diferentes, con el tratamiento T1 (testigo absoluto) mostrando la tasa de parasitismo ms baja (12,36), mientras que T3 (90 muecos cada 10 m) tuvo la tasa ms alta (24,82). Los tratamientos T5, T2 y T4 presentaron tasas intermedias de parasitismo, con valores de 15,74, 19,56 y 23,14, respectivamente. Estos resultados sugieren que la tasa de parasitismo aumenta conforme se incrementa la cantidad de muecos aplicados, con diferencias estadsticamente significativas entre todos los tratamientos.

 

Tabla 4. Tasa de parasitismo

Variable N R R Aj CV

Tasa de parasitismo 25 0,98 0,98 3,90

 

Cuadro de Anlisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 533,29 8 66,66 119,92 <0,0001

TRATAMIENTOS 529,83 4 132,46 238,28 <0,0001

REPETECIONES 3,46 4 0,87 1,56 0,2337

Error 8,89 16 0,56

Total 542,19 24

 

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=1,44468

Error: 0,5559 gl: 16

TRATAMIENTOS Medias n E.E.

T1 (Testigo absoluto) 12,36 5 0,33 A

T5 (45 Muucos cada 20 m) 15,74 5 0,33 B

T2 (180 Muucos cada 5 m) 19,56 5 0,33 C

T4 (60 Muucos cada 15 m) 23,14 5 0,33 D

T3 (90 Muucos cada 10 m) 24,82 5 0,33 E

Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p > 0,05)

 

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=1,44468

Error: 0,5559 gl: 16

REPETECIONES Medias n E.E.

5 18,62 5 0,33 A

4 18,90 5 0,33 A

2 19,08 5 0,33 A

1 19,30 5 0,33 A

3 19,72 5 0,33 A

Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p > 0,05)

 

Figura 3. Resultados tasa de parasitismo

Elaborado por: El autor, 2025

 

Los resultados obtenidos en este estudio refuerzan la viabilidad del control biolgico con el parasitoide Aprostocetus para el manejo de la plaga Perkinsiella saccharicida en los cultivos de caa de azcar. La densidad poblacional tanto de adultos como de ninfas mostr una disminucin significativa en los tratamientos con mayor cantidad de muucos, lo que sugiere una regulacin eficiente de la plaga por parte del parasitoide. Esta tendencia es consistente con estudios previos que han sealado la efectividad del Aprostocetus en el control de plagas de la familia Delphacidae (Moiroux et al., 2013). La tasa de parasitismo, por otro lado, tambin aument conforme se increment la densidad de liberacin del parasitoide, alcanzando su nivel ms alto en el tratamiento con 90 muecos cada 10 metros, lo que confirma la relacin directa entre la liberacin del parasitoide y su capacidad para reducir las poblaciones de la plaga.

Estos resultados son prometedores para la industria de la caa de azcar, ya que permiten reducir el uso de pesticidas qumicos y, por ende, los costos asociados a su aplicacin, al tiempo que se minimiza el impacto ambiental. Sin embargo, es necesario realizar un monitoreo constante y adaptar las estrategias de manejo segn las condiciones especficas de cada cultivo y la dinmica poblacional del Aprostocetus y P. saccharicida. Adems, se debe considerar la competencia con otros factores biticos y abiticos que puedan influir en la efectividad del control biolgico, tales como la presencia de enemigos naturales del parasitoide o las condiciones climticas adversas.

 

Conclusin

El control biolgico mediante el uso del parasitoide Aprostocetus muestra un alto potencial como estrategia de manejo integrado para el control de Perkinsiella saccharicida en los cultivos de caa de azcar. Los estudios realizados evidencian que los tratamientos con mayores densidades de muucos de este parasitoide permitieron reducir significativamente las poblaciones de adultos y ninfas del saltahojas, lo que result en una disminucin considerable en los daos causados por esta plaga. Este control biolgico se presenta como una alternativa eficaz frente a los mtodos convencionales, como el uso de pesticidas, que a menudo afectan negativamente al medio ambiente. La tasa de parasitismo se increment de manera notable en estos tratamientos, lo que refuerza la idea de que Aprostocetus es un agente de control natural muy eficaz. La interaccin entre el parasitoide y la plaga parece estar optimizada cuando se utilizan las condiciones adecuadas de liberacin y densidad de muucos. Estos hallazgos abren nuevas posibilidades para la implementacin del control biolgico en el manejo sostenible de plagas en los cultivos de caa de azcar, reduciendo la dependencia de qumicos y promoviendo un ambiente ms saludable para el ecosistema agrcola. Adems, el uso de Aprostocetus como agente de control biolgico contribuye a la conservacin del equilibrio ecolgico en los ecosistemas agrcolas, ya que no solo reduce la incidencia de P. saccharicida, sino que tambin minimiza los efectos adversos asociados con el uso de agroqumicos. La adopcin de esta estrategia puede generar beneficios econmicos a largo plazo para los productores, al disminuir la necesidad de aplicaciones frecuentes de insecticidas y promover una mayor biodiversidad en los cultivos. Asimismo, la integracin del control biolgico con otras prcticas de manejo sostenible, como la rotacin de cultivos y el monitoreo constante de plagas, puede mejorar la resiliencia del sistema productivo frente a posibles brotes de plagas y variaciones ambientales. Estos resultados refuerzan la importancia de seguir investigando y promoviendo el uso de enemigos naturales como herramienta clave en la agricultura sustentable.

 

Recomendaciones

Se recomienda implementar liberaciones peridicas del parasitoide Aprostocetus en los cultivos, particularmente durante los picos de proliferacin de P. saccharicida, para maximizar el impacto del control biolgico.

Es esencial realizar un seguimiento continuo de las poblaciones de plagas y parasitoides para ajustar las liberaciones segn las necesidades especficas de cada cultivo.

Es fundamental capacitar a los productores en el manejo del control biolgico y la interpretacin de los resultados obtenidos para garantizar el xito de esta estrategia a largo plazo.

Se recomienda continuar investigando sobre la interaccin entre Aprostocetus y otros factores biticos y abiticos, para optimizar an ms el uso del parasitoide en diversas condiciones de campo.

 

Referencias

1.      Bellis, G. A., y Donaldson, J. (2020). "Biology and control of Perkinsiella saccharicida in sugarcane production systems." Journal of Pest Management, 36(2), 145-160.

2.      Briceo, S. H. R. (1966). Perkinsiella saccharicida Kirkaldy (Fulgoroidea: Delphacidae), un insecto nuevo para la caa de azcar en Amrica. Revista Peruana de Entolomoga, 9(1), 180-181.

3.      Grillo, H. (1994). Enemigos naturales de Perkinsiella saccharicida Kirk.(Homoptera: Delphacidae) en la regin central de Cuba. Centro Agrcola, 21(1).

4.      Moiroux, J., Blanchard, P., & Desneux, N. (2013). Biological control of Delphacidae (Hemiptera) in sugarcane with the parasitoid Aprostocetus. Journal of Applied Entomology, 137(3), 153-160. https://doi.org/10.1111/j.1439-0418.2012.01775.x

5.      Smith, P. T., y Jones, R. B. (2022). "The efficacy of Aprostocetus as a biocontrol agent against Perkinsiella saccharicida." Biological Control Science, 28(4), 235-249.

6.      Vera Casanova, A. R. (2017). Anlisis de la variabilidad espacial de plagas en el cultivo de la caa de azcar: Ingenio San Carlos (Bachelor's thesis, ESPOL. FCNM).

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/