Efectividad de los recursos de amparo en la proteccin de los derechos fundamentales
Effectiveness of amparo remedies in the protection of fundamental rights
Eficcia dos recursos de apoio na proteo dos direitos fundamentais
![]() |
Correspondencia: bismark.velez@uleam.edu.ec
Ciencias Polticas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de mayo de 2025 *Aceptado: 02 de junio de 2025 * Publicado: 04 de julio de 2025
I. Magster en Gerencia Educativa, Abogado de los Juzgados y Tribunales de la Repblica, Tcnico Superior Programacin de Sistemas, Investigador Independiente, Manta, Ecuador.
Resumen
En Ecuador, la figura del "recurso de amparo" ha evolucionado hacia lo que la Constitucin de 2008 denomina Accin de Proteccin. Esta es la principal garanta jurisdiccional para la tutela directa e inmediata de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitucin y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Su objetivo primordial no es solo declarar la vulneracin de un derecho, sino tambin lograr su restitucin integral y, si aplica, la reparacin de los daos. La Accin de Proteccin en Ecuador es una garanta jurisdiccional robusta en su diseo normativo, fundamental para la proteccin de los derechos fundamentales. Sin embargo, su efectividad plena sigue siendo un reto, particularmente en la fase de ejecucin de las sentencias y la efectiva restitucin de los derechos vulnerados, lo que requiere un seguimiento constante y la identificacin de los factores que limitan o potencian su impacto real en la vida de los ciudadanos.
Palabras Clave: Recurso de amparo; Constitucin; Accin de Proteccin; jurisdiccional; tutela; vulneracin; derecho; sentencias; efectiva; ciudadanos.
Abstract
In Ecuador, the concept of "recurso de amparo" (recourse for protection) has evolved into what the 2008 Constitution calls a "Accin de Proteccin" (Action for Protection). This is the main judicial guarantee for the direct and immediate protection of fundamental rights recognized in the Constitution and international human rights instruments. Its primary objective is not only to declare the violation of a right, but also to achieve its full restitution and, if applicable, reparation for damages. The Accion de Proteccin (Action for Protection) in Ecuador is a judicial guarantee robust in its normative design, fundamental for the protection of fundamental rights. However, its full effectiveness remains a challenge, particularly in the phase of enforcement of judgments and the effective restitution of violated rights, which requires constant monitoring and the identification of the factors that limit or enhance its real impact on the lives of citizens.
Keywords: Appeal for protection; Constitution; Protection Action; jurisdictional; guardianship; violation; right; judgments; effective; citizens.
Resumo
No Equador, o conceito de "recurso de amparo" (recurso de proteo) evoluiu para aquilo a que a Constituio de 2008 chama "Ao de Proteo". Esta a principal garantia judicial para a proteo direta e imediata dos direitos fundamentais reconhecidos na Constituio e nos instrumentos internacionais de direitos humanos. O seu principal objectivo no apenas declarar a violao de um direito, mas tambm obter a sua restituio integral e, se for caso disso, a reparao dos danos. A Ao de Proteo no Equador uma garantia judicial robusta no seu desenho normativo, fundamental para a proteo dos direitos fundamentais. No entanto, a sua plena eficcia continua a ser um desafio, particularmente na fase de execuo de sentenas e na efetiva restituio dos direitos violados, o que exige uma monitorizao constante e a identificao dos fatores que limitam ou potenciam o seu real impacto na vida dos cidados.
Palavras-chave: Apelo de proteo; Constituio; Ao de proteo; jurisdicional; tutela; violao; direito; julgamentos; eficaz; cidados.
Introduccin
La evolucin del constitucionalismo moderno ha consolidado la nocin de los derechos fundamentales como pilares ineludibles de cualquier Estado democrtico. Ms all de su mera enunciacin en los textos normativos, la verdadera concrecin de estos derechos radica en la existencia y operatividad de mecanismos judiciales que garanticen su proteccin efectiva y su pronta restitucin ante cualquier vulneracin. En el caso ecuatoriano, la Constitucin de la Repblica de 2008 marc un hito al instituir un modelo de Estado Constitucional de Derechos y Justicia, en el que la dignidad humana y los derechos fundamentales se erigen como el centro del ordenamiento jurdico. En este contexto, la Accin de Proteccin, heredera y superadora de lo que en otras latitudes se conoce como Recurso de Amparo, fue concebida como la garanta jurisdiccional por excelencia para la tutela directa, eficaz y expedita de todos los derechos reconocidos en la Constitucin y los instrumentos internacionales de derechos humanos.
La promesa constitucional de un acceso rpido y sencillo a la justicia para la defensa de los derechos, as como la expectativa de una restitucin integral de aquellos que han sido conculcados, confieren a la Accin de Proteccin un rol crucial en la consolidacin del Estado de Derecho en Ecuador. Sin embargo, la brecha entre el ideal normativo y la realidad prctica es un desafo constante en el mbito de la justicia. La efectividad de un mecanismo de proteccin no se mide nicamente por la cantidad de sentencias favorables emitidas, sino fundamentalmente por su capacidad para traducir esas decisiones judiciales en una restitucin material y efectiva del derecho vulnerado, logrando as que la persona afectada vea su situacin restablecida al estado anterior a la violacin o, en su defecto, obtenga una reparacin integral.
El presente trabajo de investigacin se adentra en el anlisis crtico de la efectividad de la Accin de Proteccin en la restitucin de los derechos fundamentales en Ecuador. Partiendo de la premisa de que una sentencia favorable que no se cumple o cuya ejecucin se dilata indefinidamente es una justicia incompleta, nos proponemos indagar en qu medida las decisiones judiciales en este tipo de procesos logran efectivamente subsanar la vulneracin y garantizar el pleno goce del derecho. Se explorarn no solo los porcentajes de sentencias que resultan en una efectiva restitucin, sino tambin los diversos factores que inciden en este proceso: desde la naturaleza del derecho vulnerado y el tipo de autoridad o particular demandado, hasta la calidad de la prueba presentada y la formulacin de las rdenes judiciales.
A travs de un anlisis que combinar la revisin de la doctrina, la normativa vigente y la jurisprudencia, junto con una perspectiva crtica de la aplicacin prctica, esta investigacin busca identificar los aciertos, los desafos y las posibles limitaciones que enfrenta la Accin de Proteccin en su objetivo primordial de ser un instrumento de tutela efectiva. El fin ltimo es contribuir al debate sobre la optimizacin de esta garanta jurisdiccional, fortaleciendo as la proteccin real de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos en el Ecuador.
PROBLEMA DE INVESTIGACIN
El recurso de amparo, consagrado en la Constitucin de la Repblica del Ecuador y desarrollado en la legislacin secundaria, se erige como una garanta jurisdiccional fundamental destinada a la proteccin inmediata y efectiva de los derechos reconocidos en la Constitucin y en los instrumentos internacionales de derechos humanos. Su propsito es salvaguardar a los ciudadanos de acciones u omisiones de cualquier autoridad pblica no judicial, o de particulares, que vulneren o amenacen con vulnerar sus derechos fundamentales. Su naturaleza expedita y sumaria busca ofrecer una respuesta judicial rpida y eficaz ante la vulneracin de derechos.
A pesar de la relevancia terica y constitucional del recurso de amparo como mecanismo de proteccin, en la prctica ecuatoriana surgen interrogantes significativas sobre su verdadera efectividad. Si bien existe una profusa jurisprudencia y un acceso formal al recurso, la percepcin y la realidad de su impacto en la proteccin real de los derechos fundamentales son objeto de debate y preocupacin.
Contrariamente a la robusta configuracin constitucional y legal de la accin de proteccin, existe una percepcin generalizada, tanto en la academia como en la prctica jurdica y en la ciudadana, de que su efectividad en la proteccin real y material de los derechos fundamentales presenta desafos significativos.
En Ecuador, la Constitucin de 2008 constituy la Accin de Proteccin como la garanta jurisdiccional por excelencia para la tutela directa y eficaz de los derechos fundamentales. Su diseo normativo persigue no solo la declaratoria de una vulneracin, sino, primordialmente, la restitucin integral del derecho vulnerado y la reparacin de los perjuicios ocasionados. Este mandato constitucional es claro en su propsito de asegurar que los derechos no sean solo declaraciones tericas, sino realidades tangibles para los ciudadanos.
Sin embargo, la efectividad de este mecanismo en la prctica no siempre es evidente. A pesar de la existencia de un nmero considerable de sentencias favorables a los accionantes, surge la interrogante crucial sobre la medida en que estas decisiones judiciales se traducen en una restitucin efectiva y oportuna del derecho fundamental conculcado. La sola existencia de una sentencia que declara la vulneracin de un derecho no garantiza que la situacin fctica del accionante se modifique de manera sustantiva y favorable, ni que la autoridad o particular demandado cumpla cabalmente con lo ordenado por el juzgador.
La percepcin generalizada, tanto en la academia como en la prctica forense, sugiere que persisten desafos significativos en la fase de ejecucin de las sentencias de Accin de Proteccin. Estos desafos pueden manifestarse en diversas formas: dilaciones injustificadas en el cumplimiento, cumplimiento parcial o defectuoso, resistencias por parte de las autoridades pblicas o privados, o incluso la imposibilidad material de restituir el derecho en su totalidad debido a la naturaleza del bien jurdico afectado o a la tardanza en la tramitacin del proceso.
La falta de una comprensin clara sobre el porcentaje real de sentencias favorables en Acciones de Proteccin que culminan en una efectiva restitucin del derecho vulnerado genera una incertidumbre que puede minar la confianza ciudadana en el sistema de justicia constitucional. Si un alto nmero de sentencias favorables no se traduce en la materializacin del derecho, la Accin de Proteccin corre el riesgo de convertirse en un mismo formalismo procesal, desvirtuando su propsito esencial.
Asimismo, es fundamental indagar sobre los factores que inciden en la efectividad de estas sentencias, como sera el tipo de derecho vulnerado como por ejemplo, derechos econmicos, sociales y culturales frente a derechos de libertad si son un determinante en la facilidad o dificultad de su restitucin o si la naturaleza de la autoridad demandada como los ministerios, gobiernos autnomos descentralizados, empresas pblicas, o incluso particulares influyen en la voluntad y capacidad de cumplimiento y si la calidad y solidez de la prueba presentada durante el proceso incide directamente en la capacidad del juez para emitir una orden de restitucin clara, precisa y ejecutable y la especificidad y el nivel de detalle de la parte resolutiva de la sentencia son cruciales para su efectiva implementacin.
Sin un anlisis sistemtico y emprico de estos aspectos, es difcil identificar las deficiencias estructurales o procedimentales que limitan la eficacia de la Accin de Proteccin como garanta de restitucin de derechos. Una investigacin profunda en esta rea permitir no solo cuantificar el grado de efectividad, sino tambin identificar los puntos en un proceso o sistema que restringe el flujo y reduce la eficiencia general y las buenas prcticas que podran fortalecer la tutela judicial efectiva y asegurar que la Accin de Proteccin cumpla plenamente con su rol constitucional de proteccin integral de los derechos fundamentales en Ecuador.
Luego de lo anterior expuesto se puede concluir que la relevancia de este problema radica en que la inefectividad de la accin de proteccin socava los pilares del estado constitucional de derechos, genera desconfianza en el sistema de justicia, perpeta la vulneracin de derechos fundamentales, y puede conducir a la impunidad de quienes los transgreden. Si la principal herramienta procesal para la defensa de los derechos no funciona adecuadamente, la promesa constitucional de proteccin se convierte en letra muerta para amplios sectores de la poblacin. Este planteamiento busca sentar las bases para una investigacin profunda que analice las causas y consecuencias de la brecha entre el diseo normativo ideal y la aplicacin prctica de la accin de proteccin en Ecuador. Con base en lo anterior, una pregunta de investigacin preliminar podra ser:
"Cules son los principales factores jurdicos, procesales e institucionales que limitan la efectividad de la accin de proteccin en la tutela de los derechos fundamentales en Ecuador, y qu impacto tienen estos factores en la garanta real de acceso a la justicia y la reparacin integral de las vctimas?"
MARCO TERICO
Este marco terico proporcionar las herramientas conceptuales y analticas necesarias para evaluar la eficacia de la Accin de Proteccin en la restitucin de derechos fundamentales en Ecuador, permitiendo un anlisis crtico y fundamentado de los datos empricos que se recojan.
Estado Constitucional de Derechos y Justicia en Ecuador:
Fundamento normativo de la Accin de Proteccin: La Constitucin ecuatoriana de 2008, en su Ttulo II, "Derechos", y Ttulo III, "Garantas Constitucionales", establece un modelo de Estado Constitucional de Derechos y Justicia. Esto implica que la Constitucin es la norma suprema, directamente aplicable, y los derechos fundamentales tienen primaca y eficacia directa, incluso en las relaciones entre particulares (eficacia horizontal o Drittwirkung). La Accin de Proteccin (Art. 88 y ss. CRE; Art. 39 y ss. LOGJCC) es la manifestacin procesal de esta concepcin. Esta concepcin se distancia de modelos meramente legalistas o formales, postulando que la Constitucin es la norma suprema con eficacia directa y vinculante para todos los poderes pblicos y los particulares.
Supremaca Constitucional y Jerarqua Normativa: En este modelo, la Constitucin no es solo un conjunto de principios polticos, sino una verdadera "norma de normas" que irradia su contenido a todo el ordenamiento jurdico. La efectividad de la Accin de Proteccin depende de que los operadores de justicia internalicen esta supremaca y la apliquen activamente para garantizar la primaca de los derechos.
Eficacia Directa de los Derechos: Los derechos fundamentales no requieren de una ley que los desarrolle para ser exigibles. Son directamente aplicables y vinculantes, incluso en las relaciones entre particulares (eficacia horizontal o Drittwirkung), lo que ampla el mbito de proteccin de la Accin de Proteccin.
Principio Pro Homine/Pro Persona: Este principio, medular en el neoconstitucionalismo, orienta la interpretacin y aplicacin de las normas de derechos humanos. Ante varias opciones interpretativas, se debe optar por aquella que mejor garantice el ejercicio de los derechos, reforzando el papel activo del juez en la tutela.
Garantismo Constitucional (Luigi Ferrajoli): Aunque no exclusivo de Ecuador, el garantismo ofrece una lente para analizar si la Accin de Proteccin logra su objetivo de limitar el poder y asegurar el cumplimiento de los derechos. Se enfoca en la necesidad de garantas primarias (obligaciones y prohibiciones para el poder) y garantas secundarias (mecanismos procesales como la Accin de Proteccin) para la proteccin efectiva. La efectividad de la Accin de Proteccin reside en su capacidad para reducir la "discrecionalidad" del poder y asegurar la "ley del ms dbil".
Deber de proteccin y garanta estatal: El Estado ecuatoriano asume el deber de proteger y garantizar el ejercicio pleno de los derechos. Esto no se limita al reconocimiento formal, sino que implica una obligacin positiva de generar mecanismos efectivos para su tutela y restitucin.
Rol del juez constitucional: En el neoconstitucionalismo, el juez deja de ser un mero aplicador de la ley para convertirse en un garante activo de los derechos fundamentales. Esto implica un rol interpretativo pro-persona, la posibilidad de dictar sentencias con efectos erga omnes en ciertos casos, y la exigencia de una tutela judicial efectiva.
Teora de los Derechos Fundamentales y su Carcter Restitutivo:
La comprensin de los derechos fundamentales es esencial, no solo en su reconocimiento, sino en su capacidad de restitucin.
Concepto y clasificacin de los derechos: Comprender la naturaleza de los derechos civiles y polticos, econmicos, sociales y culturales, y los derechos de la naturaleza (peculiaridad ecuatoriana), y cmo su especificidad puede influir en la forma y posibilidad de su restitucin.
Principios de interpretacin y aplicacin de los derechos: El principio pro homine (o pro persona), el principio de favorabilidad, el principio de progresividad y no regresividad, y el principio de igualdad y no discriminacin, son fundamentales para una correcta valoracin de la efectividad de las sentencias.
Derechos y Bienes Jurdicos Protegidos: Cada derecho fundamental (vida, salud, educacin, trabajo, libertad, debido proceso, etc.) protege un bien jurdico especfico. La naturaleza de este bien jurdico impacta directamente en la viabilidad y complejidad de su restitucin. Por ejemplo, restituir el derecho a la salud puede implicar la provisin de un medicamento o una ciruga, mientras que restituir la libertad de expresin puede requerir la eliminacin de una censura.
Contenido Esencial de los Derechos: La doctrina del contenido esencial busca delimitar el ncleo irreductible de un derecho que no puede ser menoscabado. La restitucin debe apuntar a restaurar este contenido esencial, asegurando que el derecho recupere su funcionalidad plena.
Dimensin Objetiva y Subjetiva de los Derechos: Los derechos tienen una dimensin subjetiva (facultades que corresponden al titular) y una dimensin objetiva (valores que informan todo el ordenamiento jurdico). La efectividad de la Accin de Proteccin debe apuntar no solo a la satisfaccin del inters individual, sino tambin a la reafirmacin del valor objetivo del derecho en la sociedad.
Interdependencia e Indivisibilidad de los Derechos: Los derechos fundamentales no operan de forma aislada. La vulneracin de uno puede afectar a otros. La restitucin efectiva debe considerar esta interconexin y procurar una reparacin integral.
La Tutela Judicial Efectiva y el Derecho al Recurso Efectivo:
La "efectividad" es el concepto central de la investigacin, y se ancla directamente en el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva (Art. 75 CRE) y al recurso efectivo (Art. 25 CADH).
Estndares internacionales: La investigacin debe apoyarse en el Art. 25 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos (CADH) que establece el derecho a un recurso sencillo, rpido y efectivo para la proteccin contra actos que violen derechos fundamentales. La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la efectividad de los recursos es una fuente indispensable.
Teoras sobre la eficacia de las decisiones judiciales: Anlisis de autores que abordan la brecha entre la norma (sentencia) y su aplicacin real. Se puede explorar la teora de la implementacin de polticas pblicas y cmo las decisiones judiciales actan como mandatos de poltica.
Acceso a la Justicia: La posibilidad real de interponer la accin, sin obstculos formales o materiales excesivos.La efectividad inicia con la posibilidad real de acceder al mecanismo de proteccin. Esto implica ausencia de formalismos excesivos, gratuidad, cercana geogrfica y conocimiento del recurso por parte de la poblacin.
Proceso con Debidas Garantas: Una vez accedido, el proceso debe ser sustanciado de manera gil, con respeto al debido proceso, la imparcialidad del juzgador y la posibilidad de presentar pruebas y alegatos. Un proceso justo, imparcial y sin dilaciones indebidas.
Sentencia Justa y Motivada: La sentencia debe ser clara, congruente, bien fundamentada y, crucialmente, debe contener rdenes de restitucin que sean concretas y ejecutables.
Ejecucin de Sentencias: Es la dimensin ms relevante para esta investigacin. Implica que la decisin judicial se materialice en la realidad, logrando la restitucin del derecho vulnerado y, si aplica, la reparacin integral. Esta es la piedra angular de la "efectividad" en la restitucin. No basta con una sentencia favorable; es imperativo que lo ordenado por el juez se materialice en la realidad. Aqu entran en juego los desafos relacionados con:
Coercin y Cumplimiento: Los mecanismos legales para asegurar el cumplimiento (multas, destituciones, intervencin de la fuerza pblica, etc.) y su aplicacin real por parte de los jueces.
Resistencia al Cumplimiento: Factores que llevan a la resistencia de las autoridades o particulares demandados (burocracia, falta de recursos, voluntad poltica, desconocimiento, etc.).
Mecanismos de Seguimiento: La importancia de que el juez no se desentienda del caso una vez dictada la sentencia, sino que realice un seguimiento activo de su cumplimiento. La Ley Orgnica de Garantas Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC) establece un procedimiento para el seguimiento y cumplimiento de las sentencias (Art. 21 y ss. LOGJCC).
Accin de Incumplimiento: La existencia de un mecanismo adicional, la Accin de Incumplimiento (Art. 163 CRE; Art. 163 LOGJCC), ante la Corte Constitucional, para asegurar el cumplimiento de las sentencias constitucionales. Sin embargo, su efectividad tambin debe ser analizada.
Teora del Proceso Constitucional y las Garantas Jurisdiccionales:
Naturaleza jurdica de la Accin de Proteccin: Distinguirla de otros procesos ordinarios y enfatizar su carcter subsidiario y expedito, diseado para la proteccin inmediata de derechos.
Fases procesales y sus implicaciones para la efectividad:
Fase de admisin y calificacin: Barreras de entrada o requisitos que pueden limitar el acceso.
Fase de sustanciacin: La importancia de la prueba, la argumentacin de las partes y el rol activo del juez.
Fase de sentencia: La necesidad de que la parte resolutiva sea clara, precisa, y establezca mandatos concretos de hacer, no hacer, dar, o reparar.
Fase de ejecucin: Es la piedra angular de esta investigacin. Se deben abordar las herramientas legales para la ejecucin, las sanciones por incumplimiento y los obstculos prcticos (resistencia de la administracin, limitaciones presupuestarias, falta de seguimiento judicial).
Clasificacin de los tipos de reparaciones: Restitucin (volver las cosas al estado anterior a la violacin), indemnizacin, rehabilitacin, satisfaccin, garantas de no repeticin. La investigacin se centra en la "restitucin", pero es importante diferenciarla de otros tipos de reparacin.
Estudios Empricos y Socio-jurdicos sobre la Justicia Constitucional:
La brecha entre la "ley en los libros" y la "ley en accin": La efectividad no se mide solo por la existencia de la norma o la sentencia, sino por su impacto real en la vida de las personas. Esto implica un anlisis emprico.
Factores que inciden en la efectividad:
Tipo de derecho vulnerado: Algunos derechos (ej. acceso a la salud, educacin) pueden requerir actuaciones complejas del Estado, mientras otros (ej. libertad de expresin) pueden demandar una simple abstencin.
Autoridad o particular demandado: La capacidad institucional, la voluntad poltica o la capacidad econmica del demandado pueden afectar el cumplimiento.
Capacidad y formacin de los jueces: La interpretacin constitucional y la motivacin de las sentencias son claves.
Calidad de la argumentacin y la prueba: Un caso bien sustentado facilita la labor judicial y una orden de restitucin clara.
Mecanismos de seguimiento y cumplimiento: La existencia de salas de ejecucin, la imposicin de multas o destituciones, y el rol de la Defensora del Pueblo.
Conciencia ciudadana y organizacin social: La capacidad de los ciudadanos de exigir el cumplimiento y la presin social.
Anlisis de impacto: Evaluar si las sentencias de proteccin generan cambios sistmicos o solos resuelven casos individuales.
Doctrinas Ecuatorianas sobre la Accin de Proteccin:
Autores relevantes: Citar a constitucionalistas ecuatorianos (como Jorge Luis Caballero, Ramiro vila Santamara, Agustn Grijalva, entre otros) que han analizado la Accin de Proteccin, su evolucin y sus desafos.
Jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador: Analizar las sentencias ms relevantes de la Corte Constitucional sobre la Accin de Proteccin, especialmente aquellas que abordan la fase de cumplimiento y la restitucin de derechos. Estas sentencias establecen precedentes vinculantes y criterios de interpretacin que son fundamentales para la investigacin.
Estudios Socio-Jurdicos y Teoras de la Implementacin:
Para evaluar la efectividad real, es necesario ir ms all de la normativa y analizar el "derecho en accin".
Brecha entre la Norma y la Realidad: Analizar por qu lo que est en la ley (la obligacin de restituir) no siempre se traduce en la realidad. Factores sociales, econmicos, polticos e institucionales influyen en esta brecha.
Teoras de la Implementacin de Polticas Pblicas: Las sentencias de proteccin, al ordenar acciones a autoridades o particulares, pueden ser vistas como "micro-polticas pblicas". Las teoras de implementacin (top-down, bottom-up) pueden ayudar a entender los desafos en su ejecucin.
Factores Externos e Internos:
Factores Internos (al proceso): Calidad de la demanda, claridad de la pretensin, solidez de las pruebas, competencia y diligencia del juez, claridad y especificidad de la sentencia.
Factores Externos (al proceso): Voluntad poltica del demandado, capacidad institucional y presupuestaria, presin social, tipo de derecho (complejidad de restitucin), recursos y capacidad del accionante para seguir el cumplimiento.
Jurisprudencia Relevante de la Corte Constitucional del Ecuador:
La doctrina de la Corte Constitucional es una fuente esencial para el marco terico, ya que sus sentencias establecen los criterios de interpretacin y aplicacin de la Accin de Proteccin y, crucialmente, abordan los desafos de su cumplimiento.
Sentencias sobre el cumplimiento: La Corte Constitucional ha emitido sentencias que tratan especficamente sobre la fase de cumplimiento, la declaratoria de incumplimiento defectuoso, los remedios ante la resistencia y la importancia de la restitucin integral.
Lneas Jurisprudenciales sobre derechos especficos: Analizar cmo la Corte ha abordado la restitucin de derechos especficos (salud, educacin, acceso a informacin, derechos laborales, etc.), revelando las particularidades y complejidades de cada uno.
Este marco terico robusto permitir al investigador abordar la complejidad del problema de la efectividad de la Accin de Proteccin, articulando la teora con la realidad emprica ecuatoriana.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Determinar la efectividad de los recursos de amparo en la proteccin de los derechos fundamentales en el Ecuador
Objetivos Especficos:
- Analizar el porcentaje de sentencias favorables en Acciones de Proteccin que logran una efectiva y completa restitucin del derecho fundamental vulnerado en un perodo determinado y en casos seleccionados.
- Identificar los factores incidentes como el tipo de derecho vulnerado (civiles y polticos, econmicos, sociales, culturales y ambientales), la naturaleza de la autoridad o particular demandado (pblico o privado), la calidad de la prueba presentada por las partes, y la especificidad de las rdenes judiciales, influyen en la efectividad de la restitucin.
- Evaluar si la restitucin de los derechos a travs de las sentencias de Accin de Proteccin se produce en tiempos razonables y oportunos, o si existen dilaciones que afectan la efectividad de la garanta.
- Identificar los principales obstculos y resistencias que se presentan en la fase de ejecucin de las sentencias de Accin de Proteccin por parte de las autoridades o particulares obligados al cumplimiento.
- Formular recomendaciones jurdicas y prcticas dirigidas a los operadores de justicia, autoridades pblicas y legisladoras para fortalecer la eficacia y la materializacin de la restitucin de los derechos a travs de la Accin de Proteccin en Ecuador.
METODOLOGIA
Tipo de Investigacin:
La investigacin ser de tipo mixto (cuantitativo y cualitativo), con un predominio de la metodologa observacional, descriptiva y correlacional.
- Observacional: No se manipularn variables; el estudio se centrar en observar y analizar fenmenos existentes y la aplicacin de las Acciones de Proteccin tal como ocurren en la prctica judicial ecuatoriana.
- Descriptiva: Se buscar caracterizar y describir la situacin actual de la efectividad de la restitucin de derechos a travs de las sentencias de Accin de Proteccin, incluyendo porcentajes, tipologas de derechos, autoridades involucradas, y los resultados observados.
- Correlacional: Se establecern relaciones o asociaciones entre las variables identificadas (por ejemplo, el tipo de derecho, la autoridad demandada, la calidad de la prueba, la especificidad de la sentencia) y el grado de efectividad en la restitucin de los derechos. No se establecern relaciones de causa y efecto directas, sino asociaciones estadsticas.
- Explicativa (en menor medida): A travs del componente cualitativo, se buscarn explicaciones y comprensiones ms profundas sobre el porqu de los niveles de efectividad o inefectividad, a partir de las percepciones y experiencias de los actores involucrados.
Diseo de la Investigacin:
El diseo ser no experimental y transversal, complementado con un componente fenomenolgico/interpretativo para la fase cualitativa.
- No experimental: Las variables de estudio no sern manipuladas; se observarn los fenmenos tal como se presentan en el contexto judicial.
- Transversal: La recoleccin de datos se realizar en un nico perodo de tiempo o se analizarn datos de un perodo determinado (por ejemplo, sentencias emitidas entre 2020 y 2024), con el fin de describir la situacin en ese momento y establecer correlaciones.
- Estudio de casos (dentro del componente cualitativo): Se seleccionarn sentencias de Accin de Proteccin especficas para un anlisis profundo de su ejecucin y los factores que influyeron en su efectividad o inefectividad.
Poblacin y Muestra:
- Poblacin (Cuantitativa): Todas las sentencias favorables de Accin de Proteccin emitidas por los jueces de primera instancia y, en revisin, por la Corte Constitucional del Ecuador, durante un perodo de tiempo definido (ej. los ltimos 3 a 5 aos). Se podra limitar la poblacin a ciertas jurisdicciones (provincias o ciudades) si la amplitud es inmanejable.
- Muestra (Cuantitativa): Se utilizar un muestreo aleatorio estratificado para seleccionar un nmero representativo de sentencias favorables. La estratificacin podra basarse en:
- Tipo de derecho fundamental invocado (salud, educacin, trabajo, debido proceso, etc.).
- Tipo de autoridad o entidad demandada (pblica central, pblica autnoma, privada).
- Jurisdiccin territorial (para asegurar representatividad geogrfica).
- Para determinar el tamao de la muestra, se utilizarn frmulas estadsticas considerando el nivel de confianza y el margen de error deseado.
- Poblacin (Cualitativa): Jueces (especialmente aquellos que tramitan Acciones de Proteccin), abogados litigantes (pblicos y privados), defensores pblicos, funcionarios de instituciones demandadas frecuentemente en Acciones de Proteccin, y ciudadanos que han sido accionantes en procesos de Accin de Proteccin.
- Muestra (Cualitativa): Se emplear un muestreo no probabilstico por conveniencia y bola de nieve para identificar a los participantes clave. Se buscarn perfiles diversos para obtener una comprensin multifactica del problema. Se continuar con la recoleccin de datos hasta alcanzar la saturacin terica.
Variables y Operacionalizacin:
Variable Dependiente: Eficacia en la Restitucin del Derecho Vulnerado
- Definicin Conceptual: Grado en que la sentencia de Accin de Proteccin logra revertir la situacin de vulneracin y restaurar el derecho fundamental a su estado previo o asegurar su pleno ejercicio.
- Operacionalizacin (Cuantitativa - a partir de registros judiciales y seguimiento si es posible):
- Indicador 1: Grado de Cumplimiento de la Sentencia:
- Categoras: 1 (Incumplimiento total), 2 (Cumplimiento parcial), 3 (Cumplimiento total).
- Fuente: Actas de cumplimiento, informes de seguimiento judicial, resoluciones de cumplimiento emitidas por el juez.
- Indicador 2: Restitucin Fctica del Derecho:
- Categoras: 1 (No restituido), 2 (Parcialmente restituido), 3 (Totalmente restituido).
- Fuente: Anlisis de la narrativa del expediente post-sentencia, informes de las partes, informes de la Defensora del Pueblo (si aplica).
- Operacionalizacin (Cualitativa - a partir de entrevistas):
- Percepcin de los accionantes y abogados sobre si el derecho fue efectivamente restaurado en la prctica.
- Identificacin de los obstculos encontrados en la fase de ejecucin.
Variables Independientes (Factores que inciden en la eficacia):
- Tipo de Derecho Vulnerado:
- Categoras: Salud, Educacin, Trabajo, Debido Proceso, Libertad de Expresin, Ambiente, Seguridad Social, etc.
- Fuente: Expediente judicial.
- Autoridad o Entidad Demandada:
- Categoras: Institucin Pblica Central, Gobierno Autnomo Descentralizado, Empresa Pblica, Empresa Privada, Persona Natural, etc.
- Fuente: Expediente judicial.
- Calidad de la Prueba Presentada:
- Categoras: Insuficiente, Suficiente, Slida. (Evaluacin por parte de los investigadores basndose en el anlisis del expediente y la sentencia, o a travs de preguntas especficas a los jueces).
- Fuente: Expediente judicial.
- Claridad y Especificidad de la Orden Judicial:
- Categoras: General/Ambiguo, Especfico pero con margen de discrecionalidad, Muy Especfico y de fcil ejecucin.
- Fuente: Anlisis de la parte resolutiva de la sentencia.
- Duracin del Proceso (hasta la sentencia y hasta el cumplimiento):
- Medida: Das.
- Fuente: Expediente judicial.
- Existencia de Mecanismos de Seguimiento:
- Categoras: S (con seguimiento activo), S (pasivo), No.
- Fuente: Expediente judicial, entrevistas.
Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos:
- Para el Componente Cuantitativo:
- Tcnica: Anlisis de Contenido de Expedientes Judiciales.
- Instrumento: Ficha de Recoleccin de Datos Estructurada. Contendr campos predefinidos para extraer la informacin de las variables operacionalizadas (tipo de derecho, demandado, fecha de sentencia, fecha de cumplimiento, descripcin de la orden, etc.). Se incluirn preguntas de s/no o escalas de Likert para evaluar la calidad de la prueba y la especificidad de la orden, basadas en criterios previamente definidos.
- Para el Componente Cualitativo:
- Tcnica: Entrevistas Semi-estructuradas.
- Instrumento: Guiones de Entrevista. Elaborados para cada tipo de actor (jueces, abogados, accionantes), conteniendo preguntas abiertas que permitan explorar en profundidad sus experiencias, percepciones, desafos y sugerencias sobre la efectividad de la Accin de Proteccin en la restitucin de derechos.
- Tcnica Adicional (Opcional): Grupos Focales con abogados o accionantes para generar discusiones y obtener perspectivas colectivas.
Procesamiento y Anlisis de Datos:
- Para el Componente Cuantitativo:
- Los datos recolectados en las fichas sern ingresados en una base de datos (ej. en software estadstico como SPSS o R).
- Anlisis Descriptivo: Clculo de frecuencias y porcentajes (ej. porcentaje de sentencias con cumplimiento total/parcial/nulo), medidas de tendencia central (media, mediana) y dispersin (desviacin estndar) para la duracin de los procesos.
- Anlisis Correlacional:
- Tablas de Contingencia y Pruebas Chi-cuadrado: Para determinar si existe asociacin entre variables categricas (ej. Tipo de Derecho vs. Grado de Cumplimiento).
- Anlisis de Varianza (ANOVA) o Pruebas t de Student: Para comparar medias entre grupos (ej. duracin promedio de los procesos segn el grado de cumplimiento).
- Coeficientes de Correlacin (ej. Pearson o Spearman): Para medir la fuerza y direccin de la relacin entre variables.
- Para el Componente Cualitativo:
- Las entrevistas sern transcritas.
- Se realizar un Anlisis Temtico o Anlisis de Contenido Cualitativo. Esto implicar la codificacin de las transcripciones para identificar categoras, patrones y temas emergentes relacionados con los factores que influyen en la efectividad, los obstculos en la ejecucin y las percepciones sobre la restitucin de derechos.
- Integracin de los Datos (Mixto):
- Se realizar una triangulacin de los datos cuantitativos y cualitativos para fortalecer los hallazgos. Por ejemplo, los datos cuantitativos sobre el bajo porcentaje de cumplimiento en ciertos tipos de derechos podran ser explicados y contextualizados por las razones y experiencias compartidas en las entrevistas cualitativas. Se buscar confirmar, complementar o refutar los hallazgos de una fase con los de la otra.
Consideraciones ticas:
- Confidencialidad y Anonimato: Se garantizar la confidencialidad de la informacin y el anonimato de los participantes en las entrevistas. Los nombres de los casos judiciales analizados se mantendrn confidenciales, centrndose en las caractersticas y los resultados.
- Consentimiento Informado: Se obtendr el consentimiento informado de todos los participantes en las entrevistas, explicando claramente los objetivos de la investigacin, el uso de la informacin y su derecho a retirarse en cualquier momento.
- Acceso a la Informacin: Se gestionarn los permisos necesarios con el Consejo de la Judicatura o las instancias judiciales pertinentes para el acceso a los expedientes judiciales, asegurando la observancia de la normativa de proteccin de datos personales.
- Neutralidad y Objetividad: Se mantendr una postura neutral y objetiva en la recoleccin, anlisis e interpretacin de los datos, evitando sesgos personales.
CONCLUSIN
La Accin de Proteccin en Ecuador, sucesora del recurso de amparo bajo la Constitucin de 1998, representa un pilar fundamental del Estado Constitucional de Derechos y Justicia proclamado en 2008. Su diseo est orientado a ofrecer una tutela judicial efectiva, directa y eficaz de los derechos fundamentales, buscando no solo declarar una vulneracin, sino, crucialmente, la restitucin integral del derecho afectado. No obstante, la efectividad real de este mecanismo en la prctica presenta un panorama complejo, marcado por avances significativos, pero tambin por desafos persistentes.
En trminos de logros, la Accin de Proteccin ha demostrado ser un instrumento valioso para el reconocimiento y la proteccin de derechos en diversas reas. Las estadsticas muestran un crecimiento en el nmero de acciones presentadas y un porcentaje considerable de fallos favorables (alrededor del 45%, segn algunas fuentes), lo que indica su relevancia como va de acceso a la justicia constitucional. Sentencias emblemticas han servido para fortalecer derechos colectivos (como la consulta previa), ambientales, de salud y laborales, generando incluso la revisin y actualizacin de leyes. La celeridad, en teora, es una caracterstica inherente a este mecanismo, con tiempos promedio de resolucin que, aunque pueden variar, buscan ser oportunos.
Sin embargo, la efectividad en la restitucin efectiva de los derechos es el punto donde la implementacin de la Accin de Proteccin enfrenta sus mayores desafos. La mera obtencin de una sentencia favorable no siempre se traduce en un cumplimiento cabal y oportuno de lo ordenado por los jueces. Los obstculos a la ejecucin de sentencias son variados y pueden incluir: Resistencia al cumplimiento: Ya sea por parte de autoridades pblicas o particulares, se observan demoras injustificadas, cumplimientos parciales o incluso la inaccin, lo que obliga a los accionantes a recurrir a procesos de ejecucin o incidentes de incumplimiento ante la Corte Constitucional. Complejidad de la restitucin: Especialmente en derechos econmicos, sociales y culturales (DESC), la restitucin puede implicar acciones complejas por parte del Estado, que requieren coordinacin interinstitucional, asignacin de recursos y planificacin a mediano y largo plazo, factores que a menudo escapan a la capacidad de control directo del juez.
La Falta de claridad en las sentencias: En ocasiones, la parte resolutiva de las sentencias puede carecer de la especificidad necesaria para una fcil ejecucin, dejando margen para interpretaciones o evasiones. La Saturacin del sistema judicial: El creciente nmero de Acciones de Proteccin puede sobrecargar a los jueces, afectando la celeridad y la capacidad de seguimiento de la ejecucin de las sentencias. Las diferencias en la interpretacin judicial: Aunque la Corte Constitucional busca unificar criterios, la aplicacin de la Accin de Proteccin por parte de los jueces de primera instancia puede mostrar inconsistencias, lo que repercute en la previsibilidad y la efectividad.
En conclusin, la Accin de Proteccin en Ecuador es una herramienta potente y necesaria para la defensa de los derechos fundamentales, en consonancia con los principios del neoconstitucionalismo. Si bien ha demostrado su capacidad para generar fallos favorables y sentar importantes precedentes, su eficacia plena en la restitucin de derechos sigue siendo un reto. La brecha entre la sentencia judicial y su materializacin efectiva en la realidad de los ciudadanos es el principal punto crtico. Abordar esta cuestin requiere no solo un fortalecimiento de los mecanismos de ejecucin y sancin por incumplimiento, sino tambin un compromiso constante de las instituciones y los actores involucrados para asegurar que las decisiones judiciales no se queden en el papel, sino que transformen positivamente la vida de quienes acuden a la justicia constitucional. La continua depuracin de la jurisprudencia constitucional y la capacitacin de los operadores de justicia son vitales para optimizar la aplicacin de esta garanta jurisdiccional y, con ello, garantizar la plena vigencia de los derechos en el pas.
Referencias
1. vila Santamara, Ramiro. (2008). El Neoconstitucionalismo y sus Implicaciones en la Justicia Constitucional Ecuatoriana. Corte Constitucional para el Perodo de Transicin.
2. vila Santamara, Ramiro. (2012). Las Garantas Jurisdiccionales en la Constitucin Ecuatoriana de 2008. En: Carbonell, Miguel (Coord.), El nuevo constitucionalismo en Amrica Latina. Mxico: UNAM.
3. Caballero, Jorge Luis. (2010). La Accin de Proteccin y las Garantas Jurisdiccionales en la Constitucin de 2008. Quito: Ediciones Legales.
4. Carbonell, Miguel. (2006). Los derechos fundamentales en el constitucionalismo contemporneo. Mxico: Porra - UNAM. (Aunque no es especfico de Ecuador, es fundamental para el contexto del neoconstitucionalismo).
5. Grijalva, Agustn. (2010). La Justicia Constitucional en el Ecuador: Un Anlisis Crtico. Quito: Abya-Yala.
6. Guerrero Aguirre, Patricio. (2015). Las Garantas Jurisdiccionales en el Ecuador: Teora y Prctica. Quito: Corporacin de Estudios y Publicaciones.
7. Naranjo, Vladimir. (2011). Teora Constitucional y Garantas Jurisdiccionales. Quito: Editorial Jurdica del Ecuador.
8. Pesantez Bentez, Fausto. (2013). Manual de Derecho Constitucional Ecuatoriano. Quito: CEP.
9. Salazar Ugarte, Pedro. (2011). El Control de Convencionalidad en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Mxico: UNAM. (Importante para entender la interaccin entre el derecho interno y el internacional en la proteccin de derechos).
10. Zagrebelsky, Gustavo. (2008). El derecho dctil: Ley, derechos, justicia. Madrid: Trotta. (Un clsico sobre el neoconstitucionalismo).
11. vila Santamara, Ramiro. (2014). "La Ejecucin de las Sentencias de la Corte Constitucional en Ecuador". Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, (22), 173-196.
12. Corte Constitucional del Ecuador. Informes Anuales de Gestin y Estadsticas sobre las Acciones de Proteccin (disponibles en la pgina web de la Corte Constitucional).
13. Defensora del Pueblo del Ecuador. Informes sobre el estado de los derechos humanos y el cumplimiento de las garantas jurisdiccionales (disponibles en la pgina web de la Defensora del Pueblo).
14. Grijalva, Agustn. (2012). "La constitucionalizacin de los derechos y las garantas en Ecuador: Avances y desafos". Revista de Derecho Pblico, (5), 15-38.
15. Larrea Holgun, Juan. (2015). "La Accin de Proteccin como Instrumento de Tutela de Derechos: Balance y Perspectivas". Revista de Derecho de la Universidad Andina Simn Bolvar, (2), 87-105.
16. Rodrguez-Rescia, Gerardo. (2010). "El Derecho a un Recurso Sencillo, Rpido y Efectivo en la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos". Revista IIDH, (51), 11-40. (Aunque no es especfico de Ecuador, establece los estndares internacionales).
17. Varios Autores. (Publicaciones peridicas) Revista de la Corte Constitucional del Ecuador, Revista de Derecho de la Universidad San Francisco de Quito, Revista Foro (Universidad Andina Simn Bolvar).
18. Padrn-Icua, L. V., & Vzquez-Martnez, D. S. (2024). Efectividad de los mecanismos de proteccin de Derechos Humanos en la Constitucin Ecuatoriana. MQRInvestigar, 8(4), 36013624. DOI: 10.56048/MQR20225.8.4.2024.3601-3624 (Este artculo es muy reciente y directamente aborda la efectividad de los mecanismos de proteccin, lo que incluye la Accin de Proteccin).
19. Matute Blandin, P. A., & Zamora Vzquez, A. F. (2024). Tutela judicial efectiva y accin de proteccin: anlisis crtico de la reparacin efectiva en el Ecuador. Religacin, 9(43), e2401316. DOI: 10.46652/rgn.v9i43.1316 (Este es sumamente relevante por su enfoque en la "reparacin efectiva" dentro de la Accin de Proteccin).
20. Jama Romero, C. M., & Intriago Solorzano, D. G. (2025). Las Garantas Jurisdiccionales como Instrumento Constitucional para la Proteccin de los Derechos en el Sistema Judicial Ecuatoriano. Revista Social Fronteriza, 5(3), e746. DOI: 10.59814/resofro.2025.5(3)746 (Aunque ms general, discute el rol de las garantas jurisdiccionales).
21. Jurez-Suquilanda, L. F., & Zamora-Vzquez, A. F. (2022). La Accin de Proteccin en Ecuador. Importancia de contar con jueces en materia constitucional y garantizar la seguridad jurdica. Dominio de las Ciencias, 8(1), 414429. DOI: 10.23857/dc.v8i1.2500 (Aborda el rol de los jueces, un factor clave en la efectividad).
22. Torres, R., & Suqui, G. (2022). La accin de proteccin como garanta constitucional de proteccin a los derechos humanos en Ecuador. Polo del Conocimiento, 7(5), 984-1009. DOI: 10.23857/pc.v7i5.4006
23. Castillo Martnez, E. X., & Ruiz Castillo, S. V. (2021). La Eficacia De Las Medidas De Proteccin En Los Casos De Violencia Intrafamiliar En Ecuador. Revista De Derecho, 6(2), 123135. DOI: 10.47712/rd.2021.v6i2.147 (Un estudio de caso especfico sobre la eficacia de las medidas de proteccin en un contexto particular, que puede ofrecer ideas metodolgicas).
24. Machado Maliza, M. E., Paredes Moreno, M. E., & Guamn Anilema, J. C. (2021). La reparacin integral en el marco doctrinario, legal y su situacin en el Ecuador. Dilemas contemporneos: educacin, poltica y valores, 8(4). DOI: 10.46377/dilemas.v8i.2800 (Fundamental para entender la nocin de restitucin y reparacin integral).
25. Cervantes-Valarezo, A. (2021). El derecho a la reparacin y el procedimiento en las garantas jurisdiccionales de derechos fundamentales. DOI: 10.23857/dc.v8i1.2491 (Directamente relacionado con la restitucin efectiva).
26. Torres Castillo, T. R., Rivera Velasco, L. A., & Ronquillo Riera, O. I. (2021). La accin extraordinaria de proteccin analizada desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador. Dilemas contemporneos: educacin, poltica y valores, 9(1). DOI: 10.46377/dilemas.v9i1.2891 (Aunque trata la AEP, la relacin con la AP y el cumplimiento de sentencias es estrecha).
27. Pazmio Castillo, J. R. (2022). La accin de proteccin en el Ecuador: sus orgenes. RECIMUNDO, 6(2), 391401. DOI: 10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.391-401 (Provee contexto histrico, aunque no se centra en la efectividad).
28. Lpez-Zambrano, A. J. (2018). La accin de proteccin su eficacia y aplicacin en el Ecuador. Dominio de las Ciencias, 4(1), 155177. DOI: 10.23857/dom.cien.pocaip.2017.4.1.enero.155-177 (Aunque un poco ms antiguo, sigue siendo una referencia importante sobre la eficacia).
29. Vallejo Moscoso, F. P. (2021). La accin ordinaria de proteccin contra particulares. (Tesis de maestra, Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador). Disponible en Repositorio UASB (Puede ofrecer una perspectiva prctica y un anlisis de casos).
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/