Influencia de TikTok en la intencin de voto de jvenes universitarios
TikTok's influence on the voting intentions of young university students
A influncia do TikTok nas intenes de voto de jovens universitrios
Correspondencia: janeth.diazv@ug.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 04 de mayo de 2025 *Aceptado: 23 de junio de 2025 * Publicado: 12 de julio de 2025
I. Docente Universidad de Guayaquil, Ecuador.
II. Estudiante Universidad de Guayaquil, Ecuador.
III. Estudiante Universidad de Guayaquil, Ecuador.
IV. Estudiante Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Resumen
Este estudio sobre la influencia de TikTok en la intencin de voto de jvenes universitarios tuvo como objetivo general analizar cmo el contenido poltico difundido en TikTok impacta en la intencin de voto de estudiantes universitarios, considerando variables como el tipo de contenido, la credibilidad percibida y la frecuencia de exposicin. La metodologa tiene un enfoque mixto, las tcnicas empleadas fueron encuestas semiestructuradas, para la recoleccin de datos se tom como muestra de estudio a 317 estudiantes de la carrera de Tecnologa de la Informacin. Los resultados evidencian una exposicin significativa a contenido poltico en TikTok, con opiniones divididas respecto a su credibilidad. Aunque algunos estudiantes afirman que esta red social les permite acceder a diversas perspectivas, otros expresan preocupacin por la superficialidad y la desinformacin. Se concluye que TikTok cumple un rol influyente en la construccin de opiniones polticas en los jvenes, lo que plantea retos importantes para la educacin meditica y el fortalecimiento del pensamiento crtico en contextos democrticos.
Palabras clave: TikTok; intencin de voto; desinformacin; estudiantes universitarios; pensamiento crtico.
Abstract
This study on the influence of TikTok on the voting intentions of young university students had the general objective of analyzing how political content disseminated on TikTok impacts the voting intentions of university students, considering variables such as the type of content, perceived credibility, and frequency of exposure. The methodology used a mixed-method approach, using semi-structured surveys. A sample of 317 Information Technology students was used to collect data. The results show significant exposure to political content on TikTok, with divided opinions regarding its credibility. Although some students claim that this social network allows them access to diverse perspectives, others express concern about its superficiality and misinformation. It is concluded that TikTok plays an influential role in shaping political opinions among young people, which poses significant challenges for media education and the strengthening of critical thinking in democratic contexts.
Keywords: TikTok; voting intention; misinformation; university students; critical thinking.
Resumo
Este estudo sobre a influncia do TikTok na inteno de voto de jovens universitrios teve como objetivo geral analisar como o contedo poltico veiculado no TikTok impacta a inteno de voto de universitrios, considerando variveis como o tipo de contedo, a credibilidade percebida e a frequncia de exposio. A metodologia utilizada foi uma abordagem mista, utilizando questionrios semiestruturados. Uma amostra de 317 estudantes de Tecnologia da Informao foi utilizada para a coleta de dados. Os resultados mostram uma exposio significativa a contedo poltico no TikTok, com opinies divididas quanto sua credibilidade. Embora alguns estudantes afirmem que essa rede social lhes permite acesso a perspectivas diversas, outros expressam preocupao com sua superficialidade e desinformao. Conclui-se que o TikTok desempenha um papel influente na formao de opinies polticas entre os jovens, o que impe desafios significativos para a educao miditica e o fortalecimento do pensamento crtico em contextos democrticos.
Palavras-chave: TikTok; inteno de voto; desinformao; universitrios; pensamento crtico.
Introduccin
En la actualidad, las redes sociales han adquirido un papel fundamental en la vida cotidiana de las personas, especialmente en los jvenes, quienes representan uno de los grupos etarios con mayor nivel de exposicin a los contenidos que circulan en estas plataformas. Entre dichas redes, TikTok ha emergido como una de las ms influyentes debido a su formato dinmico, atractivo y de fcil consumo, lo cual la convierte en una herramienta poderosa para la difusin de mensajes de diversa ndole, incluyendo los de carcter poltico. Esta situacin ha dado paso a una transformacin en las formas tradicionales de hacer campaa, promoviendo un nuevo escenario en el que la interaccin entre los polticos y los ciudadanos ocurre a travs de contenidos breves, editados y distribuidos masivamente en esta red social.
El problema radica en que muchos jvenes universitarios, al ser usuarios activos de TikTok, se ven constantemente expuestos a videos relacionados con discursos, opiniones, propuestas o propaganda poltica. Este fenmeno no solo se presenta en pocas electorales, sino de forma constante, lo que puede generar una influencia significativa sobre sus decisiones, percepciones e intenciones respecto al voto. La situacin se observa principalmente en contextos urbanos, donde el acceso a internet y a dispositivos mviles es generalizado, y ha venido incrementndose con mayor notoriedad en los ltimos cinco aos, debido al auge de la digitalizacin de la comunicacin poltica.
Sin embargo, esta exposicin no siempre se produce en condiciones que garanticen una reflexin crtica o una evaluacin objetiva por parte del receptor. Muchos de los contenidos carecen de fuentes verificables o estn cargados de sesgos, lo que puede generar desinformacin o construir una percepcin errnea sobre determinados actores polticos. En consecuencia, se problematiza la manera en que el consumo constante de este tipo de contenido puede alterar o influenciar la decisin electoral de los estudiantes universitarios, quienes representan un grupo clave dentro del electorado joven. Este grupo, por su formacin acadmica y su potencial papel activo en la sociedad, debera contar con herramientas y criterios suficientes para ejercer un voto informado y consciente, lo cual se ve comprometido en la medida en que sus decisiones son condicionadas por el contenido que consumen en plataformas como TikTok.
Por lo tanto, esta situacin representa un problema no solo para el sistema democrtico, sino tambin para las instituciones educativas, los organismos electorales y la sociedad en general. Como beneficiarios directos de esta problemtica que se ha investigado se ha considerado a la poblacin de 1812 estudiantes de la carrera de tecnologa de la informacin, y la muestra estuvo conformada por 317 estudiantes. De forma indirecta los beneficiarios sern los estudiantes de la Universidad de Guayaquil. Es fundamental comprender cmo los jvenes universitarios estn siendo influenciados por estos contenidos y qu mecanismos estn detrs de la relacin entre el consumo de informacin poltica en redes sociales y la toma de decisiones electorales. Identificar estos elementos permitir generar estrategias de educacin poltica y alfabetizacin meditica, as como promover el pensamiento crtico en el uso de redes sociales.
En
este contexto se puede evidenciar que la presente investigacin tiene como
objetivo general analizar cmo el contenido poltico difundido en TikTok
impacta en la intencin de voto de estudiantes universitarios, considerando
variables como el tipo de contenido, la credibilidad percibida y la frecuencia
de exposicin. Para lograr este propsito, se han planteado los siguientes
objetivos especficos:
analizar el tipo de contenido poltico divulgado en TikTok que es consumido por
los estudiantes universitarios y su correlacin con la intencin de voto;
examinar las principales teoras y estudios previos sobre el uso de redes
sociales en contextos polticos, especialmente en jvenes universitarios;
evaluar de qu manera la exposicin al contenido poltico en TikTok impacta en
la finalidad de voto de los estudiantes universitarios.
La hiptesis planteada, se tiene: El contenido poltico difundido en TikTok mejorar en la intencin de voto de estudiantes universitarios, considerando variables como el tipo de contenido, la credibilidad percibida y la frecuencia de exposicin?
La importancia de este estudio radica en el contexto actual, donde las redes sociales no solo funcionan como espacios de entretenimiento, sino tambin como canales de influencia en las decisiones personales, sociales y polticas. Comprender este fenmeno es clave para dimensionar el verdadero alcance de TikTok en el comportamiento electoral de los jvenes, especialmente aquellos que se encuentran en una etapa de formacin acadmica y ciudadana. Adems, los resultados de esta investigacin podran servir como base para el diseo de campaas educativas que fortalezcan la participacin poltica informada y responsable en la juventud.
Finalmente, la justificacin de este estudio se sostiene en la necesidad de evidenciar con datos concretos el grado de influencia que TikTok ejerce sobre la intencin de voto de los jvenes universitarios. A travs de un enfoque cuantitativo, se busca establecer relaciones entre variables especficas que permitan comprender mejor el fenmeno y contribuir al desarrollo de polticas pblicas, estrategias de comunicacin poltica y programas educativos que favorezcan el ejercicio libre y razonado del derecho al voto. Asimismo, la investigacin pretende generar conciencia sobre los riesgos de la desinformacin y la manipulacin digital en contextos electorales, y fomentar el desarrollo del pensamiento crtico como herramienta para una ciudadana activa y responsable.
Estado del Arte
Los antecedentes investigativos de este estudio comprenden la revisin de artculos e investigaciones cientficas y acadmicas en el de revistas especializadas y multidisciplinares en varios contextos, tanto internacional, latinoamericano y nacional.
En el mbito internacional, los autores Literat y Kligler Vilenchik, (2023) Llevaron a cabo un estudio centrado en el papel de TikTok como espacio emergente para la expresin poltica juvenil. El objetivo principal del estudio fue analizar cmo los jvenes utilizan esta plataforma para expresar sus opiniones polticas de forma creativa y comprometida, as como examinar las implicaciones que esto tiene para la comprensin actual del activismo digital. Esta investigacin se llev a cabo a nivel internacional, con un enfoque particular en el comportamiento juvenil global en redes sociales. La metodologa utilizada fue cualitativa, basada en una agenda de investigacin longitudinal y colaborativa que se desarroll a lo largo de seis aos, desde la poca de musical.ly en el 2016 hasta la consolidacin de TikTok como plataforma predominante en el 2022. La muestra se centr en contenido generado por jvenes menores de 25 aos, quienes representan ms del 80% de los creadores activos en la plataforma, segn datos de Statista (2022). Para la recoleccin de datos, se recurri al anlisis de contenido digital, observacin participativa y revisin de interacciones polticas a travs de funciones nativas de TikTok como duetos, audios virales y expresiones visuales performativas. Los resultados ms relevantes indican que TikTok ha transformado la manera en que los jvenes se involucran polticamente, ofreciendo un espacio donde pueden combinar entretenimiento con activismo mediante formatos emocionales, humorsticos y culturalmente relevantes. Se identific que esta plataforma no solo amplifica las voces juveniles, sino que tambin permite la creacin de comunidades de apoyo ideolgico y simblico a travs del uso de elementos compartidos como memes, bailes o sonidos virales. La conclusin principal del estudio establece que TikTok representa un cambio de paradigma en el activismo juvenil, al desafiar las nociones tradicionales de expresin poltica y ofrecer un medio alternativo que refleja la identidad emocional y cultural de la Generacin Z. Al mismo tiempo, los autores subrayan la necesidad de estudiar crticamente tanto el potencial como los riesgos de este entorno digital, incluyendo la desinformacin y la polarizacin, y proponen un enfoque equilibrado que acompae y respalde la participacin juvenil en contextos democrticos. (Literat & Kligler Vilenchik, 2023)
Por otra parte, los autores Zamora Medina et al., (2023), desarrollaron una investigacin sobre el uso estratgico de TikTok con fines de persuasin poltica en el contexto de la poltica pop y el politainment. El objetivo principal del estudio fue explorar cmo los partidos y lderes polticos en Espaa y Polonia utilizan los recursos persuasivos de TikTok para influir en sus audiencias, analizando especialmente las diferencias en sus estrategias digitales. La investigacin se desarroll en ambos pases europeos, en el marco de un anlisis comparativo entre contextos polticos distintos. La metodologa aplicada combin un enfoque cuantitativo y visual mediante un anlisis de contenido de N = 372 videos publicados entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2022 en los perfiles oficiales de TikTok de los principales partidos y lderes polticos. La muestra estuvo compuesta por publicaciones institucionales de actores polticos que forman parte activa del escenario digital. Para la recoleccin de datos, se emple un anlisis retrico basado en los tres recursos clsicos de persuasin: pathos (emocional), ethos (credibilidad) y logos (racional). Como resultados ms relevantes mostraron que los partidos polticos tienden a utilizar ms estrategias racionales (logos), mientras que los lderes polticos apelan ms frecuentemente a recursos emocionales (pathos). Asimismo, se observ una baja presencia del componente de credibilidad o personalidad (ethos), lo que sugiere que la personalizacin poltica no se encuentra consolidada como parte de una estrategia clara en TikTok. En conclusin, el estudio aporta evidencia emprica sobre las variaciones discursivas entre partidos y lderes en esta plataforma, y destaca que, aunque TikTok es una herramienta emergente en la comunicacin poltica digital, su uso estratgico an presenta limitaciones importantes, especialmente en cuanto a la construccin de identidad poltica personalizada.(Zamora Medina et al., 2023)
En el contexto latinoamericano, hay que mencionar a los autores Bellia Caldern y Echeverria (2022), Efectuaron un anlisis sobre la influencia que tienen las encuestas electorales en la intencin de voto de los ciudadanos, en el contexto de su constante mediatizacin propagandstica y noticiosa en Mxico. El objetivo principal del estudio fue examinar cmo diferentes factores tradicionales del comportamiento electoral como la identificacin partidista, las propuestas de los candidatos, los grupos de referencia y la sofisticacin poltica inciden en la percepcin y uso de las encuestas por parte del electorado. La investigacin se desarroll en territorio mexicano, con nfasis en cinco municipios del pas. La metodologa empleada fue de tipo exploratorio, con un enfoque mixto y diseo de estudio de caso. La muestra estuvo compuesta por 209 participantes que respondieron una encuesta analtica en lnea, y por 40 ciudadanos que participaron en cinco grupos focales presenciales, distribuidos entre los municipios seleccionados. Las tcnicas de recoleccin de datos incluyeron cuestionarios estructurados y dinmicas de grupo, permitiendo obtener tanto informacin cuantitativa como cualitativa sobre las percepciones ciudadanas. Los resultados indicaron que, aunque las encuestas son ampliamente consultadas por los votantes, no tienen un peso significativo a la hora de definir el voto, especialmente debido a la desconfianza generalizada hacia su veracidad. Sin embargo, se identific que los ciudadanos con mayor sofisticacin poltica, niveles socioeconmicos ms altos y un seguimiento ms atento de las campaas electorales, son ms susceptibles a la influencia de las encuestas. En conclusin, el estudio aporta un marco inicial para futuras investigaciones sobre el impacto real de las encuestas en el comportamiento electoral en Mxico, subrayando la necesidad de mayor anlisis emprico en un campo poco explorado dentro de la regin.(Bellia Caldern & Echeverria, 2022)
As mismo, los autores Gmez Giraldo et al., (2021), realizaron un trabajo de investigacin enfocado en la participacin poltica de los jvenes universitarios en Bogot, especficamente en el contexto del plebiscito del 2 de octubre de 2016 sobre los acuerdos de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC. El objetivo de la investigacin fue comprender las motivaciones del voto juvenil y el significado simblico de su comportamiento electoral, especialmente en contraste con la abstencin predominante en la poblacin adulta. La investigacin se llev a cabo en Bogot, Colombia, y estuvo centrada en jvenes universitarios como poblacin de estudio. La metodologa utilizada fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y transversal, con un diseo no experimental. La poblacin o muestra de estudio estuvo compuesta por 1052 estudiantes universitarios de Bogot, con una edad promedio de 21 aos, de los cuales el 22% estudiaba en universidades pblicas y el 78% en privadas, con una distribucin de 52% hombres y 48% mujeres. La tcnica de recoleccin de datos fue la aplicacin de una encuesta. Entre los resultados ms relevantes, se encontr que, a diferencia de la poblacin adulta, los estudiantes universitarios de Bogot tuvieron una participacin del 75.9% en el plebiscito, significativamente superior al promedio nacional (37.43%), y el 71.1% de ellos vot por el "S" a los acuerdos de paz. Adems, se identific un alto nivel de conocimiento sobre el conflicto armado (97%) y el proceso de paz (98%), con un respaldo general a la negociacin. Tambin se observaron diferencias en el voto segn el gnero y el tipo de universidad, siendo los estudiantes de universidades pblicas y los no creyentes ms proclives al "S". La conclusin principal fue que los jvenes universitarios de Bogot no solo participaron activamente en el plebiscito en contraposicin a la abstencin general, sino que respaldaron mayoritariamente los acuerdos de paz, y su posterior movilizacin demostr una inconformidad con los resultados adversos, buscando un "ejemplo" de accin para la transformacin hacia la paz.(Gmez Giraldo et al., 2021)
En el nacional, se consideraron algunas investigaciones que a continuacin se describe. Los autores Flores Loaiza et al. (2024), realizaron una investigacin sobre la influencia del uso de Instagram y TikTok en los estudiantes universitarios, el objetivo de su investigacin es comprender de qu manera el uso de redes sociales influye en los estudiantes universitarios de la Universidad Nacional de Loja, considerando que la distancia con sus familias y la presin acadmica pueden generar efectos en su rendimiento acadmico, comportamiento social y bienestar general. La metodologa aplicada en el estudio fue de tipo descriptivo y se emple un enfoque cuantitativo para recopilar la informacin necesaria. La poblacin se comprendi a 165 estudiantes pertenecientes a los primeros y segundos ciclos de la carrera de Administracin de Empresas, segn los registros disponibles en su base de datos y como tcnica de recoleccin de datos aplicaron a una encuesta con escala de Likert, dicotmicas y de opcin mltiple. Los resultados mostraron que los estudiantes recurren principalmente a Instagram y TikTok como herramientas para acceder a informacin y apoyar sus actividades acadmicas. Por lo tanto, concluyeron que el uso adecuado de las redes sociales puede favorecer tanto el desarrollo personal como acadmico de los estudiantes universitarios, al potenciar su creatividad, autoestima y expresin individual, adems de fortalecer su sentido de conexin y apoyo social.(Flores Loaiza et al., 2024)
Por ltimo, los autores Pesntez-Valarezo et al. (2024) llevaron a cabo la investigacin sobre Tiktok y su influencia en la generacin Z en la intencin de voto campaas presidenciales del Ecuador 2023: caso Daniel Noboa. El propsito principal de este estudio fue evaluar cmo esta red social afecta la formacin de opiniones polticas y las decisiones electorales de los jvenes. La investigacin se llev a cabo en la ciudad de Machala, aplicando un enfoque cuantitativo con un diseo descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 382 participantes de entre 15 y 29 aos, seleccionados mediante muestreo probabilstico finito. Para la recopilacin de datos se emple una encuesta digital, complementada con informacin secundaria. Los resultados ms destacados mostraron una asociacin significativa entre la frecuencia y tipo de contenido poltico consumido en TikTok y la intencin de voto de los jvenes encuestados. Asimismo, se evidenci que esta plataforma tiene un papel relevante en la formacin de opiniones y en la participacin poltica de la Generacin Z. En consecuencia, se concluy que TikTok influye de manera importante en la configuracin de criterios polticos y en las decisiones electorales de este sector poblacional.(Pesntez-Valarezo et al., 2024)
TikTok como medio de comunicacin poltica
TikTok ha emergido como una de las plataformas ms influyentes entre los jvenes debido a su estructura basada en videos breves, algoritmos personalizados y alto potencial de viralizacin. Aunque inicialmente concebida como una aplicacin de entretenimiento, investigaciones recientes han demostrado que se ha transformado en un medio eficaz para la difusin de mensajes polticos, tanto por parte de actores institucionales como de usuarios comunes. Para Gmez de Travesedo Rojas et al. (2020) las redes sociales en el mbito poltico han implicado una transformacin en los modelos tradicionales de comunicacin. En el entorno de la comunicacin poltica 2.0, ya no basta con difundir un mensaje; es necesario captar la atencin del usuario mediante recursos audiovisuales atractivos que generen impacto. En este escenario, los actores polticos se ven impulsados a producir contenidos ms accesibles, visualmente llamativos y con elementos de entretenimiento que resulten atractivos para la audiencia. Esta necesidad de conectar con los votantes jvenes ha llevado a los polticos a modificar sus estrategias comunicativas, desplazndose de plataformas como Facebook o Twitter hacia otras donde predomina la presencia de los nativos digitales. De igual manera Pieiro Otero y Martnez Roln (2020) indican que con la llegada de TikTok ha provocado cambios profundos en la comunicacin poltica, facilitando el acceso a nuevas audiencias y propiciando la creacin de espacios polticos ajenos a las estructuras institucionales. En este nuevo contexto, los mensajes difundidos en redes sociales deben estar cuidadosamente diseados con un enfoque multimodal, manteniendo un estilo informal y cercano que conecte con la cotidianidad del pblico. Al mismo tiempo, es fundamental conservar la identidad poltica del lder o candidato, con el propsito de consolidar su posicionamiento frente al electorado.
A medida que TikTok se posiciona como un canal relevante para la difusin de mensajes polticos, especialmente entre los jvenes, las estrategias de marketing digital han adaptado sus enfoques a este entorno. Una de las ms utilizadas es el marketing viral, que consiste en desarrollar campaas mediante el uso de herramientas digitales accesibles y de gran alcance, como las redes sociales. Estas campaas resultan exitosas cuando logran provocar una respuesta emocional en los usuarios, lo cual impulsa la circulacin del contenido a travs de su comparticin con otras personas.(Duque Hurtado et al., 2020)
Influencia del contenido poltico digital
El contenido poltico digital ha transformado la forma en que se comunica la poltica, permitiendo que mensajes breves, visuales y virales influyan directamente en la opinin pblica. Plataformas como TikTok o Instagram han dejado de ser solo espacios de entretenimiento para convertirse en medios estratgicos de difusin poltica por parte de lderes, partidos y ciudadanos. Segn Wilches et al. (2024) sealan que las redes sociales se han consolidado como escenarios clave dentro de las estrategias polticas contemporneas, ya que permiten configurar elementos fundamentales de las campaas, como la difusin de discursos, la interaccin directa con el electorado y la produccin de contenido adaptado a cada plataforma. Esta transformacin digital ha posibilitado una comunicacin ms inmediata e interactiva entre candidatos y votantes, lo que refuerza el papel de estos medios en la toma de decisiones polticas. Por otra parte Hidalgo Chica y Cedeo Moreira (2022) describen cmo las plataformas digitales utilizan estrategias interconectadas que impactan en la rutina diaria de los usuarios de redes sociales, orientadas principalmente a crear una imagen poltica favorable para los candidatos. Estas estrategias se basan en la difusin masiva de contenidos multimedia, el uso de hashtags y la rapidez que caracteriza la comunicacin digital. Desde la perspectiva de Obando Muoz (2021) plantea que las plataformas digitales se han convertido en espacios clave para la disputa poltica electoral, debido a la demanda de la ciudadana por informarse a travs de formatos transmediticos que integran diversas formas y medios de comunicacin. Estas plataformas facilitan una comunicacin ms dinmica e interactiva, adaptndose a los hbitos digitales y a las nuevas formas de consumo de contenido poltico.
Redes sociales y participacin poltica juvenil
En los ltimos aos, las redes sociales se han convertido en un canal fundamental para la participacin poltica de la juventud. A travs de plataformas como TikTok, Instagram y Twitter, los jvenes expresan sus opiniones, promueven causas sociales y se organizan para incidir en el debate pblico. Este entorno digital ha facilitado formas de participacin ms accesibles, creativas y alineadas con sus dinmicas comunicativas, transformando su rol dentro de los procesos polticos contemporneos. Como indican Jara y Saldierna (2020), la censura, la imposicin de la voluntad gubernamental y la polarizacin poltica han restringido considerablemente los espacios fsicos para la participacin ciudadana. En este contexto, las redes sociales digitales, y en particular Facebook, que cuenta con una gran cantidad de usuarios jvenes, se han convertido en plataformas esenciales donde la juventud puede expresarse, organizarse y participar activamente en la esfera poltica, superando as las limitaciones del entorno offline y manteniendo vivo su compromiso cvico. La postura de La Rocca (2020) destaca que una de las herramientas ms relevantes de las redes sociales es el hashtag, ya que mediante una palabra o frase corta puede captar rpidamente la atencin de usuarios a nivel global. Esta funcin facilita la difusin inmediata de informacin en tendencia y la transmisin de eventos en tiempo real. Adems, los hashtags permiten construir una narrativa poltica colectiva que ayuda a explicar las razones detrs de una protesta, contribuyendo as a la creacin y transformacin de nuevas realidades sociales. Tal como lo demuestra el estudio de Ballesteros Herencia (2020) indica que plataformas como TikTok, ampliamente utilizadas por jvenes, han comenzado a integrar contenido poltico en formatos de entretenimiento. Esta red social, caracterizada por su estilo gil, visual y desenfadado, permite que mensajes polticos sean presentados de forma atractiva y accesible, facilitando as el consumo rpido de informacin y generando nuevas formas de involucramiento poltico juvenil a travs del humor, la msica o las tendencias virales.
Desinformacin y pensamiento crtico
En la era digital, las redes sociales se han convertido en espacios clave donde circula gran parte de la informacin que consumen los usuarios. Sin embargo, junto con la facilidad para compartir contenidos, tambin se ha extendido la desinformacin, la cual representa un desafo importante para la formacin de opiniones fundamentadas. En este contexto, el pensamiento crtico emerge como una herramienta esencial para que las personas, especialmente los jvenes, puedan analizar, evaluar y cuestionar la veracidad y el impacto de los mensajes que reciben, fomentando una participacin ms consciente y responsable en el entorno digital. Para autores como Prez-Escoda y Pedrero Esteban (2021), resulta evidente que en la actualidad muchos adolescentes y jvenes han reemplazado el consumo de medios tradicionales como la televisin o la prensa escrita por el uso intensivo de redes sociales digitales, donde acceden continuamente a contenido informativo. Sin embargo, advierten que estas plataformas an carecen de mecanismos eficaces que garanticen la autenticidad de la informacin, lo que aumenta significativamente el riesgo de que los jvenes sean expuestos a la desinformacin, especialmente cuando esta se difunde en forma de noticias falsas con formatos llamativos, virales y aparentemente confiables. Diversos estudios, como el de Espinoza-Portilla y Mazuelos-Cardoza (2020) , muestran que las redes sociales han creado un ecosistema informativo caracterizado por una sobreabundancia de datos, donde se mezclan constantemente opiniones e informacin que muchas veces no ha sido verificada. Esta situacin provoca que los usuarios digitales se enfrenten a un flujo continuo de mensajes ambiguos, contradictorios o manipulados, dificultando as su capacidad para desarrollar un pensamiento crtico efectivo. Como resultado, se incrementa el riesgo de que las personas adopten creencias errneas o distorsionadas, lo que puede afectar negativamente su comprensin de la realidad y su toma de decisiones informadas. En sus investigaciones Montemayor-Rodrguez y Torregrosa-Carmona (2023) consideran que la falta de una definicin clara y consensuada sobre las fake news dificulta su estudio y abordaje. Sealan que mientras algunos autores las interpretan como contenidos humorsticos o satricos, otros las entienden como informaciones completamente inventadas y sin base factual. Esta diversidad en las interpretaciones obstaculiza la identificacin precisa de las fake news y limita el desarrollo de estrategias eficaces para combatir la desinformacin y fortalecer el pensamiento crtico en el entorno digital.
Materiales y mtodos
La investigacin se desarroll bajo un enfoque mixto, en el que se integraron mtodos cuantitativos y cualitativos con el objetivo de alcanzar el propsito general de analizar cmo el contenido poltico difundido en TikTok impacta en la intencin de voto de estudiantes universitarios, considerando variables como el tipo de contenido, la credibilidad percibida y la frecuencia de exposicin. El estudio adopt un enfoque de tipo descriptivo, utilizando un diseo no experimental transversal. La poblacin estuvo integrada por estudiantes universitarios matriculados en la Universidad de Guayaquil de la facultad de Matemticas y Fsica durante el periodo acadmico vigente ciclo I 2025, y la muestra se seleccion mediante muestreo no probabilstico por conveniencia, constituida por 317 estudiantes de la carrera de Tecnologa de la Informacin. Para la recopilacin de datos se utiliz una encuesta semiestructurada lo cual permiti profundizar en sus experiencias personales y actitudes frente al contenido poltico en la plataforma.
Los datos recolectados mediante las encuestas fueron procesados con tcnicas de estadstica descriptiva, utilizando el programa excel para organizar la informacin en cuadros y grficos que facilitaran su comprensin. Se realiz un anlisis cualitativo basado en la identificacin de temas y conceptos clave, lo que permiti clasificar las respuestas segn las ideas ms repetidas o significativas, logrando as una mejor interpretacin de las opiniones expresadas por los estudiantes sobre el contenido poltico en TikTok.
Poblacin y muestra
La poblacin objetivo del estudio estuvo conformada por los estudiantes universitarios matriculados en la Universidad de Guayaquil, pertenecientes a la Facultad de Matemticas y Fsica durante el periodo acadmico vigente, ciclo I 2025. La poblacin accesible se limit a los estudiantes de la carrera de Tecnologa de la Informacin que contaban con acceso a dispositivos mviles y redes sociales, particularmente TikTok, y que estuvieron dispuestos a participar en la investigacin. Para la seleccin de los participantes se utiliz un muestreo no probabilstico por conveniencia debido a la facilidad de acceso a los participantes y a las limitaciones de tiempo y recursos del estudio. El tamao de la muestra estuvo conformado por 317 estudiantes. A esta poblacin se le aplic un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas
Tabla 1 Poblacin
Categora |
Frecuencia |
Porcentaje (%) |
Estudiantes |
1812 |
100% |
Total |
1812 |
100% |
Nota. Datos obtenidos del SIUG 2025 CI
Muestra
Como la poblacin fue finita para determinar la muestra se aplic la siguiente frmula
![]() |
Tabla 2 Muestra de estudio
Categora |
Frecuencia |
Porcentaje (%) |
Estudiantes |
317 |
100% |
Total |
317 |
100% |
Nota. Datos obtenidos del SIUG 2025 CI
Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos
Para la recoleccin de la informacin se aplic la tcnica de la encuesta semiestructurada la cual es adecuada para las investigaciones con enfoque mixto, ya que permiti la obtencin de datos cualitativos y cuantitativos. Para esto se elabor un cuestionario de 10 preguntas, de las cuales 7 fueron cerradas y estn orientadas a analizar el tipo de contenido poltico divulgado en TikTok que es consumido por los estudiantes universitarios y su correlacin con la intencin de voto; y las 3 ltimas fueron abiertas con la finalidad de evaluar de qu manera la exposicin al contenido poltico en TikTok impacta en la finalidad de voto de los estudiantes universitarios. A los resultados de las preguntas cerradas se aplic un anlisis cuantitativo estadstico y para las preguntas abiertas un anlisis interpretativo. Esta tcnica permiti recoger opiniones y valoraciones ms amplias y relevantes para el anlisis y su aplicacin es coherente con el objetivo general de la investigacin
Resultados
A continuacin, se muestra los resultados obtenidos de la informacin recopilada de la muestra de estudio a travs de la tcnica de la encuesta semiestructurada.
Resultado de las encuestas aplicadas a los estudiantes
Pregunta 1. Con qu frecuencia ves contenido poltico en TikTok?
Figura 1 Frecuencia de visualizacin de contenido poltico en TikTok
Nota. Datos obtenidos de las encuestadas aplicadas a los estudiantes
Interpretacin:
De los 317 estudiantes encuestados, el 28,4% manifest que frecuentemente ve contenido poltico en TikTok, mientras que un 24,3% indic que lo hace a veces, lo cual representa una tendencia significativa de consumo. Por su parte, el 18% seal que siempre accede a este tipo de contenido, lo que confirma que una parte importante de los estudiantes se expone de forma constante. Sin embargo, un 20,5% expres que rara vez lo ve, y un 8,8% que nunca lo hace, lo que contradice la tendencia mayoritaria. Por tanto, aunque existe un grupo que no consume este tipo de contenido, la mayora refleja una alta exposicin al contenido poltico en esta red social. Estos datos reflejan una tendencia significativa de interaccin con contenido poltico en TikTok entre los jvenes universitarios.
Pregunta 2. Qu tan creble consideras el contenido poltico que ves en TikTok?
Figura 2 Percepcin
de credibilidad del contenido poltico en TikTok
Nota. Datos obtenidos de las encuestadas aplicadas a los estudiantes
Interpretacin:
En la figura 2, se observa que de los 317 estudiantes encuestados, un 32,2% considera que el contenido poltico en TikTok es neutral, es decir, ni creble ni muy creble, lo que representa la opinin predominante entre los estudiantes. Un 28,4% lo considera poco creble, seguido de un 15,8% que lo percibe como creble. Por otro lado, un 12,9% opina que dicho contenido es muy creble, mientras que un 10,7% lo califica como nada creble. Estos resultados muestran que hay opiniones bastante variadas entre los estudiantes. Por un lado, muchos tienen una mirada crtica y no confan del todo en el contenido poltico que se publica en TikTok. Pero tambin hay un grupo considerable que s le da cierta credibilidad. Llama la atencin que la mayora se mantiene en una postura neutral, lo que puede indicar que todava no tienen una opinin clara sobre qu tan confiable es este tipo de contenido la red social.
Pregunta 3. Sientes que el algoritmo de TikTok te muestra contenido poltico alineado a tus creencias?
Figura 3 Alineacin
del contenido poltico con las creencias personales en TikTok
Nota. Datos obtenidos de las encuestadas aplicadas a los estudiantes
Interpretacin:
En la figura 3, observamos que de los 317 estudiantes se puede ver que la mayora de los encuestados, un 36.9%, respondi que a veces nota esta situacin. Esto indica que no es algo que pase todo el tiempo, pero s ocurre con cierta frecuencia. Luego, un 28.7% dice que s, frecuentemente, lo que muestra que para ellos es algo ms comn. Un 23.3% respondi que no, casi nunca, y un 11% dijo que no lo sabe o no lo nota. En general, se nota que hay distintas opiniones, pero la mayora s ha percibido esta situacin al menos alguna vez. Tambin llama la atencin que algunos no estn seguros o no se han dado cuenta, lo que puede significar que no todos prestan atencin al tema o no lo consideran tan importante.
Resultado de las preguntas abiertas de la encuesta
Estudiante 1
Pregunta 4. Consideras que TikTok es una plataforma til para informarte antes de tomar una decisin de voto? Justifica tu respuesta.
No, no considero que TikTok sea una plataforma completamente til para informarme antes de votar. Aunque hay algunos videos interesantes, la mayora del contenido es muy corto, superficial o est hecho con fines de entretenimiento ms que de informacin. Tambin hay mucha desinformacin y pocas fuentes confiables. Prefiero informarme con medios oficiales o fuentes ms completas.
Anlisis:
La respuesta del estudiante muestra una postura crtica frente a TikTok como fuente de informacin electoral. Se valora que reconoce la existencia de contenido interesante, lo cual muestra una mirada equilibrada. Sin embargo, tambin identifica varios problemas claves como la brevedad de los videos, el enfoque en el entretenimiento, la desinformacin y la falta de fuentes confiables. Esto demuestra una actitud reflexiva y responsable frente al consumo de informacin poltica, destacando la importancia de acudir a medios oficiales o fuentes ms completas al momento de tomar decisiones de voto. En general, el estudiante argumenta con claridad y justifica bien su opinin, mostrando conciencia sobre los riesgos de la informacin en redes sociales.
Estudiante 2
Pregunta 5. De qu manera influye el contenido poltico que ves en TikTok en tu intencin de voto?
El contenido poltico que veo en TikTok influye en mi intencin de voto porque muchas veces me expone a informacin que no conoca o a diferentes puntos de vista que no haba considerado. A travs de videos cortos, puedo ver opiniones de personas comunes, anlisis de noticias, comparaciones entre candidatos o incluso denuncias que los medios tradicionales no muestran con tanta claridad. Esto me hace cuestionar algunas cosas, investigar ms por mi cuenta y formar una opinin ms crtica. Sin embargo, tambin soy consciente de que en TikTok circula mucha desinformacin, as que trato de no dejarme llevar solo por lo que veo ah, sino contrastarlo con otras fuentes antes de tomar una decisin definitiva sobre por quin votar.
Anlisis:
En esta respuesta, el estudiante muestra que TikTok s tiene un impacto en su forma de pensar al momento de votar, pero tambin demuestra que es una influencia moderada y pensada. Destaca que la plataforma le permite acceder a distintas opiniones y datos que quiz no aparecen tanto en los medios tradicionales, lo que en cierto modo enriquece su perspectiva. Tambin es positivo que mencione que eso lo motiva a investigar por su cuenta y a no quedarse con la primera impresin. A pesar de reconocer que TikTok puede ayudarle a tener una mirada ms crtica, tambin muestra responsabilidad al admitir que hay desinformacin y que no se basa nicamente en lo que ve ah. En general, su postura est bien equilibrada entre aprovechar lo til de la red social y tener cuidado con lo que se consume.
Discusin
Los resultados obtenidos en esta investigacin confirman que TikTok es una red social con amplia presencia entre los estudiantes universitarios de la Universidad de Guayaquil. Un 70,7% de los encuestados afirm consumir contenido poltico al menos de forma ocasional o frecuente, lo cual respalda lo planteado por Literat y Kligler Vilenchik (2023), quienes sostienen que TikTok ha emergido como un espacio clave para la expresin poltica juvenil, permitiendo a los jvenes explorar temas polticos a travs de formatos creativos, breves y emocionalmente cargados. La presencia constante de este contenido, incluso fuera de contextos electorales, coincide con su idea de que la plataforma ofrece una forma alternativa y continua de involucramiento poltico. En cuanto a la percepcin de credibilidad, los datos revelan que un 32,2% de los estudiantes tiene una postura neutral, mientras que un 28,4% lo considera poco creble y solo un 15,8% lo considera creble. Este hallazgo es consistente con la advertencia de Prez-Escoda y Pedrero Esteban (2021) sobre la proliferacin de desinformacin en redes sociales, en particular cuando los usuarios no cuentan con criterios claros para diferenciar informacin verdadera de aquella que es manipulada o emocionalmente tendenciosa. La divisin en las respuestas tambin sugiere la ausencia de una alfabetizacin meditica slida, lo cual refuerza la necesidad de implementar estrategias educativas que fortalezcan el pensamiento crtico frente a la informacin consumida en plataformas digitales.
Por otro lado, un hallazgo relevante del estudio es que el 36,9% de los estudiantes percibe que TikTok les muestra contenido poltico alineado a sus creencias, mientras que el 28,7% lo nota frecuentemente. Esto confirma la existencia de una posible burbuja ideolgica, donde el algoritmo refuerza posturas ya existentes, tal como tambin lo sugiere Pesntez-Valarezo et al. (2024), quienes encontraron que existe una relacin significativa entre la frecuencia del contenido consumido y la intencin de voto. En ambos estudios, se concluye que TikTok no solo informa, sino que tambin puede condicionar la perspectiva poltica del usuario, en especial cuando este no busca deliberadamente contrastar fuentes.
Las respuestas cualitativas refuerzan esta dualidad: mientras un estudiante considera que TikTok le ofrece nuevas perspectivas e informacin til que no siempre est en los medios tradicionales, tambin reconoce los riesgos de la desinformacin y la necesidad de contrastar lo visto. Esta postura crtica y equilibrada coincide con la conclusin de Literat y Kligler Vilenchik (2023), quienes destacan que los jvenes no solo consumen pasivamente el contenido poltico, sino que tambin lo reinterpretan, comparten y cuestionan dentro de sus propias redes.
Esta investigacin demuestra que TikTok influye en la intencin de voto de los jvenes universitarios, principalmente por su capacidad de viralizar mensajes polticos de forma constante y emocional. Sin embargo, esa influencia no es determinante ni uniforme, ya que est mediada por la credibilidad percibida y el nivel de pensamiento crtico del usuario. Los resultados coinciden con la literatura consultada en cuanto a la relevancia de TikTok como canal de participacin poltica, pero tambin refuerzan la urgencia de promover competencias digitales que permitan a los jvenes ejercer un voto informado y consciente.
Conclusiones
Este estudio sobre Influencia de TikTok en la intencin de voto de jvenes universitarios, en relacin con el objetivo general planteado, que consisti en analizar cmo el contenido poltico difundido en TikTok impacta en la intencin de voto de estudiantes universitarios, considerando variables como el tipo de contenido, la credibilidad percibida y la frecuencia de exposicin, permiti evidenciar que TikTok cumple un papel significativo en la forma en que los jvenes universitarios acceden, interpretan e interiorizan el contenido poltico.
Los resultados revelan una exposicin frecuente al contenido poltico en esta red social, con percepciones divididas sobre su credibilidad. Si bien algunos estudiantes reconocen el valor informativo de ciertos videos, tambin identifican riesgos de desinformacin, manipulacin y superficialidad, lo que plantea un reto para el desarrollo de una ciudadana activa e informada. En este sentido, TikTok no solo acta como un canal de entretenimiento, sino tambin como un medio de influencia poltica que, en muchos casos, reemplaza a las fuentes tradicionales.
Una limitacin importante del estudio fue su alcance geogrfico y poblacional, centrado en una sola carrera universitaria. Por ello, se recomienda ampliar la muestra en futuras investigaciones, abarcando otras facultades, universidades o provincias, con el fin de obtener una visin ms generalizable del fenmeno.
Finalmente, se sugiere fomentar en los jvenes el desarrollo del pensamiento crtico y la verificacin de fuentes como herramientas clave para contrarrestar los efectos negativos de la desinformacin en redes sociales. Las instituciones educativas y los organismos electorales deben trabajar en conjunto para implementar estrategias de alfabetizacin meditica que promuevan un voto ms informado y responsable.
Referencias
1. Ballesteros Herencia, C. (2020). La propagacin digital del coronavirus: Midiendo el engagement del entretenimiento en la red social emergente TikTok. Revista Espaola de Comunicacin en Salud(Extra 1), 171-185. https://doi.org/https://doi.org/10.20318/recs.2020.5459
2. Bellia Caldern, L., & Echeverria, M. (2022). Influencia autoreportada de las encuestas en la intencin de voto y factores explicativos. Cuadernos.info, 53(53), 117137. https://doi.org/https://doi.org/10.7764/cdi.53.48517
3. Duque Hurtado, P., Toro Cardona, A., Ramrez Ramrez, D., & Carvajal Hena, M. (2020). Marketing viral: Aplicacin y tendencias. Clo Amrica, 14(27), 454-468. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21676/23897848.3759
4. Espinoza-Portilla, E., & Mazuelos-Cardoza, C. (2020). Desinformacin sobre temas de salud en las redes sociales. Revista Cubana de Informacin en Ciencias de la Salud, 31(2), 1-11. https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132020000200002&lng=es&tlng=es.
5. Flores Loaiza, R., Len Belduma, K., Ortega Pesantez, Z., & Carpio Ayala, C. (2024). La influencia del uso de Instagram y TikTok en los estudiantes universitarios. Revista Cientfica SAPIENTIAE, 7(15), 68-82. https://doi.org/https://doi.org/10.56124/sapientiae.v7i15.005
6. Gmez de Travesedo Rojas, R., Gil Ramrez, M., & Chamizo Snchez, R. (2020). Generacin Z y consumo de informacin poltica: entre la televisin y los nuevos formatos mediticos. Revista internacional de comunicacin(50), 62-79. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7614845
7. Gmez Giraldo, J. C., Crdenas Ruiz, J. D., Gaitn Torres, M. F., Gamboa Martnez, J. M., & Solano Alarcn, Y. (2021). Voto de los jvenes universitarios bogotanos: la fuerza del ejemplo en pos de la transformacin de los resultados del plebiscito del 2 de octubre de 2016 en Colombia. Signo y Pensamiento, 40(78), 1-21. https://doi.org/https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp40-78.vjub
8. Hidalgo Chica, A., & Cedeo Moreira, C. (2022). Comunicacin poltica en redes sociales durante la segunda vuelta electoral de Ecuador, ao 2021: Anlisis del uso de la red social Facebook. Revista de Ciencias Humansticas y Sociales(ReHuSo), 7(1), 104-115. https://doi.org/https://zenodo.org/records/5825838
9. Jara, L., & Saldierna, A. (2020). Accin colectiva virtual y espacios de participacin ciudadana de los jvenes en Nicaragua. Revista Ciencia Jurdica Y Poltica, 6(11), 62-79. https://doi.org/https://doi.org/10.5377/rcijupo.v6i11.11203
10. La Rocca, G. (2020). La fuerza de un signo. Perspectivas tericas para el anlisis de los hashtags #. Barataria. Revista Castellano-Manchega De Ciencias Sociales(27), 46-61. https://doi.org/https://doi.org/10.20932/barataria.v0i27.559
11. Literat, I., & Kligler Vilenchik, N. (2023, 02 26). TikTok as a Key Platform for Youth Political Expression: Reflecting on the Opportunities and Stakes Involved. Social Media + Society, 9(1), 110. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/20563051231157595
12. Montemayor-Rodrguez, N., & Torregrosa-Carmona, J.-F. (2023). Disinformation as a professional challenge of journalism and doumentation. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review Revista Internacional De Cultura Visual, 14(1), 1-11. https://doi.org/https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4598
13. Obando Muoz, V. (2021). El efecto Tiktok: Plataformas digitales y reconfiguracin del escenario poltico electoral en Ecuador. Revistas Acadmica Sociologa y Poltica Hoy(5), 175-184. https://doi.org/https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/hoy/article/view/3257
14. Prez-Escoda, A., & Pedrero Esteban, L. (2021). Retos del periodismo frente a las redes sociales, las fake news y la desconfianza de la generacin Z. Revista Latina de Comunicacin Social(79), 67-85. https://doi.org/https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1519
15. Pesntez-Valarezo, B., Naguas-Nagua, N., & Avila-Rivas, V. (2024). Tiktok y su influencia en la generacin Z en la intencin de voto campaas presidenciales del Ecuador 2023: caso Daniel Noboa. Digital Publisher CEIT, 9(4), 27-37. https://doi.org/https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4.2399
16. Pieiro Otero, T., & Martnez Roln, X. (2020). PARA COMPRENDER LA POLTICA DIGITAL PRINCIPIOS Y ACCIONES. Revista de Comunicacin(152), 19-48. https://doi.org/http://doi.org/10.15178/va.2020.152.19-48
17. Wilches, J., Guerrero, H., & Nio, C. (2024). Emociones polticas y narrativas prototpicas: TikTok en las campaas polticas, estudio de caso. Revista Latina de Comunicacin Social, 82(Extra), 1-29. https://doi.org/https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2234
18. Zamora Medina, R., Suminas, A., & Fahmy, S. (2023). Securing the Youth Vote: A Comparative Analysis of Digital Persuasion on TikTok Among Political Actors. Media and Communication, 11(2), 168180. https://doi.org/https://doi.org/10.17645/mac.v11i2.6348
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/