Educacin inclusiva y equidad digital en el entorno de la educacin superior Ecuatoriana

 

Inclusive education and digital equity in the Ecuadorian higher education environment

 

Educao inclusiva e equidade digital no ambiente de ensino superior equatoriano

 

Kevin Hernn Sisalema-Toapanta I
kevinsisalema26@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0000-0704-8996  
,Alex Augusto Fernndez-Fierro II
afernandez@ueb.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-9593-6033
Christian Alberto Costales-Espinoza III
ccostales@ueb.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-8021-1489 
,Milton Rodrigo Molina-Verdugo IV
mmolina@ueb.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0001-8278-3824
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: kevinsisalema26@gmail.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 13 de mayo de 2025 *Aceptado: 21 de junio de 2025 * Publicado: 05 de julio de 2025

        I.            Universidad Estatal de Bolvar, Facultad de Ciencias Administrativas, Gestin Empresarial e Informtica, Administracin de Empresas, Guaranda, Bolvar.

      II.            Universidad Estatal de Bolvar, Facultad de ciencias de la salud y del ser humano, Terapia fsica, Guaranda, Bolvar.

    III.            Universidad Estatal de Bolvar, Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Polticas, Derecho, Guaranda, Bolvar.

    IV.            Universidad Estatal de Bolvar, Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Polticas, Derecho, Guaranda, Bolvar.

 


Resumen

La educacin inclusiva y la equidad digital representan pilares fundamentales para garantizar el acceso universal, justo y de calidad a la educacin superior. En Ecuador, los desafos estructurales, econmicos y tecnolgicos han profundizado las brechas de acceso, permanencia y xito acadmico entre los estudiantes. Este artculo analiza el estado actual de la educacin inclusiva en las universidades ecuatorianas, as como las barreras y oportunidades en torno a la equidad digital, con base en un enfoque crtico y propositivo. Se utiliz un tipo de investigacin de campo, con enfoque mixto, mtodo hermenutico y una encuesta a estudiantes universitarios. Con los resultados obtenidos se evidenci que la educacin inclusiva y la equidad digital an son desafos pendientes en el sistema de educacin superior ecuatoriano. Las universidades requieren fortalecer sus polticas de inclusin, mejorar la infraestructura tecnolgica, capacitar a sus docentes y promover una cultura institucional que respete y valore la diversidad. Los resultados sugieren que, si bien hay avances aislados, es necesario adoptar medidas sistemticas para evitar que las brechas digitales profundicen la desigualdad acadmica y social. Se concluy que, si bien existen avances normativos y estrategias institucionales, an persisten brechas significativas que requieren polticas integrales, infraestructura tecnolgica adecuada y formacin docente con enfoque inclusivo.

Palabras clave: educacin inclusiva; equidad digital; educacin superior; brecha digital; accesibilidad educativa.

 

Abstract

Inclusive education and digital equity represent fundamental pillars for ensuring universal, fair, and quality access to higher education. In Ecuador, structural, economic, and technological challenges have widened gaps in access, retention, and academic success among students. This article analyzes the current state of inclusive education in Ecuadorian universities, as well as the barriers and opportunities surrounding digital equity, based on a critical and proactive approach. Field research was used, using a mixed approach, a hermeneutic method, and a survey of university students. The results showed that inclusive education and digital equity remain outstanding challenges in the Ecuadorian higher education system. Universities need to strengthen their inclusion policies, improve technological infrastructure, train their faculty, and promote an institutional culture that respects and values ​​diversity. The results suggest that, while there has been isolated progress, systematic measures are needed to prevent digital divides from deepening academic and social inequality. It was concluded that, although there have been regulatory advances and institutional strategies, significant gaps persist that require comprehensive policies, adequate technological infrastructure, and teacher training with an inclusive approach.

Keywords: inclusive education; digital equity; higher education; digital divide; educational accessibility.

 

Resumo

A educao inclusiva e a equidade digital representam pilares fundamentais para garantir o acesso universal, justo e de qualidade ao ensino superior. No Equador, os desafios estruturais, econmicos e tecnolgicos ampliaram as lacunas no acesso, na reteno e no sucesso escolar dos estudantes. Este artigo analisa o estado atual da educao inclusiva nas universidades equatorianas, bem como as barreiras e oportunidades em torno da equidade digital, com base numa abordagem crtica e proativa. Utilizou-se a pesquisa de campo, utilizando uma abordagem mista, um mtodo hermenutico e um inqurito junto de estudantes universitrios. Os resultados mostraram que a educao inclusiva e a equidade digital continuam a ser desafios pendentes no sistema de ensino superior equatoriano. As universidades precisam de reforar as suas polticas de incluso, melhorar a infraestrutura tecnolgica, capacitar o seu corpo docente e promover uma cultura institucional que respeite e valorize a diversidade. Os resultados sugerem que, embora se tenham registado progressos isolados, so necessrias medidas sistemticas para evitar que as desigualdades digitais aprofundem a desigualdade acadmica e social. Concluiu-se que, embora tenham existido avanos regulamentares e estratgias institucionais, persistem lacunas significativas que exigem polticas abrangentes, infraestruturas tecnolgicas adequadas e formao de professores com uma abordagem inclusiva.

Palavras-chave: educao inclusiva; equidade digital; ensino superior; excluso digital; acessibilidade educativa.

 

Introduccin

La educacin superior en el siglo XXI enfrenta el reto de transformarse en un sistema inclusivo, accesible y digitalmente equitativo, capaz de responder a las diversas realidades socioculturales de los estudiantes. En el contexto ecuatoriano, este desafo cobra relevancia ante la persistencia de desigualdades estructurales, econmicas y tecnolgicas que obstaculizan la participacin plena de sectores tradicionalmente excluidos: personas con discapacidad, estudiantes indgenas, afroecuatorianos, de zonas rurales o de bajos recursos.

La educacin inclusiva, segn la UNESCO (2020), se fundamenta en el principio de que todos los estudiantes tienen derecho a una educacin de calidad, sin discriminacin y con igualdad de oportunidades. En Ecuador, la Constitucin de 2008 y la Ley Orgnica de Educacin Superior (LOES) reconocen el acceso universal a la educacin como un derecho humano. Mientras que, la equidad digital se refiere a la igualdad de oportunidades para acceder, usar y beneficiarse de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC). En Ecuador, el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC, 2023) report que solo el 37% de los hogares rurales tiene acceso a Internet, en contraste con el 72% en zonas urbanas. Estas disparidades impactan directamente en la educacin superior, especialmente en modalidades virtuales o hbridas. Por otro lado, algunas universidades han desarrollado programas de inclusin, becas y tutoras especficas, la mayora de estas iniciativas son limitadas o no se articulan con un enfoque sistmico.

No obstante, su implementacin prctica an encuentra limitaciones en aspectos como:

  • Accesibilidad fsica y curricular para personas con discapacidad.
  • Representacin insuficiente de estudiantes indgenas, afroecuatorianos y rurales.
  • Falta de formacin docente con enfoque intercultural y de atencin a la diversidad.
  • Desigual acceso a dispositivos tecnolgicos adecuados.
  • Falta de conectividad de calidad, especialmente en comunidades rurales y perifricas.
  • Brechas en competencias digitales entre estudiantes y docentes.

En el contexto ecuatoriano, la educacin superior enfrenta mltiples desafos relacionados con la inclusin y la equidad digital. Aunque la legislacin nacional garantiza el acceso a la educacin sin discriminacin, en la prctica persisten barreras significativas para estudiantes con discapacidad, de comunidades rurales, pueblos originarios o con escasos recursos econmicos. Estas desigualdades se vieron intensificadas durante la pandemia de COVID-19, que oblig a una transicin abrupta hacia modalidades virtuales, evidenciando profundas brechas en el acceso a tecnologas, conectividad y competencias digitales, por cuanto, dicha pandemia evidenci con crudeza las brechas digitales en el pas, dejando fuera del sistema a miles de estudiantes por falta de conectividad, dispositivos o competencias digitales. La inequidad digital refuerza otras formas de exclusin, generando un crculo vicioso que afecta la permanencia y el rendimiento acadmico.

Esta situacin pone en entredicho el cumplimiento del principio de equidad en la educacin superior y evidencia la necesidad de revisar las polticas institucionales, las prcticas pedaggicas y los sistemas de apoyo estudiantil. Por tanto, surge la necesidad de investigar cmo se est implementando la educacin inclusiva y qu tan efectiva es la respuesta institucional frente a la brecha digital.

A nivel de Educacin Superior en nuestro pas se han establecido leyes, polticas y normas que aseguran la inclusin de las personas con discapacidad en el acceso a la educacin e informacin independiente de su capacidad fsica o sensorial como la Ley Orgnica de Educacin Superior (LOES) y la Constitucin Ecuatoriana (Asamblea Nacional Constituyente, 2008) en donde se establecen polticas y derechos claros en torno a la accesibilidad e inclusin de personas con discapacidad.

En la construccin de una sociedad equitativa las bibliotecas juegan un papel muy importante pues son las encargadas del acceso igualitario y equitativo a la informacin en instituciones de educacin superior como las Universidades. La bsqueda y recuperacin de informacin para generar nuevo conocimiento, la adecuacin de espacios inclusivos, la adaptacin de tecnologas innovadoras accesibles y la implementacin de servicios personalizados para personas con discapacidad no solo reduce las brechas educativas, sino que tambin promueve la igualdad de oportunidades en el mbito acadmico (Guamba, 2025).

Los grandes avances del sistema educativo ecuatoriano en los ltimos aos, se debe a la implementacin de polticas y normativas emitidas para la consecucin de una educacin ms inclusiva, equitativa y de calidad como lo establece los compromisos intencionales asumidos por el pas, legislaciones que en muchas ocasiones pueden llegar a ser discordantes para los profesionales responsables de su ejecucin e implementacin en territorio.

Para (Galarza, 2018) la investigacin de la temtica del desarrollo profesional en la inclusin educativa es de suma importancia debido a que sus actores los docentes tiene que planificar; y realizar la adaptacin curricular como usar estrategias metodolgicas para satisfacer las necesidades de su alumnado con necesidades educativas especiales, situando a la investigacin como un referente terico para el maestro que necesita de actualizarse en la terica como en la prctica en materia inclusiva permitindonos reflexionar sobre la temtica al profesorado.

Se considera que es de vital importancia prestar atencin a los grupos ms vulnerables y que no tengan acceso a la educacin permitiendo que sta sea inclusiva, y que permita acceder a la informacin y herramientas de aprendizaje. Segn el Ministerio de Educacin del Ecuador (2018), cinco mil (5000) personas, entre nios y adolescentes, fueron insertados a instituciones regulares permitiendo que la inclusin en educacin se mejore en un ochenta por ciento (80%). Por otra parte, se menciona que estas instituciones fueron dotadas de textos impresos en braille para alumnos con discapacidad visual y bacos de matemticas y msica.

De acuerdo a lo que menciona Alonso Lpez (2016), la accesibilidad se relaciona directamente con la necesidad del uso normal de los espacios, servicios y bienes sin importar la condicin fsica, edad o habilidades de cada individuo. La accesibilidad tambin hace referencia a los derechos que se adquieren con el nacimiento y la necesidad del individuo relacionada con el desarrollo de actividades sin barreras (Mena, 2022).

En el contexto de la diversidad se da atencin preferente y especializada a los jvenes con necesidades educativas con o sin discapacidad, mediante una educacin basada en los principios de integracin, democratizacin, normalizacin y participacin comunitaria. Una opcin para dar respuesta eficiente a esa poblacin es la integracin educativa, como un camino hacia la inclusin educativa, trminos, aunque son parecidos son muy diferentes pero que tienen los mismos procedimientos.

Segn (Arroyo, 2017) los docentes que son responsables de impartir los conocimientos a estos tipos de estudiantes con necesidades especiales deben tener muy en cuenta el cmo planificar, que metodologa deben implementar, qu conocimientos debe recibir, caso contrario solo provocar un bajo desarrollo intelectual psicomotor y emocional de los estudiantes, claro que hay que reconocer que parte de estos conocimientos y 8 experiencias los pueden proporcionar los profesionales de los institutos de educacin especial. Establecer vnculos de conexin entre ambos centros ser beneficioso para todos y ayudar a mejorar la calidad de la educacin.

En la construccin de una sociedad equitativa las bibliotecas juegan un papel muy importante pues son las encargadas del acceso igualitario y equitativo a la informacin en instituciones de educacin superior como las Universidades. La bsqueda y recuperacin de informacin para generar nuevo conocimiento, la adecuacin de espacios inclusivos, la adaptacin de tecnologas innovadoras accesibles y la implementacin de servicios personalizados para personas con discapacidad no solo reduce las brechas educativas, sino que tambin promueve la igualdad de oportunidades en el mbito acadmico.

La accesibilidad en las bibliotecas universitarias es un factor crucial para garantizar la igualdad de oportunidades en la educacin superior. Crear espacios inclusivos que ofrezcan recursos accesibles, tecnologas asistidas y un personal capacitado es esencial para permitir que todos los estudiantes, independientemente de sus discapacidades, puedan participar plenamente en la vida acadmica(Guamba, 2025).

Se han realizados estudios por parte de diferentes instituciones del pas a fin de determinar datos reales relativos a las personas con discapacidad. Por un lado, el Ministerio de Educacin (2016) indica que alrededor de un 56% de la poblacin con discapacidad en el pas no est siendo atendida. El 78% menores y jvenes entre 3 y 17 aos de edad con discapacidad asisten a un sistema educativo, mientras que la inclusin en la educacin superior no ha avanzado.

Por otra parte, en el contexto ecuatoriano, (Mena, Propuesta de servicios de informacin accesibles para usuarios con discapacidad visual de la biblioteca de la Universidad Catlica de Cuenca., 2022) establece que el derecho a la proteccin y a los derechos humanos cuyo objetivo es salvaguardar a las personas que presentan algn tipo de discapacidad, para ellas se aplica el principio de igualdad y no discriminacin en todas sus reas.

Por otro lado, (Sandoval, Dvila Jazmn, & Pea, 2024) expresa que la transicin de la EaD a la Educacin Virtual cobra relevancia, ya que esta ltima optimiza la llegada a los estudiantes, revitaliza el sistema educativo y ampla los lmites fsicos que el hombre no habra concebido anteriormente. Adems, surgen herramientas informticas que posibilitan el trabajo colaborativo y masivo a distancia, como las MOOCs, que transformaron la educacin al superar las limitaciones de la presencialidad y la inicial individualizacin y falta de comunicacin en la educacin a distancia.

La educacin a distancia, se presenta como una modalidad de enseanza-aprendizaje que permite la participacin del estudiante en el proceso. Se destaca por facilitar el intercambio de conocimientos a travs de medios alternativos, superando las restricciones de tiempo y espacio y brindando la oportunidad de acceder al conocimiento y desarrollar habilidades especficas. Esta modalidad de educacin segn Anderson (2003) se sustenta en la separacin tanto fsica como temporal que existe entre el estudiante y el educador, la cual frecuentemente se sobrepasa gracias al apoyo de la tecnologa.

Considerando las nuevas polticas gubernamentales con respecto a la Educacin Superior, las instituciones educativas deben asumir una posicin mucho ms activa ante el reto de ponerse al da con estos nuevos paradigmas educativos. Es necesario tener en cuenta el potencial que los soportes tecnolgicos pueden desarrollar para el diseo de ambientes educativos dinmicos que superen limitaciones espacio-temporales, para mejorar el aprendizaje significativo desde una base constructivista integrando estrategias adecuadas para el uso de recursos, servicios y aplicaciones diversas con la era digital.

Desde esta perspectiva, (Palacios, 2016) a la educacin en todos sus niveles como motor de desarrollo y cambio social, le corresponde formar un ser humano que responda a las caractersticas requeridas para la sociedad actual, para ello debe revisar la manera como viene realizando los procesos de capacitacin y asumir mayores responsabilidades en los mbitos acadmicos y digitales.

 

Metodologa

Para el desarrollo la presente investigacin se utiliz una investigacin de campo; el estudio combin un anlisis cualitativo con elementos cuantitativos lo que permiti la recoleccin de datos determinados que faciliten el anlisis estadstico y as conseguir resultados satisfactorios, estos datos son analizados utilizando herramientas estadsticas para identificar correlaciones y tendencias. El mtodo de investigacin fue a travs de la hermenutica, que, acorde a (Quintana & Hermida, 2-19) la hermenutica ofrece una alternativa para investigaciones centradas en la interpretacin de textos.

Se realiz una revisin de literatura sobre educacin inclusiva y equidad digital. Se emple encuestas estudiantes para evaluar su percepcin y experiencia sobre el tema de investigacin con una muestra estratificada. Finalmente, para el procesamiento de resultados se utiliz Microsoft Excel para la tabulacin y visualizacin grfica y el procesador de texto Word para realizar el respectivo anlisis adicional se realiz este mismo anlisis mediante la categorizacin temtica (anlisis de contenido) y anlisis estadstico bsico de datos cuantitativos.

 

 

 

Resultados

Se dise una encuesta estructurada con 20 preguntas de opcin mltiple y escala Likert (1-5), distribuida entre 180 estudiantes de diversas universidades pblicas y privadas del Ecuador. El instrumento abord tres dimensiones principales: 1. Acceso y permanencia educativa. 2. Acceso, uso y calidad de recursos digitales. 3. Percepcin sobre inclusin, trato justo y accesibilidad. La recoleccin de datos se realiz de manera virtual mediante formularios electrnicos y respetando el principio de anonimato.

En la primera categora sobre Acceso a la educacin y condiciones de inclusin, se obtuvo que:

  • 75% de los estudiantes encuestados provienen de zonas urbanas; el 25% restante, de zonas rurales.
  • El 31% manifiesta haber experimentado algn tipo de dificultad por discapacidad, pertenencia tnica o situacin econmica.
  • Solo el 22% afirma que su universidad tiene polticas claras de inclusin educativa.

Aunque la mayora proviene de contextos urbanos, un segmento considerable identifica barreras que dificultan la equidad en el acceso. Las polticas inclusivas an no son percibidas como efectivas ni ampliamente implementadas.

En la segunda categora sobre Brecha digital y acceso a tecnologa, se obtuvo que:

  • El 39% de los encuestados utiliza el celular como principal medio de acceso a las plataformas virtuales.
  • El 41% reporta haber tenido problemas frecuentes de conectividad durante sus clases virtuales.
  • Solo el 29% tiene acceso a una computadora propia y a Internet estable en su domicilio.

Existe una brecha digital significativa, especialmente en el uso de dispositivos no ptimos (como telfonos mviles) y en la calidad de la conexin. Esto limita la igualdad de oportunidades en entornos virtuales.

En la tercera categora sobre Formacin digital y accesibilidad de los contenidos, se obtuvo que:

  • El 45% considera que los docentes no estn completamente capacitados para usar plataformas digitales inclusivas.
  • El 33% indica que el material educativo no es accesible para personas con discapacidad (ej.: falta de subttulos, audios o adaptacin de formatos).
  • Solo el 28% ha recibido formacin especfica en competencias digitales por parte de su universidad.

Hay una debilidad estructural en la preparacin tecnolgica de docentes y estudiantes, as como en la adaptacin de contenidos para poblaciones con necesidades educativas diversas.

En la cuarta categora sobre Percepcin general sobre la inclusin y la equidad digital, se obtuvo que:

  • El 54% considera que su universidad an no garantiza plenamente la inclusin en entornos virtuales.
  • El 65% cree que es urgente implementar mejoras tecnolgicas y pedaggicas para asegurar la equidad digital.
  • El 72% est dispuesto a participar en procesos participativos para mejorar la inclusin.

Existe una percepcin crtica pero constructiva por parte del estudiantado. La mayora reconoce las fallas del sistema, pero tambin muestra disposicin a ser parte de la transformacin institucional.

La encuesta evidenci que la educacin inclusiva y la equidad digital an son desafos pendientes en el sistema de educacin superior ecuatoriano. Las universidades requieren fortalecer sus polticas de inclusin, mejorar la infraestructura tecnolgica, capacitar a sus docentes y promover una cultura institucional que respete y valore la diversidad. Los resultados sugieren que, si bien hay avances aislados, es necesario adoptar medidas sistemticas para evitar que las brechas digitales profundicen la desigualdad acadmica y social.

 

Discusin

La pertinencia de este estudio radica en la urgencia de transformar el sistema de educacin superior ecuatoriano en un espacio ms equitativo e inclusivo, acorde a los compromisos del pas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 4 (educacin de calidad) y el ODS 10 (reduccin de desigualdades). La investigacin permite evidenciar vacos, buenas prcticas y propuestas concretas para la mejora del acceso, permanencia y xito acadmico de estudiantes en situacin de vulnerabilidad, en un entorno donde la digitalizacin se ha vuelto condicin indispensable.

Los resultados obtenidos en esta investigacin evidencian la existencia de brechas significativas tanto en el mbito de la inclusin educativa como en el de la equidad digital dentro del sistema de educacin superior ecuatoriano. A pesar del reconocimiento normativo del derecho a una educacin de calidad, sin discriminacin y con igualdad de oportunidades (Constitucin del Ecuador, 2008; LOES, 2020), la prctica cotidiana en muchas universidades refleja desafos estructurales an no resueltos.

Una primera observacin crtica se centra en el bajo nivel de conocimiento y aplicacin de polticas institucionales de inclusin, lo que se refleja en que solo el 22% de los estudiantes reconoce la existencia de polticas claras al respecto. Esto evidencia una desconexin entre el marco legal y su operatividad dentro de las instituciones de educacin superior. Coincidiendo con lo planteado por Fraser (2006), la inclusin no puede entenderse nicamente como el acceso fsico o econmico a la universidad, sino como la redistribucin justa de recursos, el reconocimiento de las diferencias y la participacin activa de los sujetos tradicionalmente excluidos.

La dimensin digital, por su parte, se configura como una nueva frontera de desigualdad, coincidiendo con los planteamientos de Selwyn (2016) sobre la equidad digital. El hecho de que casi el 40% de los estudiantes dependa del telfono mvil como su principal dispositivo de acceso a las plataformas acadmicas, y que el 41% experimente problemas de conectividad frecuentes, revela la profunda brecha tecnolgica que condiciona el aprendizaje, especialmente en modalidades virtuales o hbridas.

Pese al panorama desafiante, el estudio tambin revela un elemento esperanzador: el 72% del estudiantado expres disposicin a participar activamente en iniciativas que promuevan la inclusin y la equidad digital. Este dato sugiere que existe un potencial social y participativo dentro del sistema educativo que debe ser aprovechado mediante mecanismos de dilogo, cogestin y fortalecimiento de liderazgos estudiantiles inclusivos.

En ese sentido, emergen retos para la educacin superior ecuatoriana como el diseo de polticas inclusivas con financiamiento sostenible, la integracin de criterios de accesibilidad y adaptabilidad en el currculo, la capacitacin docente en competencias digitales y enfoques inclusivos, el fortalecimiento de la infraestructura tecnolgica institucional, entre otras. No obstante, tambin emergen oportunidades como:

    El impulso a plataformas digitales abiertas y accesibles

    El desarrollo de sistemas de becas para conectividad y dispositivos

    El trabajo colaborativo entre universidades, Estado y sociedad civil para cerrar las brechas

Por tal motivo se plantea estrategias propositivas para fortalecer la Educacin Inclusiva y la Equidad Digital en la Educacin Superior Ecuatoriana:

 

Grfico 1. Propuestas de fortalecimiento de la educacin inclusiva y equidad digital

Nota. Elaborado por los autores

 

Estas estrategias deben implementarse de forma articulada, sostenida y contextualizada en funcin de las realidades de cada institucin y regin del pas, ya que la educacin superior ecuatoriana enfrenta limitaciones estructurales en cuanto a inclusin y equidad digital, pero tambin cuenta con oportunidades reales de transformacin si se disean polticas institucionales coherentes, se garantiza infraestructura adecuada y se fortalecen las capacidades humanas. Las universidades estn llamadas a ser no solo espacios de produccin de conocimiento, sino tambin territorios de justicia educativa, tecnolgica y social.

 

Conclusiones

La educacin superior ecuatoriana enfrenta un doble desafo: garantizar la inclusin de estudiantes histricamente marginados y cerrar la brecha digital que los excluye del entorno acadmico moderno. Superar esta situacin exige acciones intersectoriales, polticas pblicas coherentes y un compromiso tico de las instituciones de educacin superior con el derecho a la educacin para todos. Solo as se lograr avanzar hacia un modelo educativo verdaderamente equitativo, diverso y transformador.

La presente propuesta reconoce que la construccin de una educacin superior verdaderamente inclusiva y equitativa en Ecuador exige ms que buenas intenciones o reformas parciales; requiere de un enfoque integral, interseccional y orientado a la justicia social. La persistencia de desigualdades estructurales amplificadas por la brecha digital contina excluyendo a sectores vulnerables del acceso, permanencia y xito acadmico en las universidades del pas.

A travs de esta investigacin se gener un diagnstico contextualizado sobre las condiciones actuales de inclusin y equidad digital en las instituciones de educacin superior ecuatorianas, as como proponer estrategias viables que contribuyan a superar dichas brechas. La propuesta se sustenta en principios de derechos humanos, sostenibilidad, participacin y pertinencia cultural, alinendose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (especialmente el ODS 4 y ODS 10).

 

Referencias

1.      Asamblea Nacional del Ecuador. (2020). Ley Orgnica de Educacin Superior (LOES). https://www.asambleanacional.gob.ec

2.      Fraser, N. (2006). Redistribucin, reconocimiento y participacin. Editorial Morata.

3.      Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC). (2023). Estadsticas sobre Tecnologas de la Informacin y Comunicacin en Hogares. https://www.ecuadorencifras.gob.ec

4.      Ley Orgnica de Educacin Superior (LOES). (2023). Asamblea Nacional del Ecuador.

5.      Ministerio de Educacin Superior, Ciencia, Tecnologa e Innovacin (SENESCYT). (2022). Poltica de inclusin educativa en las universidades del Ecuador.

6.      Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible: Agenda 2030. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

7.      Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2020). Informe GEM: Inclusin y educacin: Todos y todas sin excepcin. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373718

8.      Russell, S. J., & Norvig, P. (2021). Artificial Intelligence: A Modern Approach (4th ed.). Pearson.

9.      Selwyn, N. (2016). Education and Technology: Key Issues and Debates (2nd ed.). Bloomsbury Publishing.

10.  SENESCYT. (2022). Poltica de inclusin y equidad en la educacin superior del Ecuador. Secretara de Educacin Superior, Ciencia, Tecnologa e Innovacin. https://www.senescyt.gob.ec

11.  UNESCO (2020). La inclusin y la educacin: Todos y todas sin excepcin. Informe de seguimiento de la educacin en el mundo.

12.  Arroyo, M. (03 de 2017). La capacitacin en educacin inclusiva de los docentes y su incidencia en la inclusin de los nios y nias con necesidades especiales asociadas a una discapacidad de la Unidad Educativa particular Len Becerra. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/items/72e8dc74-2bc2-4264-baae-2764a2de7d29

13.  Galarza, . (05 de 2018). El desarrollo profesional docente y la inclusin educativa en los estudiantes de la Unidad Educativa Ambato en el perodo acadmico 2016-2017. Obtenido de Repositorio UTA: https://repositorio.uta.edu.ec/items/08a32b3d-8b56-443e-8bd1-37b6e6eff048

14.  Guamba, K. (2025). Trabajo de Titulacin, previo a la obtencin del Ttulo de Cuarto Nivel de Magster. Obtenido de Repositorio UTA: https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/a1a2b3a2-a8a4-46c9-b8ce-672816afb947/content

15.  Mena, I. (18 de 10 de 2022). Propuesta de servicios de informacin accesibles para usuarios con discapacidad visual de la biblioteca de la Universidad Catlica de Cuenca. Obtenido de Repositorio UTA: https://repositorio.uta.edu.ec/items/9e70b648-ad1e-4faf-806b-c851d55df795

16.  Mena, I. (18 de 10 de 2022). Propuesta de servicios de informacin accesibles para usuarios con discapacidad visual de la biblioteca de la Universidad Catlica de Cuenca. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/items/9e70b648-ad1e-4faf-806b-c851d55df795

17.  Palacios, D. (04 de 2016). Evaluacin de las tecnologas de la informacin y comunicacin y su aplicacin en la docencia, para la disminucin de la brecha digital en la Universidad Nacional de Chimborazo. Obtenido de https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/4654

18.  Sandoval, L., Dvila Jazmn, & Pea, I. (02 de 05 de 2024). Educacin a distancia y virtual universitaria alternativa idnea para la formacin profesional en educacin superior. Obtenido de UCE: https://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/33808

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/