Optimización del sistema de gestión de residuos del Gad Municipal de Salcedo a través de un sistema dinámico a través de la vinculación con la sociedad

Jose Luis Agreda Oña, Andrés Sebastián Moreno Ávila, Oscar René Daza Guerra, Alejandra de las Mercedes Martínez Yanchapaxi

Resumen


El aprovechamiento de residuos comunes es clave para llegar a generar ciudades verdes. El objetivo de la investigación fue establecer distintos escenarios de aprovechamiento de residuos orgánicos y revalorizarlos mediante la economía circular y el levantamiento de datos provenientes de la vinculación con la sociedad en el cantón Salcedo. La metodología usada fue analizar la gestión de residuos implementando cuatro escenarios diferentes; el primero con el aumento de un 20% de separación en la fuente, un segundo escenario se estableció con 20% de aprovechamiento y los escenarios 4 y 5 son combinaciones de los dos primeros con un aumento en el factor de aprovechamiento, esta información se la procesó con la metodología de dinámica de sistemas apoyada en el software vensim, realizando una proyección de resultados hasta el año del 2100. Las variables que se analizaron fueron el crecimiento poblacional, capacidad del relleno sanitario, residuos aprovechados y separados en la fuente, en donde el resultado a destacar es que los residuos que son dispuestos en el relleno sanitario se redujeron en un 40%, asegurando que la capacidad del relleno sanitario se mantenga viable hasta el año 2100.


Palabras clave


tres a cinco palabras claves separadas por coma

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Álvarez, R. M., Quen, P. M., & Reyes, W. D. (2020). Manejo de residuos peligrosos biológicos e infecciosos en una escuela de química de nivel superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20).

Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador . (2008). Constitución de la República del Ecuador. Ecuador: https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador.pdf.

Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, ,2018. (s.f.). Gestion Integral de Residuos. https://aidisnet.org/wp-content/uploads/2019/08/GESTION-INTEGRAL-DE-RESIDUOS-SOLIDOS-URBANOS-LIBRO-AIDIS.pdf.

Ávila, S. L., Nieto, M. S., Jiménez, D. C., & Osorio, J. C. (2011). Análisis del impacto generado en un Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos por el aumento de los residuos asociados al crecimiento de la población a través de Dinámica de Sistemas. Colombia: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Comunidad Colombiana de Dinámica de Sistemas.

Beatriz, A. &. (2017). Sistemas y Modelos. Ecuador: https://institucional.us.es/revistas/argumentos/20/06%20ARTEric.pdf.

Becerra, G. (2016). La Teoría de los Sistemas Complejos . Ecuador: https://www.redalyc.org/journal/105/10562755007/html/.

Cavalier, J. M. (2019). Propuesta de diseño de contenedor ecológico inteligente, para mejorar la gestión de residuos sólidos urbanos en el distrito de Villa El Salvador.

Condor, P. F., & Lima, A. E. (2017). “Prospec-tive model for the management of solid waste from thedistrict of pampas of the province of tayacaja.

Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES -. (2016). CONPES 3874-Politica Nacional Para La Gestión Integral De Residuos Sólidos. Departamento Nacional de Planeación, 73.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Ecudor: https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador.pdf.

Contreras, E. (2018). Residuos. Ecuador: CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a5f80abc-8063-4e19-b871-e954f1db5bf6/content

Cova, W. J. (2016). Simulacion . Ecuador: https://www.academia.edu/35733918/Sistemas_Modelos_Simulaci%C3%B3n_y_un_toque_de_Epistemolog%C3%ADa.

De Leo, E., Aranda, D., & Addati, G. A. (2020). Introducción a la dinámica de sistemas (No. 739).

Díaz, & Martínez. (2019). Análisis de la dinámica de sistemas. Ecuador: https://www.revistaespacios.com/a19v40n38/a19v40n38p19.pdf.

Díaz, M., Guerrero, E., Neira, M., Garcia, R., & Londoño, L. (2019). Análisis de la dinámica de sistemas en el software Vensim. Ecuador. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a19v40n38/19403819.html

EPA, Agencia de Protección Ambiental de los Estados. (2020). Mejores prácticas para la gestion de residuos sólidos:Una guía para los responsables de la toma de decisiones en los paises en vías de desarrollo. Ecuador. Obtenido de https://www.epa.gov/sites/default/files/2021-02/documents/swm_guide-spanish-reducedfilesize_pubnumber_october.pdf

Forrester, R. (2014). Ecuador: https://es.wikipedia.org/wiki/Forrester_Research.

GAD Salcedo. (2023). San Miguel de Salcedo. salcedo: https://es.wikipedia.org/wiki/San_Miguel_de_Salcedo.

Gálvez, A. (2018). gestión de residuos. Ecuador: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a5f80abc-8063-4e19-b871-e954f1db5bf6/content.

García, J. M. (2023). Teoría y ejercicios prácticos de Dinámica de Sistemas: Dinámica de Sistemas con VENSIM PLE.

Giraldo, M., Espinoza, D., & Arenas, A. (2021). System dynamics modeling for municipal solid waste management: A case study in Santiago, Chile. Resources, Conservation and Recycling, 120, 32-39. (Vol. 12). (7, Ed.) Lima Peru: IJACSA) International Journal of Advanced Computer Science and Applications,. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/353687006_System_Dynamics_Modeling_for_Solid_Waste_Management_in_Lima_Peru

Goicochea Cardoso, O. C. (2015). Evaluación ambiental del manejo de residuos sólidos domésticos en La Habana. La Habana,Cuba.

Guerrero, A., Maas, G., & Hogland, W. (31 de julio de 2015). Desafíos en la gestión de residuos sólidos para las ciudades de países en desarrollo. . Revista Tecnología en Marcha,, 28(2), 141-168. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0379-39822015000200141

Heredia, S., Gavilanes, A., & Heredia, F. (2020). Manejo integral de residuos hospitalarios peligrosos–“Caso de Estudio Padre Alberto Bufonni, Ecuador”.

Hernandez Sampieri & Mendoza Torres. (2018). datos numeriocos. Ecuador: https://imedea.uib-csic.es/master/cambioglobal/Modulo_II_cod101606/M%C3%B3dulo%203.%20La%20desertificaci%C3%B3n%20como%20sistema/Manejo%20del%20programa%20Vensim/Manual%20del%20programa%20Vensim.pdf.

Hernández Sánchez, M. (2012). Estudio y propuesta de mejora del sistema de reciclado de residuos sólidos urbanos en la comarca de Utiel-Requena de Valencia. Valencia.

Hoornweg, D., & Bhada, T. P. (2012). What a waste: a global review of solid waste management. En D. &.-T. Hoornweg, What a waste: a global review of solid waste management.

Ibarra, D., & Redondo, J. (2015). Dinámica de sistemas, una herramienta para la educación ambiental en ingeniería. Ecuador: Luna Azul. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-24742015000200009

Ibarra, L. B., Narváez, C. M., & de la Rosa, A. (2020). Análisis de la disposición de los desechos sólidos y generación de biogás en el relleno sanitario de Ambato. Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales. Investigación, desarrollo y práctica, 988-1006.

Jordi Pon, 2019. (s.f.). Instrumentos para la implementación efectiva . Ecuador : https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/gestion_de_residuos_-_jordi_pon.pdf.

Juan Carlos Paez, 2019. (s.f.). Elementos de Gestion Ambiental. Ecuador: https://amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2018/11/GESTION-AMBIENTAL-ilovepdf-compressed.pdf.

Kaza, S. Y., Bhada, T. P., & Van Woerden, F. (2018). What a waste 2.0: a global snapshot of solid waste management to 2050. . En S. Y.-T. Kaza. World Bank Publications.

MacArthur, E. (2013). Towards the circular economy. . Journal of Industrial Ecology.

Martínez, J. (2004). nálisis Dimensional: Apuntes de Mecánica de Fluidos. Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Gijón. Gijón, España.: Universidad de Oviedo.

Mendez & Astudillo. (2018). rutas cuantitativa y cualitativa. Ecuadoe: http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf.

Mendieta, r., Giler, J., Menéndez, C., & Macías, R. (2020). Estudio sobre el manejo de desechos sólidos del órea urbana en la parroquia Membrillo, cantón Bolívar. Ecuador: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1285.

Moreno, J., Moral, R., Pascual, & Bernal, M. (2019). De residuos a recursos. El camino hacia la sostenibilidad. Ecuador: Mundiprensa.

Neira, L., & Huber, D. (2022). Modelamiento de sistemas blandos con herramienta Vensim en el aprendizaje. Ecuador: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/121852/Lazo_NDH-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Neira, M. (2019). Análisis de la dinámica de sistemas en el software Vensim. Ecuador: https://www.revistaespacios.com/a19v40n38/19403819.html.

ONU Medio Ambiente. (2017). Instrumentos para la implementación efectiva y coherente de la dimension ambiental. Ecuador: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. Obtenido de https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/gestion_de_residuos_-_jordi_pon.pdf

PGIRS . (2016). Documento técnico de soporte de un plan de Gestión. Bogota: https://www.habitatbogota.gov.co/sites/default/files/archivos-adjuntos/Documento%20t%C3%A9cnico%20PGIRS%20011116.pdf.

Pilar, T. E., Campani, D., & Sarafian, D. (2018). Geston Intergral de Residuos Sólidos. Ecuador: Tribunal Superior de Justicia Electoral “TSJE” de Paraguay, y AIDIS Paraguay. Obtenido de https://aidisnet.org/wp-content/uploads/2019/08/GESTION-INTEGRAL-DE-RESIDUOS-SOLIDOS-URBANOS-LIBRO-AIDIS.pdf

Porras, A. P. (2018). Residuos sólidos en el municipio de Chía vs crecimiento poblacional un indicador ambiental. Bogota: http://portal.amelica.org/ameli/journal/130/130781010/html/#redalyc_130781010_ref24.

Porras, R. A. (2018). Residuos sólidos en el municipio de Chía vs crecimiento poblacional un indicador ambiental para ejecutar planes de acción enmarcados en la política pública.

Rea Andrea,2017. (s.f.). PLAN DE GESTIÓN. Ecuador: https://core.ac.uk/download/pdf/288578209.pdf.

Rea, A. E. (2017). Plan de Gestión . Ecuador: https://core.ac.uk/download/pdf/288578209.pdf.

Redondo, J. M., Ibarra, D., Monroy, L., & Bermúdez, J. (2018). Evaluación de estrategias para la gestión. Bogota: http://portal.amelica.org/ameli/journal/130/130781010/html/#redalyc_130781010_ref27.

Rendón, U. M. (2019). Medio ambiente. Ecuador: https://www.redalyc.org/journal/4772/477266187011/477266187011.pdf.

Research. (2014). Ecuador: https://es.wikipedia.org/wiki/Forrester_Research.

Rodríguez Andrade, J. y Ibarra Vega, D. . (2019). Modelo para la evaluación dinámica de la gestión de residuos ordinarios de la ciudad de Bogotá y su influencia en el índice de calidad ambiental urbana. Bogota: https://doi.org/10.22490/21456453.2411.

Rodríguez, A. ( 2019). Modelo para la evaluación dinámica de la gestión. Ecuador: ModeloParaLaEvaluacionDinamicaDeLaGestionDeResiduo-6995812.pdf.

S&P Sistemas de Ventilación SLU. (3 de Junio de 2019). Salud ambiental: nuestro entorno y sus consecuencias. Obtenido de S&P Sistemas de Ventilación SLU: https://www.solerpalau.com/es-es/blog/salud-ambiental/

Sáez, A., & . Urdaneta G, J. A. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina. Ecuador: https://www.redalyc.org/pdf/737/73737091009.pdf.

Sáez, A., & Urdaneta, J. A. (2011). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Omnia, 20(3).

Sáez, A., & Urdaneta, J. A. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe.

Salcedo, G. (2013). Salcedo. Ecuador: https://es.wikipedia.org/wiki/San_Miguel_de_Salcedo.

SALCEDO, G. M. (2023). SALCEDO. ECUADOR: https://es.wikipedia.org/wiki/San_Miguel_de_Salcedo.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2018). SEMARNAT reconoce a organizaciones por su desempeño ambiental . Obtenido de Corresponsables: https://www.corresponsables.com/mx/actualidad/semarnat-reconoce-organizaciones-desempeno-ambiental/

Solíz T, M. F. (2017). Ecología Política de la basura "Pensando los residuos delsde el Sur". Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala. Obtenido de https://www.no-burn.org/wp-content/uploads/LIBRO-ECOLOGIA-POLITICA-DE-LA-BASURA-2017.pdf

Sotelo, S. E., & Benítez, S. O. (2013). Gestión sostenible de los residuos sólidos urbanos. Revista internacional de contaminación ambiental, 29(3), 7-8.

Sterman, J. (2017). Business Dynamics: Systems Thinking and Modeling for a Complex World. McGraw-Hill. Peru: https://www.researchgate.net/publication/44827001_Business_Dynamics_System_Thinking_and_Modeling_for_a_Complex_World.

Sterman, J. D. (2016). Business Dynamics: Systems Thinking and Modeling for a Complex World. McGraw-Hill. Ecuador: https://www.researchgate.net/publication/44827001_Business_Dynamics_System_Thinking_and_Modeling_for_a_Complex_World.

Suárez, B. J. (2022). Contaminación por residuos sólidos en tres playas: Chipipe, La Carioca y Ballenita. Santa Elena: Bachelor's thesis.

Sufian, M. A., & Bala, B. K. (2007). Modeling of urban solid waste management system:. Colombia: http://portal.amelica.org/ameli/journal/130/130781010/html/#redalyc_130781010_ref24.

Sukholthaman, P., & Sharp, A. (2016). modelamiento y simulador. Bogota: http://portal.amelica.org/ameli/journal/130/130781010/html/#redalyc_130781010_ref27.

Tello, P. (2018). Gestion Integral de residuos. Ecuador: https://aidisnet.org/wp-content/uploads/2019/08/GESTION-INTEGRAL-DE-RESIDUOS-SOLIDOS-URBANOS-LIBRO-AIDIS.pdf.

Texto Unificado de Legislacion Secundaria. (2015). Acuerdo NO. 061 Reforma Del Libro VI Del Texto Unificado de Legislacion Secundaria. Ecuador: https://faolex.fao.org/docs/pdf/ecu155124.pdf.

Toro, E. R. (2019). Guía general para los residuos. Ecuador: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a5f80abc-8063-4e19-b871-e954f1db5bf6/content.

Toro, E., Szantó, M., Pacheco, J., & Contreraz, E. (2017). Guía general para la gestión de residuos sólidos domiciliarios. Ecuador: Manuak de la Cepal. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a5f80abc-8063-4e19-b871-e954f1db5bf6/content

Torri, S. I. (2017). Relleno sanitario. Ecuador: Departamento de Recursos Naturales y Ambiente, Facultad de Agronomía, UBA. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Silvana-Torri/publication/319624681_Que_es_un_relleno_sanitario/links/59bbd53d458515e9cfc78e2c/Que-es-un-relleno-sanitario.pdf

UNEP. (2018).

Van Eygen, E., Laner, D., & Fellner, J. (2018). Circular economy of plastic packaging: Current practice and perspectives in Austria. Waste management.

Ysla, D. (2016). System Dynamics Modeling. Peru: https://www.researchgate.net/publication/353687006_System_Dynamics_Modeling_for_Solid_Waste_Management_in_Lima_Peru




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9238

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/