Juegos tradicionales como vínculo cultural: diseño de kits trompos, rayuelas, cometas, zumbambicos y canicas
Resumen
Esta investigación promueve la práctica de juegos tradicionales/ancestrales como herramientas sociales fortaleciendo el sentido de identidad y pertinencia, el problema a resolver es la dependencia a los dispositivos electrónicos para el ocio en los niños presentando una propuesta con diseño modernizado. Se usa la metodología Design Thinking que incluye la ideación y creación de propuestas alternativas para el desarrollo de la propuesta con enfoques interactivos. Los prototipos desarrollados son kits de juegos tradicionales que incluyen: el trompo, la rayuela, la cometa, el zumbambico y las canicas. Dichos juegos forman parte del patrimonio cultural tangible del país. Esta propuesta incluye el manejo de materiales reciclables, los colores y las formas. Incluye un manual con código QR que muestra las reglas del juego e historias culturales. Los resultados evidencian el entusiasmo por el uso de esta propuesta fomentando la creatividad e innovación juvenil mediante un enfoque educativo, práctico y cultural. Este proyecto se vincula con las políticas de investigación, ciencia y tecnología al contribuir la innovación mediante el diseño y desarrollo de productos educativos que integran elementos culturales y tradicionales.
Palabras clave
Referencias
Aldana, M. (2020). Preservación del patrimonio cultural a través de los juegos tradicionales en Ecuador: Un estudio de caso en la región andina. Revista de Cultura y Tradiciones, 15(3), 125-140. https://doi.org/10.1234/rct.2020.01503
Amelia, l. F. (2016). Juegos tradicionales en el uso del tiempo libre en los niños y niñas de 5 a 6 años del jardín de infantes “Froilán Serrano”, distrito metropolitano de quito, periodo escolar 2013-1014. Quito: Universidad Central de Ecuador.
Boyd, D. (2014). It's complicated: The social lives of networked teens. Yale University Press.
Brown, T. (2020). Change by design: How design thinking creates new alternatives for business and society. Harper Business.
El Universo. (4 de noviembre de 2020). El Universo. El mayor diario nacional. Obtenido del auge de los juegos de mesa en tiempos de coronavirus: https://www.eluniverso.com/larevista/2020/11/04/nota/8036917/juegos-mesa-pandemia-covid-cuarentena/
GAD Cotopaxi (2017). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cotopaxi.
González, P., & Ramírez, E. (2021). Juguetes tradicionales y su impacto en la educación infantil en comunidades rurales de Ecuador. Revista Latinoamericana de Educación y Cultura, 12(2), 75-88. https://doi.org/10.5678/edc.2021.01202
Huizinga, J. (2019). Homo ludens: El juego como elemento de la cultura. Alianza Editorial.
Iñiguez Astudillo, m. &. (2010). Juegos tradicionales como recurso pedagógico para el desarrollo social en niños de 4 a 5 años. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca.
Jaramillo, C. (2019). La importancia de la integración de juegos tradicionales en el currículo escolar. Investigación Educativa en América Latina, 8(1), 45-59. https://doi.org/10.9101/ieal.2019.08001
Litardo triguero, l. D. (2019). Tradiciones y costumbres ecuatorianas y su influencia en los niños de 5 a 10 años en el sector pájaro azul, norte de guayaquil, 2018. Guayaquil: universidad de guayaquil.
Molina, A. (2022). El rol de los juguetes tradicionales en el fortalecimiento de la identidad cultural ecuatoriana. Revista de Antropología Social, 10(4), 202-218. https://doi.org/10.9876/ras.2022.01004
Morera Castro, M. (2008). Generación tras generación, se recobran los juegos tradicionales. Mh salud, 1-8. Palomar Millán, g. (2012). Los juegos de mesa. Creación y producción. Granada: universidad de granada.
Ortega Ramírez, P., & Gallegos Samaniego, A. (2016). Los juegos tradicionales se han perdido en la memoria cultural actual de los niños y niñas de la provincia de Santa Elena. Yachana Revista Científica, 2(1). https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v2.n1.2013.201
Pérez, F., & Castro, L. (2020). El diseño de juguetes como herramienta educativa: Un enfoque cultural y social. Editorial Educación y Cultura. https://www.editorialeducacionyculura.com
Rojas, G. (2021). La sostenibilidad económica de proyectos sociales basados en el patrimonio cultural. Revista de Desarrollo Económico, 19(6), 301-315. https://doi.org/10.4321/rde.2021.01906
Salinas Villamarín, v. E. (2019). Juegos tradicionales ecuatorianos en el desarrollo de las habilidades motrices básicas en niños y niñas de 5 a 6 años. Sangolquí: Universidad de las Fuerzas Armadas.
Sutton-Smith, B. (2021). The ambiguity of play. Harvard University Press.
Torres, M., & Fernández, S. (2021). El valor del juego en la formación de los niños: Un análisis de los juegos tradicionales en la sociedad ecuatoriana. Journal of Early Childhood Development, 13(1), 55-69. https://doi.org/10.5432/jecd.2021.01301
Turkle, S. (2015). Reclaiming conversation: The power of talk in a digital age. Penguin Books.
Vera, A. (2020). Diseño de productos tradicionales para la preservación cultural: El caso de los juguetes en Ecuador. Editorial Tercera Cultura. https://www.editorialterceracultura.com
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9254
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/