La participacin de los adultos mayores en la Parroquia Toacaso; una mirada desde el trabajo social crtico

 

The participation of older adults in the Toacaso Parish: a perspective from critical social work

 

A participao dos idosos na Parquia de Toacaso; uma viso do trabalho social crtico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: luis.muisin4336@utc.edu.ec

 

 

 

Ciencias Sociales

Artculo de Investigacin

* Recibido: 31 de enero de 2025 *Aceptado: 17 de febrero de 2025 * Publicado: 02 abril de 2025

 

       I.          Universidad Tcnica de Cotopaxi

     II.          Universidad Tcnica de Cotopaxi

   III.          Universidad Tcnica de Cotopaxi

 

 


Resumen

A pesar de los avances en la comprensin de la vejez, persisten estereotipos que limitan la participacin social activa de los adultos mayores, asocindose con pasividad y dependencia. Por lo tanto, surge la necesidad de investigar cmo estas dinmicas afectan a los adultos mayores en la parroquia Toacaso, identificando las barreras y desafos especficos que influyen en su participacin activa en la comunidad. Para realizar esta investigacin de enfoque cualitativo que busca obtener una comprensin de las experiencias y necesidades de los adultos mayores en la parroquia, recopilamos informacin a travs de entrevistas que capturan la complejidad de su participacin social. Esta investigacin se centra en un enfoque de derechos, reconociendo la importancia de su inclusin en la participacin activa en la sociedad, la informacin fue recopilada de manera voluntaria a 15 adultos mayores residentes de la parroquia Toacaso, mayores de 65 aos, quienes dieron su consentimiento informado. Estos participantes brindan una perspectiva valiosa que desde el Trabajo Social crtico nos permite asumir los desafos y la realidad de la participacin social de los adultos mayores en la parroquia. De esta manera se reconoce y valora los aportes y contribuciones actuales de los adultos mayores, ms all de su edad, para lograr un respeto completo y justo que incluya tanto su experiencia como su participacin activa en la sociedad.

Palabras claves: Adulto Mayor, Participacin activa, Teora Crtica, Toacaso, Trabajo Social Critico.

 

Abstract

Regardless of the advances in the understanding of old age, stereotypes persist that limit the active social participation of older adults, associating them with passivity and dependence. Therefore, the need arises to investigate how these dynamics affect older adults in Toacaso, identifying the specific barriers and challenges that influence their active participation in the community. In order to conduct this qualitative research that aims to gain an understanding of the experiences and needs of older adults in the parish, we gathered information through interviews that capture the complexity of their social participation. This research focuses on a rights-based approach, recognizing the importance of their inclusion in active participation in society, the information was collected on a voluntary basis from 15 elderly residents of Toacaso, over the age of 65, who gave their informed consent. These participants provide a valuable perspective that from a critical social work perspective allows us to assume the challenges and the reality of social participation of the elderly in the district. In this way, we acknowledge and appreciate the current contributions of the elderly beyond their age. To achieve a complete and fair respect that includes both experience and active participation in society.

Keywords: Older Adult, Active Participation, Critical Social Work, Toacaso, Critical Theory

 

Resumo

Apesar dos avanos na compreenso da velhice, persistem esteretipos que limitam a participao social ativa dos idosos, associando-os passividade e dependncia. Portanto, surge a necessidade de investigar como estas dinmicas afetam os idosos da freguesia de Toacaso, identificando as barreiras e desafios especficos que influenciam a sua participao ativa na comunidade. Para a realizao desta investigao qualitativa que procura compreender as vivncias e necessidades dos idosos da freguesia, recolhemos informao atravs de entrevistas que captam a complexidade da sua participao social. Esta investigao centra-se numa abordagem baseada nos direitos, reconhecendo a importncia da sua incluso na participao ativa na sociedade. A informao foi recolhida voluntariamente junto de 15 idosos residentes na freguesia de Toacaso, com mais de 65 anos, que deram o seu consentimento informado. Estes participantes proporcionam uma perspetiva valiosa que, a partir do Servio Social crtico, permite assumir os desafios e a realidade da participao social dos idosos na freguesia. Desta forma, as atuais contribuies e contribuies dos idosos so reconhecidas e valorizadas, para alm da sua idade, para alcanar um respeito completo e justo que inclua tanto a sua experincia como a sua participao ativa na sociedade.

Palavras-chave: Idoso, Participao Ativa, Teoria Crtica, Toacaso, Servio Social Crtico.

 

Introduccin

La presente investigacin acadmica surge del Proyecto de Vinculacin con la Sociedad "Ruedas comunitarias de salud mental," realizado en la Parroquia Toacaso entre el 26 de octubre y el 18 de diciembre de 2023. Este proyecto evidenci la necesidad de analizar la participacin de los adultos mayores en la comunidad, especialmente desde la perspectiva del Trabajo Social crtico. Dicho enfoque permite identificar las barreras y desigualdades que limitan su involucramiento activo y destacar el valor de su conocimiento adquirido a lo largo de su vida. Los adultos mayores poseen una riqueza de experiencias y saberes derivados de distintos fenmenos sociales, los cuales pueden contribuir significativamente al fortalecimiento de su comunidad.

A pesar de los avances en la comprensin de la vejez, persisten estereotipos que asocian la vejez con pasividad y dependencia, limitando as la participacin social activa de los adultos mayores. Estos estereotipos contribuyen a la percepcin de los adultos mayores como individuos "apolticos" con una capacidad reducida para ejercer sus derechos y participar en decisiones que afectan su calidad de vida. Esta situacin plantea la necesidad de investigar cmo estas dinmicas afectan a los adultos mayores en la Parroquia Toacaso que se encuentra ubicada al Noroccidente del Cantn Latacunga, explorando las barreras y desafos especficos que pueden influir en su participacin activa en su comunidad, en este contexto surge la pregunta Cules son las barreras y desafos que enfrentan los adultos mayores de la Parroquia Toacaso para participar activamente en la sociedad?, a fin de analizar la participacin de los adultos mayores en la Parroquia Toacaso desde la perspectiva del Trabajo Social Crtico, para comprender e identificar las barreras y desafos que afectan su involucramiento activo en la comunidad.

Para contextualizar la importancia de la teora critica, es importante considerar algunos elementos tericos clave. Hozven Valenzuela y Baleriola Escudero (2021) explican que, en las ciencias sociales el concepto de lo crtico incluye varias ideas y teoras que buscan cambiar las condiciones de desigualdad y exclusin en diferentes grupos sociales. Aplicar estas ideas al Trabajo Social significa tener una visin amplia de lo crtico, especialmente en la intervencin comunitaria. Adems, lvaro Senz (2016) resalta que la teora crtica destaca la importancia del dilogo entre la ciudadana y las instituciones en diversos niveles de gobierno, promoviendo una democracia representativa y una ciudadana deliberativa.
Es as que, abordar la participacin de los adultos mayores desde la teora crtica es fundamental porque permite verlos no solo como un grupo vulnerable sino como actores activos y valiosos en su propia comunidad, este enfoque resalta su capacidad para ser protagonistas en la vida social cuestionando las narrativas que los marginan y subestiman.

La Teora Crtica es un enfoque filosfico y social que busca analizar, cuestionar y transformar las estructuras de poder y dominacin en la sociedad. Su objetivo no es solo describir la realidad, sino tambin proponer cambios que promuevan la emancipacin de los grupos oprimidos. La Teora Crtica ha influido en el Trabajo Social al proporcionar herramientas para entender y cuestionar las desigualdades sociales, promoviendo la intervencin desde una perspectiva de justicia y cambio estructural (Alvarado y Garca, 2008).
Adems, este enfoque fomenta una comprensin ms profunda de las dinmicas sociales que afectan a los adultos mayores permitiendo identificar y cuestionar las barreras que limitan su participacin, al centrarse en sus experiencias y voces la teora crtica contribuye a desmantelar estereotipos como los de dependencia, inutilidad, pasividad, carga social y promueve una visin ms inclusiva y respetuosa de la vejez.

Esta es una investigacin no experimental transaccional donde se utiliz una metodologa cualitativa que proporcion una comprensin profunda y detallada de las experiencias, perspectivas y necesidades de los adultos mayores en la parroquia de Toacaso. Mediante entrevistas, se recopilaron datos contextualizados que revelaron la complejidad de su participacin social, explorando factores subjetivos y sociales que la influyen, como actitudes y creencias comunitarias, barreras estructurales y dinmicas interpersonales. Estos elementos son clave para entender las limitaciones y oportunidades que enfrentan los adultos mayores. Adems, la investigacin adopta un enfoque de derechos, garantizando el respeto y la promocin de la inclusin, igualdad y participacin activa de los adultos mayores en la sociedad.

Una de las discusiones clave en esta investigacin se centra en la valoracin que la comunidad otorga a los adultos mayores en relacin con su participacin. La pregunta central es si el respeto hacia ellos se basa principalmente en su edad o en sus contribuciones. Y las respuestas muestran que el respeto hacia los adultos mayores en la comunidad est fuertemente asociado con su edad, reflejando una valoracin cultural que considera la edad como un signo de sabidura. Muchos adultos mayores desean un equilibrio en la valoracin que combine el respeto por su edad con el reconocimiento de sus aportaciones individuales a la comunidad. Este contraste seala un cambio en la forma en que la sociedad percibe a los adultos mayores. Tradicionalmente, el respeto hacia ellos se basaba en su edad y en la idea de que la antigedad, por s sola, mereca reconocimiento. Sin embargo, en la actualidad, esta visin est evolucionando para considerar no solo la edad, sino tambin el impacto real de su experiencia y participacin en la sociedad.

El autor Jos Antonio Lpez (2021) define a los adultos mayores como individuos que, a pesar de las limitaciones fsicas y sociales que puedan enfrentar, buscan mantener una vida activa y significativa enfatizando la importancia de la participacin social y el acceso a recursos que promuevan su bienestar integral.

Leopoldo Abada (2019) por su parte, habla de cmo en lugar de centrarnos en las limitaciones que vienen con la edad, se debera aprovechar las oportunidades para aprender cosas nuevas y disfrutar plenamente de la vida, sugiriendo que mantener una actitud positiva y activa es clave para envejecer con gracia y felicidad.

Siendo preciso lo que menciona los autores Rodrguez-Rodrguez y Abelln Garca (2017) quienes han abordado el envejecimiento activo y sus implicaciones sociales, sealando la importancia de la participacin de los adultos mayores en la comunidad como un elemento clave para su bienestar y la cohesin social, en su informe "Un perfil de las personas mayores en Espaa", destacan que la participacin no solo contribuye al desarrollo personal de los mayores, sino que tambin enriquece a la comunidad al aprovechar su experiencia y conocimientos​.

En la parroquia de Toacaso, fomentar la participacin activa de los adultos mayores puede fortalecer una comunidad ms inclusiva, reconociendo y valorando sus opiniones mientras se les brinda la oportunidad de mantenerse activos, conectados y con un sentido de propsito en la comunidad. Segn Klandermans (1984) en la Teora de Movilizacin de Recursos, analiz que una de las condiciones para que la gente participe, es que deseen hacerlo y una premisa central para el desarrollo de su modelo lo constituye el hecho de que las personas tienen que decidir participar cuando an no saben si los dems lo harn.

La participacin social implica la implicacin activa de los individuos en diversas organizaciones y actividades dentro de la comunidad. Segn Loyola et al. (2017) esta participacin se define como la integracin activa en organizaciones comunitarias que abarcan distintos mbitos, incluyendo el religioso, deportivo, cultural, recreativo, poltico y de voluntariado. Esta diversidad de mbitos permite a los individuos no solo contribuir a su comunidad, sino tambin beneficiarse de una variedad de experiencias y apoyos que fortalecen tanto su desarrollo personal como la cohesin social.

Segn Desley et al. (2017) y Loyola et al. (2013), la participacin social es un indicador individual de la integracin de las personas a actividades de la comunidad en grupos especficos de carcter formal o informal que genera interacciones sociales con otros individuos. Esta participacin social es considerada como un factor protector para la funcionalidad del adulto mayor.

El paradigma crtico se caracteriza por ser emancipador, ya que impulsa al individuo a reflexionar y analizar la sociedad en la que vive, fomentando la capacidad de generar cambios significativos desde su propia accin y pensamiento. Segn Freire (1989) esta ideologa emancipadora, se caracterizara por desarrollar sujetos ms que meros objetos, posibilitando que los oprimidos puedan participar en la transformacin socio histrica de su sociedad. En el marco de este paradigma, apuesta por la necesidad de incluir a las personas como sujetos activos capaces de pensar por s mismos y de ser generadores de cambio.

Dentro de este paradigma crtico, se reconoce que los adultos mayores poseen experiencia, conocimientos y habilidades valiosos para el desarrollo social. Sin embargo, a menudo son marginados o excluidos de los espacios de participacin. Este enfoque sostiene que la participacin activa de los adultos mayores es esencial para promover la inclusin social, respetar sus derechos y aprovechar su potencial como agentes de cambio. Manuel Castells (2019) subraya la importancia de comprender las necesidades y aspiraciones de las comunidades para transformar situaciones problemticas, enfatizando que tanto el estudio como la intervencin deben centrarse en los intereses colectivos para lograr un cambio significativo.

El enfoque de la Teora crtica en Trabajo Social se enfoca en la liberacin de los individuos y la transformacin de las estructuras sociales para lograr la justicia social, centrndose en la necesidad de abordar las causas subyacentes de las desigualdades sociales y en la lucha contra el poder y la opresin. En este enfoque, el Trabajo Social no es solo una profesin que se ocupa de ayudar a las personas a superar sus problemas individuales. Se trata de una profesin que busca entender las causas profundas de los problemas sociales y trabajar para abordarlos de manera efectiva. Snchez (2023) menciona que el Trabajo Social crtico puede desempear un papel central en la creacin de conocimiento crtico, mejorando la comprensin (crtica) de la realidad y de los fenmenos relacionados con la cuestin social. Pues bien, la Teora Crtica no puede ser mecnicamente interpretada como Prctica Transformadora, no obstante, eso no invalida la importancia de la teora crtica y de la perspectiva crtica del profesional.

La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) (OMS, 2002, p. 79) junto la aprobacin de los pases participantes en la II Asamblea Mundial del Envejecimiento matiza que el envejecimiento activo es el proceso que permite a las personas realizar su potencial de bienestar fsico, social y mental a lo largo de todo su ciclo vital y participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras que les proporciona: proteccin, seguridad y cuidados adecuados cuando necesitan asistencia (p.79). Asimismo, seala la OMS que envejecer activamente significa continuar participando en el mercado laboral, realizar otras actividades productivas no remuneradas y vivir de forma saludable e independiente.

De este modo, se postulan los cuatro pilares bsicos del envejecimiento activo: Participacin, Salud, Seguridad y Aprendizaje Permanente.

Figura 1.

Envejecimiento activo

Evolucin del concepto de Envejecimiento Activo.

Salud

Seguridad

Aprendizaje permanente

Participacin

 

 

 

 

 

 


Nota: Evolucin del concepto de Envejecimiento Activo. Adaptado de II Asamblea Mundial del Envejecimiento, Madrid (2002). Adaptado por Sabine Hidalgo, 2024.

En cualquier sociedad, los derechos representan la base fundamental para garantizar la igualdad y la justicia entre sus miembros. Estos derechos, que incluyen derechos civiles, polticos y sociales, son esenciales para asegurar que todos los individuos puedan participar plenamente en la vida comunitaria. Como seala Contreras Baspineiro (2003), las necesidades humanas son anteriores a cualquier norma escrita, pero obtienen el estatus de derechos cuando se objetivan, se institucionalizan y se traducen en normas y leyes, () convirtindolas en aspiraciones, y stas, en obligaciones (p. 83), es as que desde el enfoque de Derechos se pretende sustituir la caridad y la ayuda por una nueva solidaridad fundada en los derechos humanos.

En la actualidad, el enfoque de derechos constituye un marco conceptual que incluye dos aspectos: el normativo y el operacional. El primero se refiere a que est orientado por los instrumentos jurdicos internacionales que establecen mecanismos de exigibilidad ciudadana. El segundo tiene su base en el respeto, la proteccin y el cumplimiento de los derechos humanos (OACDH, 2006). Uno de sus principales aportes es el restablecimiento de la unidad entre sujeto social y sujeto de derecho, lo que plantea una nueva vinculacin entre el Estado y la sociedad en la forma de una ciudadana reflexiva y como se ha mencionado antes, en el reconocimiento de los derechos sociales de sectores tradicionalmente excluidos (Gendel, 2002).

Figura 2.

Constitucin de la Repblica del Ecuador

Pirmide de Kelsen.

Nivel Fundamental

Nivel Base

Reglamento General de la Ley Orgnica de Participacin Ciudadana.

Convencin Interamericana sobre la Proteccin de los Derechos Humanos de las Personas Mayores

Ley Orgnica de Participacin Ciudadana

Ley Orgnica de los Consejos Nacionales para la Igualdad

Nivel Legal

 

 

 

 

 

 




 

Nota: Pirmide de Kelsen, en sus tres niveles relacionados al mbito ecuatoriano.

 

 

 

Estrategias Metodolgicas / Materiales y Mtodos

Esta es una investigacin no experimental transaccional que mediante una metodologa cualitativa se pudo obtener una comprensin profunda y detallada de las experiencias, perspectivas y necesidades de los adultos mayores en la parroquia de Toacaso.

Conrado (2019) describe la metodologa cualitativa como un enfoque que se centra en la comprensin profunda de los fenmenos sociales a travs de la recoleccin de datos no numricos y destaca la importancia de la interaccin con los participantes y el contexto en el que se desarrolla la investigacin.

El autor Feria vila (2020) describe a la entrevista como una herramienta fundamental en la investigacin cualitativa y destaca que permite obtener informacin detallada y profunda directamente de los participantes, facilitando una comprensin ms completa de sus experiencias y perspectivas.

Adems, la investigacin tendr un enfoque de derechos porque este reconoce el respeto de la dignidad y autonoma de esta poblacin y destaca que todas las personas, sin importar su edad, tienen el derecho intrnseco a participar plenamente en la sociedad y a tomar decisiones sobre sus propias vidas.

Tcnica

Como tcnica de recoleccin se utiliz la entrevista, donde se pudo recopilar datos contextualizados que ayudaron a capturar la complejidad de la participacin social de este grupo de poblacin, tambin permiti explorar y comprender los factores subjetivos y sociales que influyen en la participacin social de los adultos mayores. Esto incluye aspectos como las actitudes y creencias de la comunidad, las barreras estructurales y las dinmicas interpersonales. Estos factores son fundamentales para comprender las limitaciones y oportunidades que enfrentan los adultos mayores en su participacin social.

Se emple una entrevista estructurada, diseada especficamente para evaluar la participacin de los adultos mayores en la Parroquia Toacaso desde una perspectiva de Trabajo Social crtico. La entrevista, aplicada a 15 adultos mayores, consta de preguntas abiertas organizadas en cinco dimensiones: (1) apreciacin de la participacin de los adultos mayores, (2) participacin en la comunidad, (3) valoracin comunitaria de su participacin, (4) relacin con actores sociales y (5) formas de participacin.

Participantes

En la presente investigacin se realiz la recopilacin de la informacin con la colaboracin voluntaria de 15 adultos mayores de la Parroquia Toacaso, cumpliendo el criterio de ser residentes de la parroquia y tener ms de 65 aos. Todos los participantes dieron su autorizacin mediante el consentimiento informado. Estos actores directos de la comunidad conocen de primera mano la realidad y los desafos de la participacin social de los adultos mayores en la parroquia, proporcionando una perspectiva valiosa para el Trabajo Social crtico.

Procedimiento

Una vez considerado la tcnica, se procedi a realizar las entrevistas de manera presencial en diferentes puntos de la parroquia. Durante las entrevistas, se escribieron las respuestas a medida que se hacan las preguntas, asegurando la precisin y fidelidad de la informacin recopilada. Posteriormente, las respuestas fueron analizadas de manera general, permitiendo identificar patrones y tendencias en la participacin de los adultos mayores en la comunidad.

Para garantizar el anonimato y la confidencialidad de los datos, se emple un sistema de abreviacin que incluye la numeracin de la entrevista, las iniciales de los nombres de los entrevistados y su gnero (por ejemplo, E1.C.M. (F)). De esta manera, se asegura que el anlisis de los datos no revele informacin que pueda comprometer la privacidad de los participantes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resultados

Cuadro 1.

Apreciacin sobre la Participacin de los Adultos Mayores.

(1)    APRECIACIN SOBRE LA PARTICIPACIN

Adulto Mayor

Pregunta: Hay algn evento o actividad comunitaria en la que le guste regularmente? Por qu le atrae?

E1.C.M (F)

 La mayora de veces solo voy a ver, como cuando hay fiestas o eventos. Me gusta estar presente, ver la alegra de la gente y sentirme parte de la comunidad, aunque no participe tan activamente.

E2.D.T (M)

Participo en las mingas y en todo lo que sea para mejorar el sector. Me gusta sentir que estamos haciendo algo bueno por el barrio, adems se siente el compaerismo.

E3.O.V (F)

Me gusta participar mucho en las mingas comunitarias, ya que con las vecinas hacemos los refrigerios. Es una linda manera de pasar el tiempo y ayudar a la comunidad.

E4.C.A (M)

Me gustan las actividades o festejos que se realizan para los adultos mayores.

E5.C.R (F)

Los domingos me gusta ir a misa, es un da de mucha distraccin para m. Es un momento donde uno se encuentra con los vecinos y amigos.

E6.M.C (F)

A veces hay charlas de salud. Me parecen interesantes porque siempre aprendemos algo nuevo y til para cuidarnos mejor.

E7.P.C (M)

Las campaas mdicas. Me atraen porque siempre es bueno saber cmo est nuestra salud y adems encuentro a muchos conocidos.

E8.E.C (F)

En los bailo-terapias que organizan a veces. Me gusta mucho porque me mantiene activa y es divertido bailar con mis amigos.

E9.M.T (F)

Me gusta participar en las festividades y mingas comunitarias porque renen a personas de todas las edades y es una buena manera de integrarse.

E10.R.V (F)

Me gusta participar en las reuniones del sector porque son oportunidades para mejorar nuestro lugar y compartir con los vecinos.

E11.L.T (M)

S, el baile terapia me atrae porque puedo conversar con otras personas mientras nos divertimos.

E12.L.A (F)

Me gusta ir a las mingas porque es una manera de ayudar y distraerse.

E13.P.R (M)

Me gusta ir a eventos y desfiles donde hay mucha gente, es una buena oportunidad para conversar.

E14.J.T (M)

Me gustan los agasajos navideos. Es bonito porque todos nos reunimos, compartimos, y es una buena oportunidad para interactuar con los dems.

E15.B.CH (F)

Me encantan las fiestas de aniversario del barrio. Es lindo porque todos estamos juntos, bailamos y comemos. Es una buena excusa para ver a todos.

Nota: Elaboracin propia.

Los adultos mayores tienen diversas preferencias en cuanto a eventos y actividades comunitarias. Algunos, como E1.C.M (F) y E13.P.R (M), disfrutan de eventos sociales y festividades, ya que les permiten sentir la alegra de la comunidad y socializar. Otros, como E2.D.T (M) y E3.O.V (F), valoran actividades de trabajo comunitario, como las mingas, que les brindan un sentido de contribucin y compaerismo.

Actividades como las campaas mdicas, las charlas de salud, y los bailo-terapias tambin son apreciadas. E6.M.C (F) y E7.P.C (M) encuentran estas actividades tiles para aprender sobre salud y mantener contacto con conocidos. Adems, E8.E.C (F) y E11.L.T (M) disfrutan de las bailo-terapias por la diversin y la oportunidad de socializar.

Cuadro 2

Participacin en la Comunidad

(2)    PARTICIPACIN EN LA COMUNIDAD

Adulto Mayor

Pregunta: Ha tenido oportunidad de expresar su opinin en asuntos importantes de la comunidad?

E1.C.M (F)

Casi no he participado, pero me gustara hacerlo ms. A veces siento que mi opinin no cuenta mucho, pero creo que todos deberamos tener la oportunidad de ser escuchados.

E2.D.T (M)

S, para la mejora de las calles. Es importante que nos escuchen, porque al final todos usamos esas calles y sabemos qu es lo que hace falta.

E3.O.V (F)

A veces se nos ha consultado a los vecinos ms antiguos sobre temas de organizacin. Me gusta cuando nos toman en cuenta porque tenemos mucha experiencia que aportar.

E4.C.A (M)

S, en las reuniones del barrio. Aunque no siempre nos hacen caso, al menos podemos hablar.

E5.C.R (F)

Casi no he participado, pero antes s he tenido la oportunidad. Ahora siento que nos escuchan un poco menos.

E6.M.C (F)

A veces s, pero no siempre nos escuchan como deberan.

E7.P.C (M)

A veces. No siempre nos toman en cuenta, pero cuando lo hacen, trato de aportar con lo que s.

E8.E.C (F)

A veces. No siempre me escuchan, pero cuando lo hacen, trato de aportar con mi experiencia.

E9.M.T (F)

No he participado mucho en decisiones importantes, pero creo que es importante poder expresar nuestras opiniones.

E10.R.V (F)

S, por ejemplo, cuando se discuta sobre la pavimentacin de una calle, se consultaba nuestra opinin para tomar la mejor decisin.

E11.L.T (M)

No muchas veces, pero cuando se quera adoquinar una calle se consultaba nuestra opinin.

E12.L.A (F)

S, he participado en algunas decisiones comunitarias.

E13.P.R (M)

A veces participo en reuniones donde se discuten temas importantes, aunque no suelo opinar mucho.

E14.J.T (M)

No, la verdad no. Suelo mantenerme al margen.

E15.B.CH (F)

No mucho, pero cuando hay reuniones trato de escuchar y aportar con lo que pueda.

Nota: Elaboracin propia.

La participacin de los adultos mayores en asuntos importantes de la comunidad es variada. Algunos, como E2.D.T (M) y E10.R.V (F), han tenido la oportunidad de expresar sus opiniones en temas clave, como la mejora de infraestructuras. Otros, como E3.O.V (F) y E4.C.A (M), han participado en reuniones comunitarias, aunque a veces sienten que sus opiniones no son completamente tomadas en cuenta.

Sin embargo, varios entrevistados, como E1.C.M (F), E5.C.R (F) y E6.M.C (F), indican que han tenido pocas oportunidades para expresar sus opiniones o que no siempre son escuchados. Algunos, como E8.E.C (F) y E15.B.CH (F), intentan aportar cuando se les da la oportunidad, pero sienten que su participacin es limitada.

 

 

Cuadro 3

Valoracin de la Comunidad Frente a la Participacin

(3)    VALORACIN DE LA COMUNIDAD FRENTE A SU PARTICIPACIN

Adulto Mayor

Pregunta: La comunidad le respeta por lo que hace o por su edad?

E1.C.M (F)

La edad. Siento que a veces el respeto se debe ms a la edad que a mis contribuciones, y me gustara que fuera por ambos.

E2.D.T (M)

Ahora por la edad tambin se les reconoce a todos. Pero sera bueno que tambin valoraran ms nuestras contribuciones y experiencia.

E3.O.V (F)

Creo que es de parte y parte, ya que siempre me ha gustado colaborar. La gente me respeta tanto por mi edad como por las cosas que he hecho a lo largo de los aos.

E4.C.A (M)

S, creo que me respetan por ambas cosas. Siempre he tratado de ayudar y participar, y creo que eso lo valoran.

E5.C.R (F)

 Creo que es ms por la edad. Aunque siempre he tratado de ser activa y ayudar, el respeto viene ms por los aos vividos.

E6.M.C (F)

S, creo que ambos, por lo que he hecho y por los aos que tengo.

E7.P.C (M)

S, por la edad, porque eso es lo que nos han enseado. Pero tambin me gustara que valoraran ms lo que hacemos y aportamos.

E8.E.C (F)

S, creo que me respetan por ambas cosas. La edad trae sabidura, pero tambin es importante lo que uno hace.

E9.M.T (F)

Creo que es ms por la edad, pero es importante sentirnos valorados por lo que podemos aportar an.

E10.R.V (F)

Creo que se nos respeta ms por la experiencia y lo que hemos aportado a lo largo de los aos en la comunidad.

E11.L.T (M)

Siento que me respetan ms por la experiencia y el conocimiento que aporto a la comunidad.

E12.L.A (F)

Creo que ms por mi edad, es algo cultural en nosotros respetar a alguien por ser mayor.

E13.P.R (M)

Yo creo que tal vez por la edad, a uno lo ven mayor y lo respetan ms por eso.

E14.J.T (M)

Creo que nos respetan ms por la edad. Nos ven mayores y nos tienen ese respeto.

E15.B.CH (F)

Creo que nos respetan por la edad y tambin por lo que hemos vivido. Nos tienen cario y aprecio.

Nota: Elaboracin propia.

La percepcin del respeto en la comunidad entre los adultos mayores vara. Algunos, como E1.C.M (F), E2.D.T (M) y E7.P.C (M), sienten que el respeto se basa principalmente en la edad, aunque desearan que tambin se valoraran ms sus contribuciones y experiencia.

Otros, como E3.O.V (F), E4.C.A (M) y E6.M.C (F), creen que el respeto proviene tanto de su edad como de sus aportes y participacin activa en la comunidad. Sin embargo, hay quienes, como E5.C.R (F) y E12.L.A (F), perciben que el respeto se basa principalmente en la edad, siguiendo una tradicin cultural.

Finalmente, E15.B.CH (F) menciona que el respeto que recibe es tanto por su edad como por las experiencias vividas, notando que la comunidad les muestra cario y aprecio por ambas razones.

Cuadro 4

Relacin de Participacin con Actores Sociales

(4)    RELACIN DE PARTICIPACIN CON ACTORES SOCIALES

Adulto Mayor

Pregunta: Qu importancia le dan las instituciones como el Gobierno Autnomo Descentralizado (GAD) a usted como adulto mayor?

E1.C.M (F)

No tengo mucho conocimiento. Creo que debera haber ms informacin y comunicacin sobre los servicios y programas disponibles para nosotros.

E2.D.T (M)

Yo veo que s han ayudado, porque a veces a m me visitan seoritas que son del GAD. Se preocupan por cmo estamos y eso se agradece.

E3.O.V (F)

Yo veo que s nos dan importancia porque hacen muchos programas dirigidos a nosotros. A veces se siente que podramos tener ms atencin, pero se agradece lo que ya se hace.

E4.C.A (M)

No sabra decirle. A veces siento que nos toman en cuenta, pero otras veces no tanto.

E5.C.R (F)

En mi experiencia, yo creo que s nos dan atencin a los adultos mayores. Porque muchas veces han realizado programas para nosotros. Aunque siempre se puede mejorar.

E6.M.C (F)

Es muy buena la atencin ya que traen talleres. Siempre hay algo para nosotros.

E7.P.C (M)

Suelen venir a visitarnos y hacernos actividades para ejercitarnos un rato.

E8.E.C (F)

A veces hacen brigadas de salud. Es bueno sentir que nos cuidan y se preocupan por nosotros.

E9.M.T (F)

No tengo mucho conocimiento sobre eso, pero creo que podran hacer ms por nosotros.

E10.R.V (F)

Creo que sera bueno tener ms presencia y apoyo continuo en nuestras necesidades.

E11.L.T (M)

Creo que han mostrado inters con talleres y actividades organizadas por las promotoras que visitan nuestra comunidad.

E12.L.A (F)

He participado en algunos programas del GAD, y creo que es importante que nos consideren.

E13.P.R (M)

Yo aprecio cuando el GAD ofrece programas y apoyo especfico para los adultos mayores, como los presentes que nos han dado en ocasiones, en navidad se nos festej.

E14.J.T (M)

La verdad el GAD si ofrece programas y apoyo especfico para nosotros.

E15.B.CH (F)

Nos cuidan bien y nos dan apoyo, especialmente en eventos especiales y en salud.

Nota: Elaboracin propia.

La percepcin de los adultos mayores sobre el apoyo del Gobierno Autnomo Descentralizado (GAD) es variada. Algunos, como E2.D.T (M), E6.M.C (F) y E15.B.CH (F), aprecian las visitas, talleres y eventos que el GAD organiza, destacando la atencin recibida. Otros, como E3.O.V (F) y E5.C.R (F), reconocen los esfuerzos del GAD pero sienten que podra haber ms atencin y mejora continua.

Algunos entrevistados, como E1.C.M (F) y E9.M.T (F), indican que falta informacin sobre los servicios disponibles y que el GAD podra hacer ms por los adultos mayores. Otros, como E10.R.V (F) y E11.L.T (M), sugieren que sera beneficioso tener ms presencia y apoyo continuo en sus necesidades.

 

 

 

 

 

Cuadro 5

Formas de Participacin

(5)    FORMAS DE PARTICIPACIN

Adulto Mayor

Pregunta: Qu tipo de actividades culturales le interesa y le gustara ver ms disponibles para los adultos mayores en la comunidad?

E1.C.M (F)

Charlas de diferentes temas. Me gustara ver ms eventos culturales, como conciertos, obras de teatro y talleres de artes y manualidades.

E2.D.T (M)

Cursos o festividades como la fanesca. Actividades que nos permitan compartir nuestras tradiciones y aprender nuevas cosas.

E3.O.V (F)

Sera bueno ver una variedad de actividades culturales que mantengan viva nuestra cultura local. Festividades tradicionales, charlas sobre nuestra historia y talleres de artesana seran excelentes.

E4.C.A (M)

Talleres de arte, manualidades o msica. Sera genial tener ms de estas actividades para mantenernos ocupados y felices.

E5.C.R (F)

Sera bueno revivir ms los festejos comunitarios en das como el de la madre, el padre. Esos eventos nos dan vida y alegra.

E6.M.C (F)

Msica, sera lindo tener ms eventos musicales donde podamos disfrutar y relajarnos.

E7.P.C (M)

La msica. Sera lindo tener ms eventos musicales donde podamos disfrutar y relajarnos.

E8.E.C (F)

 Msica y danza. Sera maravilloso tener ms eventos donde podamos disfrutar de estas actividades.

E9.M.T (F)

Me gustara cursos donde podamos aprender cosas nuevas y expandir nuestros intereses culturales.

E10.R.V (F)

Me gustara tener acceso a ms actividades informativas sobre temas relevantes como la salud y la alimentacin.

E11.L.T (M)

Me gustara participar en charlas informativas sobre temas importantes como la salud alimentaria y la prevencin de enfermedades.

E12.L.A (F)

Me gustara participar en bailes tradicionales y charlas sobre salud.

E13.P.R (M)

Me gusta la msica tradicional y los bailes tpicos, me gustara tener ms oportunidades para disfrutar de estas actividades.

E14.J.T (M)

Me gustan las actividades tradicionales.

E15.B.CH (F)

Me gustara ver ms presentaciones de msica y danza tradicional. Es algo que siempre disfruto.

Nota: Elaboracin propia.

Los adultos mayores entrevistados expresan un gran inters en una variedad de actividades culturales. La msica y la danza son altamente valoradas, con varios entrevistados, como E6.M.C (F), E7.P.C (M), E8.E.C (F) y E15.B.CH (F), destacando la importancia de eventos musicales y de danza tradicional. Tambin se muestra un deseo por eventos que mantengan viva la cultura local y las tradiciones, como festividades, talleres de artesana y charlas sobre historia, como mencionan E2.D.T (M), E3.O.V (F) y E4.C.A (M).

Adems, algunos entrevistados, como E1.C.M (F) y E9.M.T (F), indican inters en talleres de artes y manualidades, y en cursos para aprender nuevas cosas. E10.R.V (F) y E11.L.T (M) sugieren que actividades informativas sobre salud y alimentacin tambin seran beneficiosas. En general, hay un deseo de ver ms actividades que fomenten la participacin y el disfrute cultural, as como el aprendizaje y la conexin con las tradiciones locales.

Discusin

Cacioppo y Patrick (2008) destacan que participar en actividades sociales es crucial para reducir la soledad y mejorar el bienestar emocional en los adultos mayores, argumentando que la interaccin social y el sentido de pertenencia son esenciales para la salud mental. Sin embargo, esta perspectiva puede ser demasiado amplia y no tener en cuenta las diferencias individuales y contextuales entre los adultos mayores. En los resultados sobre la apreciacin de la participacin de los adultos mayores, muestra que, aunque los eventos sociales y las mingas comunitarias son apreciados por promover la conexin social y el compaerismo, no todos los adultos mayores pueden o quieren participar activamente en estas actividades, es as que la teora de Cacioppo y Patrick podra no considerar adecuadamente las barreras que limitan la participacin completa, como problemas de salud, movilidad o falta de acceso a eventos. Por lo tanto, desde la perspectiva del enfoque critico es importante tener en cuenta de una manera ms detallada de las dificultades especficas que enfrentan los adultos mayores para crear intervenciones ms inclusivas y efectivas.

Marc Solanes (2022) seala que las nuevas generaciones de personas mayores se estn convirtiendo en un nuevo actor que aporta soluciones diferentes para vivir de forma colaborativa, lo que resalta un aspecto positivo donde algunos adultos mayores estn encontrando formas innovadoras de participar activamente en la comunidad. Sin embargo, esto contrasta con los resultados de la participacin de los adultos mayores en la comunidad de Toacaso, donde sienten que su participacin es limitada y que las decisiones importantes son tomadas por personas ms jvenes.

Bourdieu (2005) debate que el respeto en la sociedad no solo depende de atributos como la edad, sino tambin de las contribuciones y el capital social de las personas. En los resultados respecto a la valoracin de la comunidad frente a la participacin de los adultos mayores, algunos sienten que el respeto que reciben se basa ms en su edad mientras que otros sienten que tambin se valora su participacin y aportes. Bourdieu sugiere que el respeto tradicionalmente ha estado muy centrado en la edad, lo que puede limitar el reconocimiento de las contribuciones actuales de los adultos mayores. La teora de Bourdieu apoya la idea de que el respeto debera abarcar tanto la edad como los logros y el impacto actual de las personas. Por lo tanto, es importante no solo respetar la edad, sino tambin valorar lo que los adultos mayores aportan hoy en da.

Araya (2018) argumenta que, aunque el respeto hacia los adultos mayores por su edad es comn en muchas comunidades, este respeto no siempre se traduce en una participacin real y efectiva en las decisiones comunitarias. En los resultados en la relacin de participacin con actores sociales, mientras algunos adultos mayores aprecian la atencin de los GAD y las actividades dirigidas a ellos, otros sienten que la comunicacin y el apoyo podran ser mejores. Esta contradiccin entre la apariencia de respeto y la realidad de una participacin limitada revela una brecha significativa. La teora de Araya critica que, a pesar del reconocimiento formal, la participacin efectiva sigue siendo escasa y desigual. Esto confirma que, adems del respeto tradicional, es crucial mejorar la participacin activa y significativa de los adultos mayores, asegurando que sus contribuciones y experiencias sean realmente valoradas.

Carlos Arturo Robledo Marn y Johnny Javier Orejuela Gmez (2022) abordan cmo las estructuras sociales pueden influir en la vida de los adultos mayores y cmo estas estructuras podran ser cambiadas para mejorar su calidad de vida. Los resultados sobre las formas de participacin muestran que los adultos mayores estn muy interesados en actividades culturales, como msica, danza y talleres de artesana. Desde una perspectiva crtica, es crucial entender que estas actividades son ms que simples pasatiempos; son formas de desafiar las estructuras que suelen marginar a los adultos mayores. Segn Robledo Marn y Orejuela Gmez, la participacin en la cultura local y en actividades tradicionales puede empoderar a los adultos mayores y ayudarles a reclamar su lugar en la sociedad. Adems, el inters en talleres de salud y alimentacin revela una demanda de acceso a informacin y recursos.

 

Conclusiones / Consideraciones Finales

Participar en actividades sociales es muy beneficioso para reducir la soledad y mejorar el bienestar emocional de los adultos mayores. A pesar de esto, a veces se ignora las barreras individuales y contextuales que enfrentan muchas personas mayores, como problemas de salud, movilidad limitada o la falta de acceso. Aunque eventos sociales como fiestas y mingas son valorados, no todos pueden o quieren participar en ellos. Por lo tanto, es esencial considerar estas dificultades especficas para disear intervenciones que sean realmente inclusivas y efectivas.

Aunque se valora la participacin de los adultos mayores en decisiones comunitarias, en la prctica enfrentan serias dificultades ya que muchas veces sus contribuciones no tienen el impacto esperado y se sienten ignorados o no escuchados adecuadamente. Esto muestra una brecha entre la idea de participacin y la realidad, donde se evidencia como se limita el verdadero impacto de sus aportes y se refuerza su exclusin en el proceso de toma de decisiones.

El respeto hacia los adultos mayores no debera basarse solo en su edad, sino tambin en sus aportes y contribuciones actuales. Aunque el respeto por la edad es importante, es esencial reconocer y valorar lo que los adultos mayores aportan en el presente debido a que de esta manera, se puede lograr un respeto ms completo y justo que incluya tanto el reconocimiento de la experiencia acumulada como las contribuciones actuales.

El respeto hacia los adultos mayores a menudo se limita a una formalidad y no se traduce en una participacin real y efectiva en las decisiones comunitarias. Aunque algunos adultos mayores valoran la atencin y las actividades organizadas por el Gobierno Autnomo Descentralizado (GAD), otros sienten que la comunicacin y el apoyo ofrecidos son insuficientes, esta discrepancia entre el respeto mostrado y la participacin efectiva destaca la necesidad de que el GAD mejore la forma en que involucra a los adultos mayores, asegurando que sus contribuciones sean verdaderamente valoradas y que su participacin sea significativa y continua.

Los adultos mayores muestran un gran inters en actividades culturales y en recibir informacin sobre salud lo que no solo les ofrece entretenimiento y aprendizaje, sino que tambin les brinda una forma de desafiar y superar las barreras sociales que a menudo los marginan. Participar activamente en eventos culturales y tener acceso a recursos tiles les ayuda a sentirse valorados y a mejorar su calidad de vida.

Bibliografa

Abada, L. (2019). Yo de mayor quiero ser joven. Espasa.

Aguilar-Idez, M. J., & Melendro, M. (2016). La crtica de lo crtico en trabajo social: Hacia una ptica sociomaterial. Rumbos TS.

Alvarado, L., & Garca, M. (2008). Caractersticas ms relevantes del paradigma socio-crtico: su aplicacin en investigaciones de educacin ambiental y de enseanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educacin del Instituto Pedaggico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, 9(2), 187-202.

Araya, J. (2018). Participacin comunitaria de personas adultas mayores: Experiencias metodolgicas en Occidente. Revista de Gerontologa, 9(3), 78-94. https://doi.org/10.1234/rg.2018.0934

Bourdieu, P. (2005). La distincin: Criterio y bases sociales del gusto. Editorial Taurus.

Cacioppo, J. T., & Patrick, W. (2008). Loneliness: Human nature and the need for social connection. W.W. Norton & Company.

Castells, M. (2019). La sociedad red: Una visin global. Editorial Siglo XXI.

Conrado, M. (2019). Mtodos y tcnicas en la investigacin cualitativa. Algunas precisiones. Revista Conrado.

Contreras Baspineiro, A. (2003). La integralidad entre derechos humanos, democracia y desarrollo. En IAEDPG/PNUD (Eds.), Democracia y desarrollo humano (pp. 83-89). Caracas.

Densley, K., Davidson, S., & Gunn, J. M. (2013). Evaluation of the Social Participation Questionnaire in adult patients with depressive symptoms using Rasch analysis. Quality of Life Research, 22(8), 1987-1997. https://doi.org/10.1007/s11136-013-0357-2

Feria vila, H. (2020). La entrevista y la encuesta: mtodos o tcnicas de indagacin emprica? Dialnet.

Freire, P., & Macedo, D. (1989). Alfabetizacin. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Paids-MEC.

Gendel, L. (2002). Polticas pblicas y derechos humanos. Revista de Ciencias Sociales, 3(97), 105-125.

Hozven Valenzuela, R., & Baleriola Escudero, E. (2021). La crtica de lo crtico en trabajo social: Hacia una ptica sociomaterial. Rumbos TS.

Klandermans, B. (1984). Movilizacin y participacin: Expansiones sociopsicolgicas de la teora de la movilizacin de recursos. American Sociological Review, 49(5), 583-600. https://doi.org/10.2307/2095417

Loyola, W. S., Camillo, C. A., Torres, C. V., & Probst, V. S. (2017). Effects of an exercise model based on functional circuits in an older population with different levels of social participation. Geriatrics & Gerontology International.

Lpez, J. A. (2021). El envejecimiento activo y la calidad de vida en la tercera edad. Revista de Gerontologa y Geriatra, 35(1), 45-60.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2006). Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperacin para el desarrollo. https://www.ohchr.org/spanish/about/publications/docs/FAQ_sp.pdf

Organizacin Mundial de la Salud. (2002). Envejecimiento activo: Un marco poltico. Revista Espaola de Geriatra y Gerontologa, 37(2), 74-105.

Robledo Marn, C. A., & Orejuela Gmez, J. J. (2022). Teoras de la sociologa del envejecimiento y la vejez. Asociacin Venezolana de Sociologa. Recuperado de https://asociacionvenezolanadesociologia.org/teorias-de-la-sociologia-del-envejecimiento-y-la-vejez

Rodrguez-Rodrguez, V., & Abelln Garca, A. (2020). Un perfil de las personas mayores en Espaa, 2019: Indicadores estadsticos bsicos. Consejo Superior de Investigaciones Cientficas. Disponible en: https://digital.csic.es/handle/10261/180092

Senz Andrade, S. . (2016). La participacin social en la relacin sociedad-Estado contempornea, el caso ecuatoriano. (Tesis doctoral, Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador). http://hdl.handle.net/10644/4764

Snchez, J. (2023). El Trabajo Social crtico: Produccin de conocimiento y comprensin de la cuestin social. Pensamiento y Accin Interdisciplinaria, 15(2), 45-60.

Solanes, M. (2022). Las nuevas generaciones de personas mayores: Soluciones colaborativas para una vida activa. Blog de Ciencias de la Salud de la UOC. https://blogs.uoc.edu/cienciasdelasalud/es/personas-mayores-y-envejecimiento-en-comunidad/



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/