Desinformación y Redes sociales: El caso de las Fake News en Facebook en el Diario de Riobamba periodo 2024
Resumen
El presente artículo analiza el fenómeno de la desinformación en las principales redes sociales, específicamente en el caso de las Fake News, difundidas en la plataforma de Facebook, vinculadas al diario de Riobamba durante el periodo 2024. A través de una metodología cualitativa basada en un análisis de contenido y entrevista a un actor clave del medio, se pueden identificar los tipos de noticias falsas que circularon, sus temáticas recurrentes en impacto en la percepción de la de la audiencia. El diario de Riobamba juega un papel importante, la verificación y la respuesta ante los contenidos con responsabilidad en su difusión. Los resultados evidencian una creciente vulnerabilidad informativa sobre el entorno digital local, en donde falta la alfabetización mediática y también la velocidad de la propagación de las redes sociales y los contenidos agravan el problema
Palabras clave
Referencias
Apolo, A., Tusa, F., & Román, M. (2022). Fake News E Incremento Desinformativo Durante El Estado De Excepción 2020: Caso El Mercioco, Ecuador. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 16, 35-51.
Barredo, D. (2021). Medios digitales, participación y opinión pública. Tirant lo Blanch.
Cabero-Almenara, J., & Palacios-Rodríguez, A. (2021). La evaluación de la educación virtual: Las e-actividades. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 169-188.
Casero-Ripollés, A. (2012). Más allá de los diarios: El consumo de noticias de los jóvenes en la era digital. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 20(39), 151-158. https://doi.org/10.3916/C39-2012-03-05
Digital Guide. (s. f.). IONOS Digital Guide. Recuperado 17 de mayo de 2025, de https://www.ionos.com/es-us/digitalguide/
Medina, L. (2022). Entornos digitales. Descripción de hábitos y tendencias de uso de las herramientas tecnológicas. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 13(2), 124-137.
Moreano, R. (2018). La evolución de los medios digitales pasa por el replanteamiento del modelo de negocio. #PerDebate, 2(1), Article 1. https://doi.org/10.18272/pd.v2i0.1338
Pablos Pons, J. de, Colás Bravo, M. P., López-Gracia, A., & García-Lázaro, I. (2019). Los usos de las plataformas digitales en la enseñanza universitaria. Perspectivas desde la investigación educativa. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 17(1), 15.
Recuero, R., & Gruzd, A. (2019). Cascatas de Fake News Políticas: Um estudo de caso no Twitter. Galáxia (São Paulo), 31-47. https://doi.org/10.1590/1982-25542019239035
Soengas-Pérez, X., López-Cepeda, A. M., & Sixto-García, J. (2019). Dieta mediática, hábitos de consumo de noticias y desinformación en los universitarios españoles. https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/8070
Trigo, B., & Dellinger, M. A. (2017). Entornos digitales: Conceptualización y praxis. UOC. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=869001
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.9914
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/