Strategies to encourage student participation in scientific production at the Faculty of Administration, Finance and Computer Science at the Technical University of Babahoyo
Estratgias para incentivar a participao dos estudantes na produo cientfica da Faculdade de Gesto, Finanas e Informtica da Universidade Tcnica de Babahoyo
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: gencalada@utb.edu.ec
Ciencias Econmicas y Empresariales
Artculo de Investigacin
* Recibido: 19 de marzo de 2025 *Aceptado: 26 de abril de 2025 * Publicado: 27 de mayo de 2025
I. Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.
II. Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.
Resumen
El desarrollo de estrategias destinadas a incrementar la participacin de los estudiantes de la Facultad de Administracin, Finanzas e Informtica en la produccin cientfica es fundamental, este estudio resalta la importancia de implementar estas estrategias con el finde fortalecer la produccin cientfica lo que contribuir a un xito acadmico en la institucin de educacin superior. Tuvo como objetivo Definir estrategias que fomenten la participacin de los estudiantes de la Facultad de Administracin, Finanzas e Informtica en la produccin cientfica, con el propsito de fortalecer la estructura investigativa de la Universidad Tcnica de Babahoyo. Mediante un anlisis de una encuesta aplicada y un focus group, se realiz un a anlisis estadstico de coeficiente de correlacin mltiple utilizando una muestra de 335 estudiantes de las tres carreras de la facultad donde se evaluaron las actividades extracurriculares, inters, disponibilidad, barreras, motivacin y promocin a travs de pruebas estandarizadas se identifican los factores que influyen en la participacin estudiantil y se proponen iniciativas concretas para superar las barreras existentes. Los hallazgos revelaron una correlacin baja R=0.338 entre las variables solo el 11,4% de la variable dependiente es explicada en el modelo esto indica que el modelo en conjunto es estadsticamente significativo. Este resultado es consistente con investigaciones previas que sugieren que entre las actividades extracurriculares y el inters son factores son independientes.
Palabras clave: Participacin estudiantil; produccin cientfica; estrategias; investigacin; Universidad Tcnica de Babahoyo.
Abstract
The development of strategies aimed at increasing the participation of students from the Faculty of Administration, Finance and Informatics in scientific production is fundamental. This study highlights the importance of implementing these strategies in order to strengthen scientific production, which will contribute to academic success at the higher education institution. The objective was to define strategies that encourage the participation of students from the Faculty of Administration, Finance and Informatics in scientific production, with the purpose of strengthening the research structure of the Technical University of Babahoyo. Through an analysis of an applied survey and a focus group, a multiple correlation coefficient statistical analysis was performed using a sample of 335 students from the three programs of the faculty. Where extracurricular activities, interest, availability, barriers, motivation, and promotion were evaluated through standardized tests. The factors that influence student participation are identified and concrete initiatives are proposed to overcome existing barriers. The findings revealed a low correlation (R=0.338) between the variables. Only 11.4% of the dependent variable is explained in the model. This indicates that the overall model is statistically significant. This result is consistent with previous research suggesting that extracurricular activities and interest are independent factors.
Keywords: Student participation; scientific production; strategies; research; Technical University of Babahoyo.
Resumo
O desenvolvimento de estratgias que visem aumentar a participao dos estudantes da Faculdade de Gesto, Finanas e Informtica na produo cientfica fundamental. Este estudo reala a importncia da implementao destas estratgias para fortalecer a produo cientfica, o que contribuir para o sucesso acadmico na instituio de ensino superior. O objetivo foi definir estratgias que incentivem a participao dos estudantes da Faculdade de Gesto, Finanas e Cincia da Computao na produo cientfica, com o objetivo de fortalecer a estrutura de investigao da Universidade Tcnica de Babahoyo. Atravs da anlise de um questionrio aplicado e de um grupo de foco, foi realizada uma anlise estatstica de coeficientes de correlao mltipla utilizando uma amostra de 335 alunos dos trs programas da faculdade onde as atividades extracurriculares, o interesse, a disponibilidade, as barreiras, a motivao e a promoo foram avaliadas atravs de testes padronizados. So identificados os factores que influenciam a participao dos alunos e so propostas iniciativas concretas para ultrapassar as barreiras existentes. Os resultados revelaram uma baixa correlao R=0,338 entre as variveis; apenas 11,4% da varivel dependente explicada no modelo, indicando que o modelo no seu todo estatisticamente significativo. Este resultado consistente com pesquisas anteriores que sugerem que as atividades extracurriculares e o interesse so fatores independentes.
Palavras-chave: Participao dos alunos; produo cientfica; estratgias; investigao; Universidade Tcnica de Babahoyo.
Introduccin
La produccin cientfica constituye un pilar esencial dentro del mbito universitario, ya que no solo impulsa el avance del conocimiento y la innovacin, sino que tambin contribuye a la solucin de problemticas sociales y econmicas (Ramrez & Torres, 2021; Castro & Lpez, 2020). No obstante, en muchas instituciones de educacin superior, incluida la Universidad Tcnica de Babahoyo, la participacin estudiantil en procesos de investigacin se mantiene en niveles bajos (Garca, 2019; Snchez, 2020).
En particular, dentro de la Facultad de Administracin, Finanzas e Informtica, se ha evidenciado una escasa vinculacin de los estudiantes con la produccin cientfica, lo que limita su formacin integral y restringe su capacidad de aportar conocimiento desde su disciplina (Fernndez, 2018; Martnez, 2019). Este escenario plantea la necesidad de proponer estrategias orientadas a fomentar el inters y la participacin activa en actividades investigativas, mediante la identificacin de barreras y la exploracin de soluciones viables (Jimnez, 2021; Pea & Soto, 2022).
Entre los factores que inciden en esta problemtica se encuentran la falta de motivacin, el escaso acompaamiento docente, el desconocimiento de las metodologas de investigacin, as como la ausencia de incentivos institucionales (Rodrguez, 2021; lvarez & Botero, 2023). Superar estas limitaciones permitira fortalecer el perfil acadmico del estudiante y potenciar la produccin cientfica institucional (Lpez & Prez, 2020; Morales, 2022).
Asimismo, fomentar la investigacin desde las primeras etapas de la formacin profesional resulta clave para el desarrollo de competencias como el pensamiento crtico, la creatividad y la capacidad de anlisis, habilidades fundamentales en los campos administrativo, financiero e informtico (Salazar & Ruiz, 2018; Vargas & Delgado, 2019). Invertir en estrategias eficaces para motivar la participacin estudiantil se convierte entonces en una accin prioritaria para formar profesionales comprometidos con la generacin de conocimiento pertinente y de impacto (Medina, 2020).
Por tanto, esta investigacin tiene como propsito diagnosticar el nivel actual de participacin estudiantil en actividades de investigacin, identificar los factores que influyen en ella, y disear propuestas que promuevan una cultura investigativa activa, coherente con los objetivos acadmicos e institucionales de la Facultad de Administracin, Finanzas e Informtica (Garca, 2019; Jimnez, 2021).
Metodologa
El estudio tuvo un enfoque cuanti- cualitativo de corte transversal, a travs de un muestreo no probabilstico intencionado, se seleccionaron 335 estudiantes de las tres carreras de una poblacin de 2.549 lo mismos que de acuerdo a muestra estratificada proporcional se distribuy equitativamente el muestreo de la carrera comercio 125, de la carrera CPA 118, de la carrera Sistemas 92, estudiantes de la Facultad de Administracin, Finanzas e Informtica.
Se brind informacin clara sobre el propsito de la investigacin, asegurando que todos los involucrados el valor de su contribucin al estudio y la importancia para el desarrollo de la educacin superior.
La encuesta incluy preguntas sobre demografa, participacin previa en actividades de investigacin, percepcin de barreras y motivaciones.
Los datos fueron analizados utilizando herramientas estadsticas como anlisis estadstico de regresin mltiple y el SPSS para identificar tendencias y relaciones.
Resultados
Los resultados de la encuesta revelaron que el 90.75% de los estudiantes haba participado previamente en alguna produccin cientfica, aunque solo el 47.76% se han involucrado en actividades extracurriculares relacionadas con la investigacin.
Las principales barreras identificadas fueron la falta de tiempo debido a otras responsabilidades acadmicas (43.87%) y la falta de habilidades necesarias (24.31%).
Las motivaciones ms destacadas para participar en la produccin cientfica eran ampliar conocimientos en su rea de estudio (30.72%) y mejorar su currculum (23.55%). Y el % no muestra inters alguno en participar en la produccin cientfica.
Con el anlisis estadstico de regresin mltiple identificamos:
Figura1.
Coeficiente de correlacin mltiple (R): 0.338, esto indica una correlacin baja entre las variables independientes y la variable dependiente, coeficiente de determinacin (R): 0.114. Solo el 11.4% de la variabilidad de la variable dependiente es explicada por el modelo, el R ajustado es de 0.0897, lo que ajusta el valor de R por el nmero de predictores.
F(ANOVA):4.657, el valor de p asociado al modelo completo es 8.1e-06, muy inferior a 0.05.
Para determinar si una variable es significativa, miramos su valor p (Probabilidad) segn el anlisis de las variables a travs de P-Value:
Figura 2.
Adems, el modelo de regresin es estadsticamente significativo en su conjunto, aunque explica poca varianza (R = 11.4%).
Solo dos variables son estadsticamente significativas:
Participacin en actividades extracurriculares de investigacin.
Nivel de inters en la produccin cientfica.
Variables como edad, gnero, carrera, disponibilidad, barreras, motivaciones y propuestas institucionales no muestran efectos significativos en el modelo.
Aplicando el SPSS realizamos el anlisis estadstico y como resultados tenemos lo siguiente:
Figura N 3
Figura N 4
Las razones que se consideran como barreras para la participacin tambin estn correlacionadas positivamente con el inters en participar (r = 0,509), lo que sugiere que entender y abordar estas barreras podra ser fundamental para aumentar la participacin.
En todas las pruebas de chi-cuadrado, el valor p (Sig. bil.) es 0,000, lo que indica que hay una asociacin significativa entre las variables analizadas.
Discusin
Los resultados del anlisis estadstico revelan una relacin significativa, aunque moderada, entre ciertas variables y la participacin estudiantil en actividades de produccin cientfica. Si bien el coeficiente de determinacin ajustado (R ajustado = 0,0897) indica que el modelo explica alrededor del 9 % de la variabilidad de la variable dependiente, es importante destacar que se identificaron factores especficos que influyen de manera relevante en este fenmeno.
La variable relacionada con la participacin en actividades extracurriculares vinculadas con la investigacin muestra un coeficiente positivo significativo (p < 0,001), esto refiere que los estudiantes que han estado involucrados en eventos como congresos, grupos de estudio o conferencias, tienden a mostrar un mayor nivel de inters y compromiso con la produccin cientfica. Este hallazgo resalta el valor de generar espacios de interaccin acadmica que fomenten la curiosidad investigativa y la experiencia prctica.
De esta manera el inters declarado por los estudiantes en participar en procesos de produccin cientfica tambin tuvo un efecto positivo estadsticamente significativo (p = 0,004), lo que indica que la motivacin intrnseca desempea un papel importante en la disposicin a involucrarse en investigacin. Esto pone en evidencia la necesidad de fortalecer campaas de sensibilizacin y estrategias pedaggicas que despierten el inters del estudiantado hacia el valor de investigar.
En contraste, variables como edad, gnero, carrera, barreras percibidas, disponibilidad durante el semestre acadmico y motivaciones institucionales, no mostraron una relacin estadsticamente significativa con la participacin en investigacin. Si bien esto no implica que sean irrelevantes, s sugiere que su influencia es menor o est mediada por otros factores contextuales y personales que no fueron capturados directamente por este modelo.
En conjunto, los datos sugieren que la participacin estudiantil en produccin cientfica no depende nicamente de factores estructurales o demogrficos, sino que se ve fuertemente influenciada por la experiencia previa y el inters genuino del estudiante. Esto refuerza la necesidad de implementar estrategias que no solo informen, sino que inspiren y acompaen a los estudiantes en su acercamiento a la investigacin.
Conclusiones
La participacin estudiantil en actividades de produccin cientfica dentro de la Facultad de Administracin, Finanzas e Informtica an enfrenta importantes desafos, no obstante, se identificaron variables como el inters personal y la participacin previa en eventos extracurriculares como factores determinantes, el bajo porcentaje de varianza explicada por el modelo indica que existen mltiples elementos adicionales que inciden en este proceso. Este resultado nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de fortalecer una cultura investigativa ms slida, que no se limite nicamente al aspecto curricular, sino que forme parte integral de la identidad estudiantil desde los primeros niveles de formacin universitaria.
El estudio demuestra que el inters y la experiencia previa de los estudiantes en actividades relacionadas con la investigacin son factores clave para fomentar su involucramiento en la produccin cientfica. Sin embargo, estos elementos por s solos no son suficientes para lograr un cambio sostenido. Es indispensable que las instituciones de educacin superior, en especial la Universidad Tcnica de Babahoyo, generen entornos que valoren y promuevan el pensamiento crtico, la curiosidad acadmica y el trabajo colaborativo. Solo a travs de polticas concretas, incentivos acadmicos y un acompaamiento efectivo por parte del cuerpo docente se podr fortalecer el rol del estudiante como agente activo en la generacin de conocimiento.
La limitada participacin de los estudiantes en procesos de investigacin no debe entenderse nicamente como una falta de motivacin individual, sino como el reflejo de un sistema que an no ha logrado integrar plenamente la produccin cientfica dentro del quehacer estudiantil cotidiano. Si bien los resultados muestran relaciones significativas entre ciertas variables, tambin revelan la necesidad de adoptar un enfoque ms integral que considere tanto factores personales como institucionales. Esto implica revisar y redisear las estrategias formativas, crear oportunidades reales de vinculacin con proyectos de investigacin y reconocer la participacin investigativa como una herramienta formativa que potencia la calidad educativa y la pertinencia social de la universidad.
Referencias
1. lvarez, J., & Botero, L. (2023). Retos en la investigacin universitaria: un enfoque desde los estudiantes. Revista Latinoamericana de Educacin, 19(1), 98-115.
2. Castro, M., & Lpez, R. (2020). La difusin del conocimiento en las universidades: Retos y propuestas. Editorial Educacin Superior.
3. Fernndez, T. (2018). La importancia de la investigacin en la formacin integral del estudiante. Revista de Ciencias Sociales, 17(4), 112-125.
4. Garca, S. (2019). Estrategias para mejorar la participacin estudiantil en la investigacin. Revista de Educacin e Investigacin, 12(3), 45-60.
5. Jimnez, F. (2021). Estrategias efectivas para la participacin en la produccin cientfica. Revista de Investigacin Universitaria, 24(2), 50-65.
6. Lpez, J. A., & Prez, M. R. (2020). Investigacin y desarrollo en universidades: un enfoque metodolgico. Editorial Acadmica.
7. Martnez, D. (2019). Educacin y ciencia: el rol de los estudiantes en la investigacin. Publicaciones Acadmicas.
8. Medina, O. (2020). Formacin investigativa en el contexto universitario: estrategias y resultados. Editorial Universitaria.
9. Morales, C. (2022). Tcnicas para fomentar la colaboracin en proyectos de investigacin. Journal of Educational Practices, 10(1), 85-95.
10. Pea, R., & Soto, J. (2022). Participacin estudiantil en la investigacin: una gua prctica. Ediciones Acadmicas.
11. Ramrez, L., & Torres, E. (2021). Produccin cientfica en educacin superior: desafos y oportunidades. Ediciones Universitarias.
12. Rodrguez, K. (2021). Incentivos acadmicos y su impacto en la participacin estudiantil. Estudios Universitarios, 8(3), 67-78.
13. Salazar, N., & Ruiz, B. (2018). La relacin entre formacin acadmica y participacin investigativa. Revista Internacional de Educacin, 15(1), 74-88.
14. Snchez, A. (2020). Barreras en la participacin estudiantil en actividades de investigacin. Revista de Investigacin Educativa, 16(2), 32-47.
15. Vargas, R., & Delgado, P. (2019). Metodologas activas en el aprendizaje de la investigacin. Editorial Innovacin Educativa.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/