El desarrollo integral: Reflexin sobre los proyectos escolares en estudiantes de educacin bsica, Cantn Valencia

 

Comprehensive development: Reflection on school projects among elementary school students, Valencia Canton

 

Desenvolvimento integral: Reflexo sobre os projetos escolares entre os alunos do ensino bsico, Canto de Valncia

 

Fabiola Monserrate Cevallos-Vera I
fcevallosv@utb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-8461-2624 
,Sandra Karina Daza-Surez II
sdazas@utb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6210-3214
Vanessa Anunciata Del Valle-Moreira III
anunvanessa23@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-3390-0798 
,Ivn Xavier Velarde-Ramrez IV
ivelarder@utb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-0464-9307
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: fcevallosv@utb.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 18 de marzo de 2025 *Aceptado: 27 de abril de 2025 * Publicado: 26 de mayo de 2025

 

        I.            Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.

      II.            Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.

   III.            Investigador Independiente, Ecuador.

   IV.            Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.

 


Resumen

En los ltimos aos, se ha observado un preocupante patrn de dbil desarrollo acadmico entre los estudiantes de educacin bsica, manifestado en bajas calificaciones y dificultades para alcanzar los estndares educativos establecidos. El objetivo de la investigacin fue determinar la forma en que los proyectos escolares influyen en el desarrollo integral en estudiantes de educacin bsica, cantn Valencia. El tipo de investigacin es descriptivo explicativo, se utilizaron los mtodos analtico, sinttico, inductivo y deductivo y se us el enfoque cuantitativo. La poblacin de estudio son los estudiantes de la EEB Regin Insular, cantn Valencia siendo 48 estudiantes. Los resultados revelan un dbil e inadecuado fortalecimiento de saberes, lo que actualmente limita considerablemente el desarrollo cognitivo en los estudiantes de bsica, esta insuficiencia afecta la capacidad de los estudiantes para desarrollar habilidades crticas y resolver problemas complejos. Se pudo identificar elementos que muestran una escasa participacin activa estudiantil limitando el enfoque en el estudiante de bsica, esta falta de involucramiento afecta negativamente la motivacin y el inters por el aprendizaje. Adems, se ha identificado una comunicacin inadecuada en la convivencia escolar, lo que dificulta el desarrollo de habilidades interpersonales y de trabajo en equipo. Concluye que la forma en que se relaciona las variables Proyectos escolares y Desarrollo integral es significativamente positiva, la correlacin obtenida fue de Rho = 0,784 lo que establece una alta relacin entre las variables y que los Proyectos escolares impactan en el Desarrollo integral en los estudiantes lo que es explicado en un 61,47 %.

Palabras clave: Proyectos escolares; desarrollo integral; estudiantes; educacin bsica; habilidades.

 

Abstract

In recent years, a worrying pattern of weak academic development has been observed among elementary school students, manifested in low grades and difficulties in achieving established educational standards. The objective of this research was to determine how school projects influence the comprehensive development of elementary school students in the Valencia canton. The type of research is descriptive and explanatory; analytical, synthetic, inductive, and deductive methods were used, along with a quantitative approach. The study population consisted of 48 students from the EEB Insular Region, Valencia canton. The results reveal a weak and inadequate reinforcement of knowledge, which currently considerably limits cognitive development in elementary school students. This inadequacy affects their ability to develop critical skills and solve complex problems. Elements were identified that demonstrate poor active student participation, limiting the focus on elementary students. This lack of involvement negatively affects motivation and interest in learning. Furthermore, inadequate communication in school life was identified, which hinders the development of interpersonal and teamwork skills. It concludes that the relationship between the variables of School Projects and Comprehensive Development is significantly positive. The correlation obtained was Rho = 0.784, which establishes a strong relationship between the variables and that School Projects impact students' Comprehensive Development, which is explained by 61.47%.

Keywords: School projects; Comprehensive development; students; basic education; skills.

 

Resumo

Nos ltimos anos, tem sido observado um padro preocupante de baixo desempenho acadmico entre os alunos do ensino primrio, manifestado em notas baixas e dificuldades em atingir os padres educacionais estabelecidos. O objetivo da investigao foi determinar de que forma os projetos escolares influenciam o desenvolvimento integral dos alunos do ensino bsico do canto de Valncia. O tipo de investigao descritivo-explicativo, foram utilizados os mtodos analtico, sinttico, indutivo e dedutivo e foi utilizada a abordagem quantitativa. A populao do estudo so os estudantes da Regio Insular da EEB, canto de Valncia, com 48 estudantes. Os resultados revelam um fraco e inadequado reforo do conhecimento, o que atualmente limita significativamente o desenvolvimento cognitivo nos alunos do ensino primrio. Esta insuficincia afeta a capacidade dos alunos para desenvolver competncias crticas e resolver problemas complexos. Foram identificados elementos que demonstram a ausncia de participao ativa dos alunos, limitando o foco no aluno do ensino bsico. Esta falta de envolvimento afeta negativamente a motivao e o interesse pela aprendizagem. Alm disso, foi identificada uma comunicao inadequada na vida escolar, o que dificulta o desenvolvimento de competncias interpessoais e de trabalho em equipa. Conclui-se que a forma como as variveis ​​​​Projetos Escolares e Desenvolvimento Integral se relacionam significativamente positiva, a correlao obtida foi Rho = 0,784 o que estabelece uma elevada relao entre as variveis ​​​​e que os Projetos Escolares impactam o Desenvolvimento Integral dos alunos o que explicado em 61,47%.

Palavras-chave: Projetos escolares; desenvolvimento abrangente; estudantes; educao bsica; competncias.

 

Introduccin

En los ltimos aos, se ha observado un preocupante patrn de dbil desarrollo acadmico entre los estudiantes de educacin bsica, manifestado en bajas calificaciones y dificultades para alcanzar los estndares educativos establecidos. Esta problemtica se evidencia en la falta de habilidades fundamentales en reas clave como la lectura, la escritura y las matemticas. Diversos factores contribuyen a esta situacin, incluyendo la insuficiente capacitacin docente, la falta de recursos educativos adecuados, la baja motivacin estudiantil y los inadecuados y proyectos escolares. Este escenario plantea un desafo significativo para el sistema educativo, que debe implementar estrategias efectivas para revertir esta tendencia y asegurar un aprendizaje integral y de calidad para todos los estudiantes.

En el cantn Valencia, Ecuador, se ha identificado una preocupante problemtica en el desarrollo integral de los estudiantes de educacin bsica de la escuela Regin Insular, reflejada en deficiencias acadmicas, emocionales y sociales. Los estudiantes presentan dificultades para alcanzar los niveles esperados en reas clave como la lectura, la escritura y las matemticas, lo que afecta su rendimiento acadmico general. Adems, la falta de recursos educativos adecuados y de apoyo emocional impacta negativamente en su bienestar psicolgico. La limitada participacin en actividades extracurriculares y deportivas tambin contribuye a un desarrollo fsico insuficiente. Este panorama evidencia la necesidad de implementar estrategias educativas integrales que aborden tanto los aspectos acadmicos como los emocionales y sociales de los estudiantes integrando las habilidades de desarrollar proyectos educativos, para garantizar un desarrollo holstico y equilibrado, situacin que nos lleva a plantear la pregunta: De qu manera los proyectos escolares influyen en el desarrollo integral en estudiantes de educacin bsica, cantn Valencia?, por lo cual se plante el siguiente objetivo que es determinar la forma en que los proyectos escolares influyen en el desarrollo integral en estudiantes de educacin bsica, cantn Valencia.

Los Proyectos Escolares

Son aquellos espacios acadmicos que sirven para fomentar el aprendizaje interactivo entre los estudiantes, se trabaja en equipo con base en una temtica de inters comn, utilizando metodologas de aprendizaje que son establecidas por los docentes en las aulas de clase, teniendo en cuenta los proyectos con un enfoque interdisciplinario, ya que son los que ayudan a estimular el trabajo cooperativo y la investigacin (Mechevarria, 2022).

Una de las caracterstica que destacan en el desarrollo de los proyectos escolares es el enfoque en el estudiante se enlaza con el anlisis de la participacin activa al fomentar la implicacin directa y proactiva en las actividades, promoviendo as un aprendizaje ms significativo y autnomo, Ynez et al. (2023) expresan que el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) permite evaluar de forma integral el progreso acadmico y las habilidades de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Este enfoque busca analizar sus beneficios en la enseanza-aprendizaje, destacando que, adems de medir avances, promueve el desarrollo integral de estos estudiantes. Adems, Zambrano et al. (2022) establecen que la educacin debe promover aprendizajes significativos a travs de la colaboracin entre docentes, estudiantes y comunidad, y no limitarse a la transmisin de conocimientos de manera tradicional. Se identificaron deficiencias en las estrategias docentes al analizar las potencialidades del ABP.

Del mismo modo el enfoque en el estudiante se vincula con el aprendizaje colaborativo al incentivar el trabajo en equipo y la cooperacin, enriqueciendo la experiencia educativa a travs del intercambio de ideas y conocimientos, Toscano et al. (2024) evaluaron el impacto de la metodologa PACIE en la interaccin entre estudiantes y docentes en entornos de aprendizaje colaborativo en lnea, es importante adaptar la metodologa a diversos contextos y capacitar a los docentes en herramientas tecnolgicas para potenciar su efectividad. Por su parte Heredia et al. (2024) manifestaron que el aprendizaje colaborativo influye en la convivencia escolar, esto potencia habilidades sociales como empata, comunicacin asertiva, resolucin de conflictos y respeto a la diversidad, favoreciendo un ambiente escolar positivo. Precisando que esta estrategia no solo mejora el aula, sino que fortalece las comunidades escolares inclusivas.

Otro punto de como el enfoque en el estudiante se relaciona con el anlisis de la responsabilidad al desarrollar la capacidad de asumir roles y cumplir con tareas de manera consciente y comprometida, fortaleciendo as habilidades esenciales para su desarrollo integral, Posso et al. (2022) manifestaron que Ecuador ha promovido los objetivos de desarrollo sostenible en educacin mediante un currculo nacional flexible, adaptando los contenidos segn las necesidades de los estudiantes destacando la importancia de la responsabilidad y la participacin para minimizar el impacto ambiental en las actividades educativas. Igualmente, Severino-Gonzlez et al. (2023) exponen su percepcin de estudiantes universitarios en Per sobre proyectos de aprendizaje-servicio, donde los resultados muestran diferencias significativas segn edad, procedencia y ocupacin, y pueden usarse para disear estrategias institucionales socialmente responsables. Los proyectos de aprendizaje-servicio contribuyen a la sostenibilidad, pertinencia e integralidad de los procesos educativos.

Se destaca el desarrollo de habilidades en proyectos escolares se enlaza con la comunicacin al fomentar la capacidad de expresar ideas claramente y escuchar activamente, mejorando as la interaccin entre compaeros y docentes, Len-Prez et al. (2023) manifestaron que estudiantes de educacin superior fueron evaluados en sus habilidades digitales, esto impact positivamente en la autopercepcin sobre las habilidades digitales de los estudiantes, aumentando al utilizar las TIC para comunicarse y colaborar de forma remota, por eso es necesario fortalecer metodologas para aprovechar la inercia en contextos educativos no presenciales y mixtos. Giler et al. (2023) manifest el objetivo de la investigacin es evaluar la viabilidad de una secuencia didctica basada en proyectos para desarrollar competencias comunicacionales en estudiantes de bsica superior. Para el desarrollo de competencias comunicacionales en la educacin, es importante adoptar un enfoque integral que incluya interaccin social, proyectos prcticos y uso de herramientas digitales.

Este desarrollo de habilidades en proyectos escolares se vincula con la empata al promover la comprensin y sensibilidad hacia las emociones y perspectivas de los dems, fortaleciendo las relaciones interpersonales, Pinzn et al. (2023) manifestaron que Se desarroll una propuesta didctica basada en los pilares de la pedagoga de la empata para promover la motivacin escolar y favorecer el aprendizaje integral en estudiantes, derivado de una investigacin accin. la investigacin se bas en estrategias didcticas, aprendizaje integral, motivacin y pedagoga de la empata. Alvarado (2022) manifest las dimensiones de respuesta emptica, satisfaccin con la vida y percepcin del clima escolar presentaron asociaciones positivas y significativas entre s en este estudio que explor su relacin. Es importante estudiar los climas sociales escolares para fomentar ambientes educativos saludables, considerando la respuesta emptica y la satisfaccin con la vida.

Adems el desarrollo de habilidades se relaciona con el liderazgo al incentivar la toma de decisiones, la resolucin de conflictos y la coordinacin de equipos, potenciando la capacidad de guiar y motivar a otros, Jara et al. (2023) manifestaron que ha disminuido la participacin electoral y en organizaciones polticas tradicionales debido al desencanto ciudadano con la poltica, reflejado en la desconfianza en las instituciones polticas, se analiz la influencia del liderazgo escolar en las competencias ciudadanas de los estudiantes, las caractersticas del liderazgo que benefician los resultados de los estudiantes en conocimientos, habilidades y actitudes. Yoon-Garca et al. (2024) manifestaron que, analizando la factibilidad de la implementacin de metodologas de gestin de proyectos en la educacin superior en Ecuador, se observ que existe una mejora la formacin integral de los estudiantes aumentando su competitividad laboral. Esta es una estrategia efectiva para desarrollar habilidades blandas.

Cabe resaltar que la integracin de saberes en proyectos escolares se enlaza con las metodologas activas al permitir a los estudiantes aplicar y conectar conocimientos de diversas disciplinas, promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado, Martnez (2024) manifest que se busca examinar esta metodologa, el congreso escolar es una herramienta educativa eficaz para fomentar el aprendizaje de las ciencias en secundaria de manera atractiva y motivadora, segn las conclusiones de la revisin. la metodologa innovadora merece ser implementada en mayor medida en las aulas debido a su carcter participativo e interdisciplinar. Morn et al. (2024) manifest que incluso cuando el docente aplique metodologas como escuchar, comprender, repetir y memorizar, se sigue el proceso de aulas estructuradas basadas en libros y exmenes estandarizados. el uso de metodologas activas de aprendizaje puede mejorar la habilidad analtica y la comprensin de los contenidos al centrarse en el aprendizaje activo y el rol docente en el desarrollo del pensamiento crtico de los estudiantes.

Es as que la integracin de saberes se vincula con el anlisis de proyectos al facilitar una visin holstica y multidimensional, permitiendo una comprensin ms profunda y crtica de los temas estudiados, Guerrero-Jirn (2023) manifestaron que el estudio evalu los proyectos de aula como estrategia didctica en la formacin universitaria, destacando los proyectos disciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios en el proceso de enseanza-aprendizaje, por ello se analizan sus fases y aplicacin de los proyectos de aula, lo que result ser importante en la planificacin docente para articular los componentes pedaggicos en el proceso educativo de manera sistmica y holstica. Duque-Romero y Guatapi (2022) manifestaron que la constante actualizacin e innovacin son necesarias en los procesos educativos, por eso, ofrecer una herramienta para acercarse a la evaluacin en la Educacin Superior es el objetivo principal. Los resultados exponen la evaluacin desde la socioformacin, la categorizacin, caracterizacin y diferenciacin para una comprensin ms profunda. Se presentan aspectos de vinculacin, metodologa y ejemplificacin de los procesos de evaluacin socioformativa.

En ese sentido la integracin de saberes tambin se relaciona con la evaluacin de proyectos al considerar mltiples perspectivas y criterios de diversas reas del conocimiento, asegurando una valoracin completa y rigurosa del trabajo realizado, Crdenas-Velasco (2023) manifest que, para superar el problema actual, los estudiantes desean participar activamente en la construccin de sus aprendizajes a travs del Proyecto Integrador de Saberes (PIS), por ello, es importante lograr un cambio en la metodologa de los profesores, que est basada en la participacin de los estudiantes. Una mejor interaccin docente y estudiantes, que conduzcan a un cambio de la metodologa utilizada, son los principales resultados obtenidos. Aburto (2022) manifest que el estudio analiza la experiencia de docentes y estudiantes en la evaluacin del Producto Integrador de Saberes (PIS). la importancia del estudio radica en resolver problemas sociales y enfrentar la incertidumbre, por eso es necesario mayor liderazgo, organizacin y control por parte de los directivos de las distintas reas en la planificacin y organizacin de la evaluacin.

Desarrollo Integral

Se refiere a un enfoque global y equilibrado del desarrollo que considera y promueve el progreso en todas las dimensiones importantes de la vida, no se limita a aspectos econmicos, sino que tambin abarca aspectos sociales, culturales, ambientales y personales. (Identidad y Desarrollo, 2024)

El desarrollo cognitivo se enlaza con el fortalecimiento de saberes al permitir que los estudiantes adquieran y procesen informacin de manera efectiva, consolidando as sus conocimientos y habilidades intelectuales, Romn-Santana et al. (2024) manifestaron que la educacin se ha transformado para formar individuos crticos, creativos y reflexivos, es por ello que este estudio analiz cmo los docentes utilizan el juego para fortalecer las distintas competencias del nivel inicial, el juego es la estrategia ms utilizada para fortalecer la competencia de pensamiento lgico, creativo y crtico en los nios, el juego es una herramienta fundamental para promover el desarrollo cognitivo, social y emocional de los nios. Ochoa-Lpez et al. (2022) manifestaron que el estudio analiz la percepcin del personal docente y estudiantado de primaria bsica sobre el desarrollo cognitivo y las competencias cientficas. Es necesario fortalecer conocimientos asociados a las prcticas cientficas en el aula, ya que el estudiantado presenta un desempeo limitado en competencias cientficas.

El fomento del pensamiento crtico logra incentivar el anlisis y la evaluacin de la informacin, promoviendo una comprensin ms profunda y reflexiva de los contenidos, Olmedo et al. (2023) manifestaron que el objetivo de estudio fue indagar el impacto del juego con arena en el desarrollo del pensamiento crtico en nios de Educacin General Bsica, en base a esto podran influir en las capacidades cognitivas. Se concluy que el juego con arena es una herramienta pedaggica esencial para el desarrollo cognitivo y emocional, ya que los resultados mostraron mejoras significativas en habilidades de pensamiento crtico. Meneses y Valencia (2023) manifestaron que la educacin artstica promueve el crecimiento emocional, cognitivo, acadmico y social de los estudiantes. esta fomenta la inclusin social al proporcionar un espacio para la expresin y participacin de estudiantes de diferentes orgenes y habilidades, promoviendo el respeto y la tolerancia, es por ello que es fundamental para formar individuos completos y equilibrados, listos para afrontar desafos y contribuir positivamente a la sociedad.

El impulso a la creatividad se relaciona con el fortalecimiento de saberes al estimular la generacin de ideas innovadoras y soluciones originales, enriqueciendo el aprendizaje y la aplicacin prctica de los conocimientos adquiridos, Palacios et al. (2024) manifestaron que la escritura creativa impulsa a los estudiantes a participar en el pensamiento visual, a utilizar el lenguaje competente y a transmitir ideas con originalidad, este estudio determina la influencia de la escritura creativa en los estudiantes a travs de la literatura acadmica existente. la escritura creativa es fundamental en el desarrollo educativo y personal de los estudiantes, por eso es importante mejorar las prcticas pedaggicas. Chango et al. (2023) manifestaron que el objetivo es incorporar talleres con ttulos para fomentar el progreso de la comprensin y expresin del lenguaje en nios. Los ttulos son estrategias didcticas idneas para activar el lenguaje en nios, dando paso a los resultados de la investigacin en los que se propusieron son nueve talleres de ttulos que estimulen cuentos, trabalenguas, rimas y canciones, fomentando el desarrollo de la comprensin y expresin del lenguaje.

El desarrollo socioemocional se enlaza con las observaciones conductuales al permitir identificar y comprender las emociones y comportamientos de los estudiantes, facilitando intervenciones educativas adecuadas y personalizadas, Caldern (2024) manifest que las habilidades socioemocionales facilitan las relaciones interpersonales al expresar adecuadamente las emociones y considerar su impacto en los dems. la investigacin reflexiona sobre las habilidades socioemocionales de los futuros profesionales de la educacin y su impacto en la enseanza y la sociedad, integrando la formacin socioemocional en el currculo de capacitacin de profesionales de la educacin universitaria. Serdio (2024) manifest que la intervencin enfocada en el desarrollo de capacidades socioemocionales en estudiantes preescolares. Se implement un proyecto para fortalecer habilidades como el autoconocimiento, autorregulacin, autonoma y empata con el fin de promover el bienestar estudiantil, hubo avances notables en las habilidades del autoconocimiento, autorregulacin, autonoma y empata del estudiantado, con resultados satisfactorios.

El desarrollo socioemocional se vincula con el espritu colaborativo al fomentar habilidades como la empata, la comunicacin y el trabajo en equipo, esenciales para construir un entorno de aprendizaje armonioso y cooperativo, Lozano et al. (2022) manifestaron que las habilidades blandas, valoradas por las empresas, permiten a las personas desempearse eficazmente en el trabajo, por eso como objeto de estudio se busc incorporar habilidades blandas en un currculo de estudios superiores para mejorar la educacin. las habilidades blandas son necesarias para el desarrollo del estudiante, su futuro profesional y desenvolvimiento social. Mayorga et al. (2024) manifestaron que se analiz que el liderazgo transformacional en entornos educativos se relaciona con la inclusin de un ambiente inclusivo en las instituciones. Este estilo de liderazgo fortaleci la resiliencia y capacidad de innovacin en las escuelas, favoreciendo la adaptacin institucional ante los cambios, por ltimo, el liderazgo transformacional es una herramienta clave para avanzar hacia entornos educativos ms inclusivos y colaborativos.

El desarrollo socioemocional se relaciona con las relaciones saludables al promover el bienestar emocional y social de los estudiantes, facilitando interacciones positivas y significativas en su entorno escolar y personal, Zambrano y Vargas (2024) manifestaron que la educacin emocional es esencial en la formacin de los estudiantes de bsica elemental y media, por ello, se analiz la educacin emocional en el contexto escolar tiene un impacto en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los nios y adolescentes, el ensayo ofrece recomendaciones para una implementacin ms eficaz en las escuelas y sugiere la necesidad de futuras investigaciones para optimizar los enfoques pedaggicos en este campo. Morillo (2023) manifest que la educacin tiene un impacto positivo y significativo en todas las dimensiones de la vida del estudiante, incluyendo aspectos cognitivos, emocionales, sociales y fsicos, el artculo analiza los mtodos pedaggicos en el aula y su impacto en el desarrollo integral de los estudiantes, buscando proporcionar una base slida para el mejoramiento continuo de las prcticas pedaggicas en la educacin general a travs de este estudio.

El desarrollo de valores se enlaza con la honestidad al fomentar un comportamiento transparente y veraz en los estudiantes, promoviendo un entorno de confianza y respeto mutuo en el mbito escolar, Soria-Barreto et al. (2023) manifestaron que el objetivo del estudio es identificar las percepciones de los estudiantes universitarios de primer ao sobre la honestidad, la honestidad se ubic en tercer lugar, siendo el respeto el valor prioritario para los estudiantes, por otro lado, las instituciones deben fomentar la honestidad en los estudiantes que inician su formacin universitaria a travs de prcticas didcticas desarrolladas por sus docentes. Alvarado-Roca et al. (2024) manifestaron que el artculo analiza los valores de los estudiantes de primaria en relacin con la historia del arte, se obtuvo que la carencia significativa de valores entre los estudiantes se refleja en actitudes como la insensibilidad, la falta de respeto y la ausencia de honestidad hacia sus semejantes. la corrupcin arraigada en los pases impacta considerablemente en los estudiantes, lo que origina la actual crisis de valores.

El desarrollo de valores se vincula con la justicia al inculcar principios de equidad e imparcialidad, animando a los estudiantes a actuar de manera justa y a valorar la igualdad de oportunidades para todos, Prez-Moreno (2023) manifest que el estudio debati sobre la eco formacin en entornos universitarios como una mirada transformadora hacia el desarrollo humano integral; la eco formacin en entornos universitarios busca formar profesionales comprometidos con la sostenibilidad y el bienestar humano, promoviendo la responsabilidad en su mismo entorno. Muoz et al. (2022) manifestaron que las caractersticas inclusin, equidad y justicia social en la formacin profesional son valores presentes en los derechos humanos, destacados por organismos como la ONU, la UNICEF y la UNESCO. las acciones de justicia social, que incluyen igualdad, aceptacin y reconocimiento al otro, han sido promulgadas a nivel mundial por ms de medio siglo.

El desarrollo de valores se relaciona con el compromiso al incentivar la responsabilidad y dedicacin de los estudiantes hacia sus tareas y proyectos, fortaleciendo su tica de trabajo y constancia, Yanchaluisa et al. (2024) manifestaron que la educacin bsica establece las bases del aprendizaje y forma ciudadanos responsables, siendo fundamental para el desarrollo de individuos y sociedades. Destacan las metodologas activas de aprendizaje y los programas de apoyo psicosocial para mejorar la educacin bsica, as mismo ayudar a los estudiantes para enfrentar desafos futuros asegurando una educacin bsica inclusiva y de calidad. Gleason et al. (2022) manifestaron que las universidades estn implementando proyectos de innovacin social para desarrollar competencias disciplinares y transversales en los estudiantes. la investigacin busca determinar el nivel de desarrollo de cuatro competencias transversales propuestas por una universidad en el perfil de egreso de sus estudiantes. las competencias que lograron fueron: emprendimiento innovador e innovacin social, inteligencia social, compromiso tico y ciudadano, autoconocimiento y autogestin.

 

Mtodos y Materiales

Mtodos:

En esta investigacin se emple un diseo descriptivo explicativo con un enfoque cuantitativo para analizar la relacin entre los proyectos escolares y el desarrollo integral acadmico en estudiantes de Educacin Bsica. La poblacin de estudio son los estudiantes de la EEB Regin Insular del cantn Valencia que en total son 48 estudiantes, los cuales fueron considerados como una muestra censal. Se utiliz un cuestionario estructurado para recolectar datos sobre lo que acontece entre la comprensin lectora y los trabajos acadmicos.

Materiales:

Los datos obtenidos se analizaron mediante tcnicas estadsticas descriptivas y correlacionales para determinar la naturaleza y el grado de relacin entre las variables investigadas, la validacin del instrumento se hizo a travs del juicio de expertos y el Alpha de Cronbach, logrando una alta confiabilidad del uso del instrumento. El anlisis fue hecho con SPSS y Excel, aplicando mtodos descriptivos y comparativos para comprobar la relacin entre las variables de estudio.

Resultados y Discusin:

 

Figura 1: Crees que tu participacin activa en proyectos escolares contribuye a desarrollar habilidades de trabajo en equipo?

Interpretacin:

De acuerdo con los datos obtenidos en la figura 1, sobre si Crees que tu participacin activa en proyectos escolares contribuye a desarrollar habilidades de trabajo en equipo?, un 17,39 % manifiestan que s, un 56,52 % refieren que a veces, y finalmente el 26,09 % dicen que no. Esto se corrobora con lo manifestado por Zambrano et al. (2022) establecen que la educacin debe promover aprendizajes significativos a travs de la colaboracin entre docentes, estudiantes y comunidad, y no limitarse a la transmisin de conocimientos de manera tradicional. Se identificaron deficiencias en las estrategias docentes al analizar las potencialidades del ABP.

 

Figura 2: Consideras que la comunicacin efectiva en proyectos escolares mejora tus habilidades de resolucin de problemas?

 

Interpretacin:

De acuerdo con los datos obtenidos en la figura 2, sobre si Consideras que la comunicacin efectiva en proyectos escolares mejora tus habilidades de resolucin de problemas?, un 36,96 % manifiestan que s, un 50,00 % refieren que a veces, y finalmente el 13,04 % dicen que no.

Este resultado se coteja a lo manifestado por Giler et al. (2023) manifest el objetivo de la investigacin es evaluar la viabilidad de una secuencia didctica basada en proyectos para desarrollar competencias comunicacionales en estudiantes de bsica superior. Para el desarrollo de competencias comunicacionales en la educacin, es importante adoptar un enfoque integral que incluya interaccin social, proyectos prcticos y uso de herramientas digitales.

 

 

Figura 3: Consideras que el fortalecimiento de tus conocimientos contribuye a mejorar tus habilidades de pensamiento crtico?

 

Interpretacin:

De acuerdo con los datos obtenidos en la figura 3, sobre si Consideras que el fortalecimiento de tus conocimientos contribuye a mejorar tus habilidades de pensamiento crtico?, un 10,44 % manifiestan que s, un 54,40 % refieren que a veces, y finalmente el 35,16 % dicen que no. Esto va en concordancia con lo manifestado por Romn-Santana et al. (2024) manifestaron que la educacin se ha transformado para formar individuos crticos, creativos y reflexivos, es por ello que se analiz cmo los docentes utilizan el juego para fortalecer las distintas competencias del nivel inicial, el juego es la estrategia ms utilizada para fortalecer la competencia de pensamiento lgico, creativo y crtico en los nios, el juego es una herramienta fundamental para promover el desarrollo cognitivo, social y emocional de los nios.

 

Figura 4: Crees que las relaciones saludables con profesores y compaeros promueven tu autoconfianza y autoestima?

Interpretacin:

De acuerdo con los datos obtenidos en la figura 4, sobre si Crees que las relaciones saludables con profesores y compaeros promueven tu autoconfianza y autoestima?, un 30,22 % manifiestan que s, un 48,90 % refieren que a veces, y finalmente el 20,88 % dicen que no. Esto se corrobora con lo expuesto por Morillo (2023) manifest que la educacin tiene un impacto positivo y significativo en todas las dimensiones de la vida del estudiante, incluyendo aspectos cognitivos, emocionales, sociales y fsicos, los mtodos pedaggicos en el aula y su impacto en el desarrollo integral de los estudiantes, buscan proporcionar una base slida para el mejoramiento continuo de las prcticas pedaggicas generando confianza entre los estudiantes.

 

Anlisis de la Correlacin

 

Tabla 1: Correlacin entre las variables Proyectos escolares y Desarrollo integral en los estudiantes de educacin bsica. Valencia

Correlacin de Rho de Spearman

V. Independiente

V. Dependiente

Coeficiente de correlacin

,784**

Proyectos escolares

Desarrollo integral

Sig. (bilateral)

0.000

N

46

Nota; rho=coeficiente de correlacin de Spearman; p<.05*=relacin significativa; p<.01**=relacin muy significativa

 

Interpretacin:

En la tabla 1, se evidencia que la variable Proyectos escolares tiene una relacin positiva alta con la variable Desarrollo integral (Rho=.784**), lo cual permite evidenciar una relacin muy significativa entre las variables.

Conclusiones

Se concluye que la forma en que se relaciona las variables Proyectos escolares y Desarrollo integral es significativamente positiva, la correlacin obtenida fue de Rho = 0,784 lo que establece una alta relacin entre las variables y que los Proyectos escolares impactan en el Desarrollo integral en los estudiantes de educacin bsica de Valencia que es explicado en un 61,47 %.

Los resultados del estudio revelan un dbil e inadecuado fortalecimiento de saberes, lo que actualmente limita considerablemente el desarrollo cognitivo en los estudiantes de bsica. Esta insuficiencia en la consolidacin del conocimiento afecta la capacidad de los estudiantes para desarrollar habilidades crticas y resolver problemas complejos. Adems, las relaciones saludables en la convivencia escolar son inadecuadas, lo que crea un ambiente poco propicio para el desarrollo socioemocional. La falta de interacciones positivas y de apoyo entre compaeros y profesores dificulta la construccin de una autoestima slida y la capacidad para manejar el estrs y las emociones de manera efectiva.

Se pudo identificar elementos que muestran una escasa participacin activa estudiantil limitando el enfoque en el estudiante de bsica, esta falta de involucramiento afecta negativamente la motivacin y el inters por el aprendizaje. Adems, se ha identificado una comunicacin inadecuada en la convivencia escolar, lo que dificulta el desarrollo de habilidades interpersonales y de trabajo en equipo. La carencia de un dilogo efectivo entre compaeros y profesores contribuye a un ambiente escolar menos colaborativo y menos propicio para el crecimiento personal.

 

Referencias

      1.            Aburto, P. (2022). la Evaluacin de Proyectos Integradores de Saberes en la UNAN-Managua. Revista Compromiso Social. 4(8). pp. 7386. https://doi.org/10.5377/recoso.v4i8.18610

      2.            Alvarado, K. (2022). Exploracin de las relaciones entre clima escolar, satisfaccin con la vida y empata en adolescentes costarricenses. Revista Educacin. 46(1). pp. 216. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45127

      3.            Alvarado-Roca, S., Guerra-Castellanos, Y., y Moreno-Torres, P. (2024). Los valores en estudiantes del nivel primario. EPISTEME KOINONIA. 7(13). pp. 403419. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3243

      4.            Caldern, A. (2024). Desarrollo de habilidades socioemocionales en la formacin de educadores en la sociedad actual. Sophia, Coleccin de Filosofa de la Educacin. (37). pp. 283-309. https://doi.org/10.17163/soph.n37.2024.09

      5.            Crdenas-Velasco, K. (2023). Funcionalidad de las competencias investigativas en la aplicacin del Proyecto Integrador de Saberes con estudiantes de pregrado. Revista Ctedra. 6(2) pp. 143-168. https://doi.org/10.29166/catedra.v6i2.4517

      6.            Chango, L., Collahuazo, L., y Vizcano, T. (2023). Los tteres en el desarrollo de la comprensin y expresin del lenguaje en los nios de cuatro a cinco aos. Dilemas Contemporneos Educacin Poltica y Valores. (3). pp. 1-17. https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i3.3617

      7.            Duque-Romero, M., y Guatapi, H. (2022). Cartografa conceptual de la evaluacin en la Educacin Superior en el modelo socioformativo pp. 1036-1050. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2751

      8.            Giler, T., Delgado, J., y Martnez, R. (2023). el desarrollo de competencias comunicacionales a partir del aprendizaje basado en proyectos en los estudiantes de bsica superior. Sinergia Acadmica, 6(Especial), pp. 101-122. https://doi.org/10.51736/sa.v6iEspecial.177

      9.            Gleason, M., Rubio, J., Ruz, J., y Velzquez, M. (2022). Proyectos de innovacin social como estrategia para el desarrollo de competencias de estudiantes universitarios. Revista De la Educacin Superior. 51(202). pp. 69-88. http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/2118

  10.            Guerrero-Jirn, J., Lpez-Feijoo, M., y Galarza-Mora, W. (2023). Los proyectos de aula como estrategia didctica en el proceso educativo en la educacin superior. MQR Investigar. 7(3). pp. 25292544. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.2529-2544

  11.            Heredia, G., Ochoa, F., Veloz, A., y Villegas, L. (2024). el aprendizaje colaborativo en el fomento de la convivencia escolar: Una visin que trasciende el aula. Revista Social Fronteriza. 4(4). pp. 1-26. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)391

  12.            Jara, C., Snchez, M. y Cox, C. (2023). Liderazgo educativo y educacin ciudadana: Evidencia del caso chileno. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin. 21(3). pp. 5-22. https://doi.org/10.15366/reice2023.21.3.001

  13.            Len-Prez, F., Ramrez-Hernndez, M., Daz Alva, A., & Guzmn Flores, T. (2023). el impacto del covid-19 en habilidades digitales del siglo XXI en educacin superior. Edutec, Revista electrnica De Tecnologa Educativa. (84). pp. 89103. https://doi.org/10.21556/edutec.2023.84.2813

  14.            Lozano, M., Lozano, E., y Ortega, M. (2022). Habilidades blandas una clave para brindar educacin de calidad: revisin terica. Revista Conrado. 18(87). pp. 412-420. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442022000400412&script=sci_arttext

  15.            Martnez, G. (2024). el congreso escolar: una metodologa activa para la enseanza de la Biologa en la ESO. Repositorio REDIUMH. pp. 1-23. https://dspace.umh.es/handle/11000/33193

  16.            Mayorga, D., Satama, W., Atiencia, P., y Iaguazo, S. (2024). Impacto del Trabajo Colaborativo en el Aula: Una Revisin Sistemtica de Estrategias Educativas para el Aprendizaje Activo. SAGA: Revista Cientfica Multidisciplinar. 1(4). pp.101-113. https://revistasaga.org/index.php/saga/article/view/16

  17.            Meneses, E., y Valencia, E. (2023). el impacto de la educacin artstica en el desarrollo integral de los estudiantes. Bastcorp International Journal. 2(2). pp. 1524. https://doi.org/10.62943/bij.v2n2.2023.29

  18.            Morn J., Pico, E., Marn, F., y Martnez, O. (2024). Metodologas activas en el fomento del pensamiento crtico de los estudiantes de bachillerato. Dominio De las Ciencias. 10(4). pp. 17121739. https://doi.org/10.23857/dc.v10i4.4177

  19.            Morillo, P. (2023). el abordaje pedaggico en la educacin general: una perspectiva integral para el desarrollo estudiantil. Revista Conrado. 19(93). pp. 203-211. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442023000400203&script=sci_arttext

  20.            Muoz, H., Mantilla, A., Pico, M., Moreira, V., y Altamirano, H. (2022). Valores de inclusin, equidad y justicia social en la formacin profesional. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0. 26(Extraordinario). pp. 766788. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1711

  21.            Ochoa-Lpez, Y., Canquz-Rincn, L., y Lubo-De la Rosa, K. (2022). Perception of Primary School Students and Teachers about Scientific Skills Associated with Student Cognitive Development. Revista electrnica Educare. 26(3). pp. 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.26-3.22

  22.            Olmedo, E., Motoche, A., Vega, M., Rivera, A., y Cabrera, M. (2023). Impacto de la arena como recurso didctico natural en el fomento del pensamiento crtico en la educacin bsica. Revista InveCom. 4(2). pp. 114. https://doi.org/10.5281/zenodo.10443517

  23.            Palacios, D., Vera, J., Alejandro, R., y Espinoza, M. (2024). Cultivar la creatividad: Una revisin sistemtica de la influencia de la escritura creativa en los estudiantes de secundaria. Revista Imaginario Social. 7(3). pp. 106-120. https://doi.org/10.59155/is.v7i3.208

  24.            Prez-Moreno, C. (2023). la Ecoformacin orientada al desarrollo humano integral: una mirada transformadora desde los entornos universitarios. Revista Cientfica CIENCIAEDUC. 11(1). pp. 1-8. https://portal.amelica.org/ameli/journal/480/4804310035/

  25.            Pinzn, D., Vargas, N., y Balln, P. (2023). Tejiendo redes de conexin: la pedagoga de la empata como estrategia didctica para el aprendizaje y la motivacin escolar, estudio desarrollado en la institucin educativa tcnico integrado de Trinidad-Casanare, Colombia. Ciencia latina Revista Cientfica Multidisciplinar. 7(3). pp. 5416-5439. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6562

  26.            Posso, R., Cndor, M., Cndor, J., y Nez, L. (2022). Desarrollo sostenible ambiental: un nuevo enfoque de educacin fsica pospandemia en ecuador. Revista Venezolana de Gerencia. 27(98). pp. 464-478. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98.6

  27.            Romn-Santana, W., Martnez-Alonzo, J., y De la Cruz-Mena, D. (2024). el juego como estrategia ldica: fortalecimiento de la competencia, pensamiento lgico, creativo y crtico en educacin infantil. Perspectivas en Inteligencia. 16(25). pp. 177-194. http://doi.org/10.47961/2145194X.718

  28.            Serdio, A. (2024). Estudio de intervencin basado en el desarrollo de habilidades socioemocionales para estudiantes en edad preescolar. Revista Internacional De Educacin Emocional Y Bienestar. 4(1) pp. 137161. https://doi.org/10.48102/rieeb.2024.4.1.70

  29.            Severino-Gonzlez, P., Sarmiento-Peralta, G., Santivaez, S., y Morales-Mejas, Y. (2023). Aprendizaje-servicio y responsabilidad social universitaria: percepcin de estudiantes universitarios de Per. Formacin universitaria. 16(4). pp. 1-10. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062023000400001

  30.            Soria-Barreto, K., Yez-Galleguillos, L., y Leiva-Rivera, S. (2023). la deshonestidad acadmica: estudio de caso de estudiantes de ciencias empresariales. Revista De Estudios Y Experiencias En Educacin. 22(48). pp. 152-169. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v22.n48.2023.009

  31.            Toscano, S., Abad, C., Alvear, J., y Sarango, V. (2024). Diseo de Proyectos Educativos en Lnea Basados en la Metodologa PACIE: Un Enfoque Constructivista para el Aprendizaje Activo y Colaborativo. Cdigo Cientfico Revista De Investigacin. 5(E4). pp. 529545. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE4/508

  32.            Yanchaluisa, I., Garca, C., Garca, M., y Toapanta, K. (2024). la Educacin Bsica Fundamentos, desafos y estrategias para el desarrollo integral del estudiante. Ciencia Y Educacin. 5(10). pp. 89-106. https://doi.org/10.5281/zenodo.13937417

  33.            Ynez, D., Salvatierra, J., Estrada, X., Paredes, W., y Montiel, S. (2023). Beneficios del Aprendizaje basado en Proyectos en el Proceso de Enseanza-Aprendizaje de Estudiantes con NEE. Ciencia latina Revista Cientfica Multidisciplinar. 7(5). pp. 3978-3996. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8006

  34.            Yoon-Garca, N., Solrzano-lava, W., y Moreira-Cantos, P. (2024). Gestin de proyectos en el desarrollo de habilidades blandas en estudiantes de la Educacin Superior. Revista Cientfica Arbitrada De Investigacin En Comunicacin, Marketing Y Empresa REICOMUNICAR. 7(14). pp. 193-207. https://reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/304

  35.            Zambrano, E., Y Vargas, G. (2024). Educacin emocional en el aula de la bsica elemental y media: claves para un desarrollo integral. Dominio De las Ciencias. 10(3). pp. 22682286. https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.4034

  36.            Zambrano, M. A., Hernndez, A., y Mendoza, K. (2022). el aprendizaje basado en proyectos como estrategia didctica. Revista Conrado. 18(84). pp. 172-182. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442022000100172&script=sci_arttext

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/