El desarrollo integral: Reflexión sobre los proyectos escolares en estudiantes de educación básica, Cantón Valencia
Resumen
En los últimos años, se ha observado un preocupante patrón de débil desarrollo académico entre los estudiantes de educación básica, manifestado en bajas calificaciones y dificultades para alcanzar los estándares educativos establecidos. El objetivo de la investigación fue determinar la forma en que los proyectos escolares influyen en el desarrollo integral en estudiantes de educación básica, cantón Valencia. El tipo de investigación es descriptivo explicativo, se utilizaron los métodos analítico, sintético, inductivo y deductivo y se usó el enfoque cuantitativo. La población de estudio son los estudiantes de la EEB Región Insular, cantón Valencia siendo 48 estudiantes. Los resultados revelan un débil e inadecuado fortalecimiento de saberes, lo que actualmente limita considerablemente el desarrollo cognitivo en los estudiantes de básica, esta insuficiencia afecta la capacidad de los estudiantes para desarrollar habilidades críticas y resolver problemas complejos. Se pudo identificar elementos que muestran una escasa participación activa estudiantil limitando el enfoque en el estudiante de básica, esta falta de involucramiento afecta negativamente la motivación y el interés por el aprendizaje. Además, se ha identificado una comunicación inadecuada en la convivencia escolar, lo que dificulta el desarrollo de habilidades interpersonales y de trabajo en equipo. Concluye que la forma en que se relaciona las variables Proyectos escolares y Desarrollo integral es significativamente positiva, la correlación obtenida fue de Rho = 0,784 lo que establece una alta relación entre las variables y que los Proyectos escolares impactan en el Desarrollo integral en los estudiantes lo que es explicado en un 61,47 %.
Palabras clave
Referencias
Aburto, P. (2022). la Evaluación de Proyectos Integradores de Saberes en la UNAN-Managua. Revista Compromiso Social. 4(8). pp. 73–86. https://doi.org/10.5377/recoso.v4i8.18610
Alvarado, K. (2022). Exploración de las relaciones entre clima escolar, satisfacción con la vida y empatía en adolescentes costarricenses. Revista Educación. 46(1). pp. 2–16. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45127
Alvarado-Roca, S., Guerra-Castellanos, Y., y Moreno-Torres, P. (2024). Los valores en estudiantes del nivel primario. EPISTEME KOINONIA. 7(13). pp. 403–419. https://doi.org/10.35381/e.k.v7i13.3243
Calderón, A. (2024). Desarrollo de habilidades socioemocionales en la formación de educadores en la sociedad actual. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación. (37). pp. 283-309. https://doi.org/10.17163/soph.n37.2024.09
Cárdenas-Velasco, K. (2023). Funcionalidad de las competencias investigativas en la aplicación del Proyecto Integrador de Saberes con estudiantes de pregrado. Revista Cátedra. 6(2) pp. 143-168. https://doi.org/10.29166/catedra.v6i2.4517
Chango, L., Collahuazo, L., y Vizcaíno, T. (2023). Los títeres en el desarrollo de la comprensión y expresión del lenguaje en los niños de cuatro a cinco años. Dilemas Contemporáneos Educación Política y Valores. (3). pp. 1-17. https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i3.3617
Duque-Romero, M., y Guatapi, H. (2022). “Cartografía conceptual de la evaluación en la Educación Superior en el modelo socioformativo” pp. 1036-1050. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2751
Giler, T., Delgado, J., y Martínez, R. (2023). el desarrollo de competencias comunicacionales a partir del aprendizaje basado en proyectos en los estudiantes de básica superior. Sinergia Académica, 6(Especial), pp. 101-122. https://doi.org/10.51736/sa.v6iEspecial.177
Gleason, M., Rubio, J., Ruíz, J., y Velázquez, M. (2022). Proyectos de innovación social como estrategia para el desarrollo de competencias de estudiantes universitarios. Revista De la Educación Superior. 51(202). pp. 69-88. http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/2118
Guerrero-Jirón, J., López-Feijoo, M., y Galarza-Mora, W. (2023). Los proyectos de aula como estrategia didáctica en el proceso educativo en la educación superior. MQR Investigar. 7(3). pp. 2529–2544. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.2529-2544
Heredia, G., Ochoa, F., Veloz, A., y Villegas, L. (2024). el aprendizaje colaborativo en el fomento de la convivencia escolar: Una visión que trasciende el aula. Revista Social Fronteriza. 4(4). pp. 1-26. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)391
Jara, C., Sánchez, M. y Cox, C. (2023). Liderazgo educativo y educación ciudadana: Evidencia del caso chileno. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 21(3). pp. 5-22. https://doi.org/10.15366/reice2023.21.3.001
León-Pérez, F., Ramírez-Hernández, M., Díaz Alva, A., & Guzmán Flores, T. (2023). el impacto del covid-19 en habilidades digitales del siglo XXI en educación superior. Edutec, Revista electrónica De Tecnología Educativa. (84). pp. 89–103. https://doi.org/10.21556/edutec.2023.84.2813
Lozano, M., Lozano, E., y Ortega, M. (2022). Habilidades blandas una clave para brindar educación de calidad: revisión teórica. Revista Conrado. 18(87). pp. 412-420. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442022000400412&script=sci_arttext
Martínez, G. (2024). el congreso escolar: una metodología activa para la enseñanza de la Biología en la ESO. Repositorio REDIUMH. pp. 1-23. https://dspace.umh.es/handle/11000/33193
Mayorga, D., Satama, W., Atiencia, P., y Iñaguazo, S. (2024). Impacto del Trabajo Colaborativo en el Aula: Una Revisión Sistemática de Estrategias Educativas para el Aprendizaje Activo. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar. 1(4). pp.101-113. https://revistasaga.org/index.php/saga/article/view/16
Meneses, E., y Valencia, E. (2023). el impacto de la educación artística en el desarrollo integral de los estudiantes. Bastcorp International Journal. 2(2). pp. 15–24. https://doi.org/10.62943/bij.v2n2.2023.29
Morán J., Pico, E., Marín, F., y Martínez, O. (2024). Metodologías activas en el fomento del pensamiento crítico de los estudiantes de bachillerato. Dominio De las Ciencias. 10(4). pp. 1712–1739. https://doi.org/10.23857/dc.v10i4.4177
Morillo, P. (2023). el abordaje pedagógico en la educación general: una perspectiva integral para el desarrollo estudiantil. Revista Conrado. 19(93). pp. 203-211. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442023000400203&script=sci_arttext
Muñoz, H., Mantilla, A., Pico, M., Moreira, V., y Altamirano, H. (2022). Valores de inclusión, equidad y justicia social en la formación profesional. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0. 26(Extraordinario). pp. 766–788. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1711
Ochoa-López, Y., Canquíz-Rincón, L., y Lubo-De la Rosa, K. (2022). Perception of Primary School Students and Teachers about Scientific Skills Associated with Student Cognitive Development. Revista electrónica Educare. 26(3). pp. 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.26-3.22
Olmedo, E., Motoche, A., Vega, M., Rivera, A., y Cabrera, M. (2023). Impacto de la arena como recurso didáctico natural en el fomento del pensamiento crítico en la educación básica. Revista InveCom. 4(2). pp. 1–14. https://doi.org/10.5281/zenodo.10443517
Palacios, D., Vera, J., Alejandro, R., y Espinoza, M. (2024). Cultivar la creatividad: Una revisión sistemática de la influencia de la escritura creativa en los estudiantes de secundaria. Revista Imaginario Social. 7(3). pp. 106-120. https://doi.org/10.59155/is.v7i3.208
Pérez-Moreno, C. (2023). la Ecoformación orientada al desarrollo humano integral: una mirada transformadora desde los entornos universitarios. Revista Científica CIENCIAEDUC. 11(1). pp. 1-8. https://portal.amelica.org/ameli/journal/480/4804310035/
Pinzón, D., Vargas, N., y Ballén, P. (2023). Tejiendo redes de conexión: la pedagogía de la empatía como estrategia didáctica para el aprendizaje y la motivación escolar, estudio desarrollado en la institución educativa técnico integrado de Trinidad-Casanare, Colombia. Ciencia latina Revista Científica Multidisciplinar. 7(3). pp. 5416-5439. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6562
Posso, R., Cóndor, M., Cóndor, J., y Núñez, L. (2022). Desarrollo sostenible ambiental: un nuevo enfoque de educación física pospandemia en ecuador. Revista Venezolana de Gerencia. 27(98). pp. 464-478. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98.6
Román-Santana, W., Martínez-Alonzo, J., y De la Cruz-Mena, D. (2024). el juego como estrategia lúdica: fortalecimiento de la competencia, pensamiento lógico, creativo y crítico en educación infantil. Perspectivas en Inteligencia. 16(25). pp. 177-194. http://doi.org/10.47961/2145194X.718
Serdio, A. (2024). Estudio de intervención basado en el desarrollo de habilidades socioemocionales para estudiantes en edad preescolar. Revista Internacional De Educación Emocional Y Bienestar. 4(1) pp. 137–161. https://doi.org/10.48102/rieeb.2024.4.1.70
Severino-González, P., Sarmiento-Peralta, G., Santivañez, S., y Morales-Mejías, Y. (2023). Aprendizaje-servicio y responsabilidad social universitaria: percepción de estudiantes universitarios de Perú. Formación universitaria. 16(4). pp. 1-10. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062023000400001
Soria-Barreto, K., Yáñez-Galleguillos, L., y Leiva-Rivera, S. (2023). la deshonestidad académica: estudio de caso de estudiantes de ciencias empresariales. Revista De Estudios Y Experiencias En Educación. 22(48). pp. 152-169. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v22.n48.2023.009
Toscano, S., Abad, C., Alvear, J., y Sarango, V. (2024). Diseño de Proyectos Educativos en Línea Basados en la Metodología PACIE: Un Enfoque Constructivista para el Aprendizaje Activo y Colaborativo. Código Científico Revista De Investigación. 5(E4). pp. 529–545. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/nE4/508
Yanchaluisa, I., García, C., García, M., y Toapanta, K. (2024). la Educación Básica Fundamentos, desafíos y estrategias para el desarrollo integral del estudiante. Ciencia Y Educación. 5(10). pp. 89-106. https://doi.org/10.5281/zenodo.13937417
Yánez, D., Salvatierra, J., Estrada, X., Paredes, W., y Montiel, S. (2023). Beneficios del Aprendizaje basado en Proyectos en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de Estudiantes con NEE. Ciencia latina Revista Científica Multidisciplinar. 7(5). pp. 3978-3996. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8006
Yoon-García, N., Solórzano-Álava, W., y Moreira-Cantos, P. (2024). Gestión de proyectos en el desarrollo de habilidades blandas en estudiantes de la Educación Superior. Revista Científica Arbitrada De Investigación En Comunicación, Marketing Y Empresa REICOMUNICAR. 7(14). pp. 193-207. https://reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/304
Zambrano, E., Y Vargas, G. (2024). Educación emocional en el aula de la básica elemental y media: claves para un desarrollo integral. Dominio De las Ciencias. 10(3). pp. 2268–2286. https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.4034
Zambrano, M. A., Hernández, A., y Mendoza, K. (2022). el aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica. Revista Conrado. 18(84). pp. 172-182. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442022000100172&script=sci_arttext
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9597
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/