El comportamiento lector: reflexin sobre los talleres de lectura en alumnos de educacin bsica, El Empalme

 

Reading behavior: reflection on reading workshops for elementary school students, El Empalme

 

Comportamento de leitura: reflexo sobre oficinas de leitura para alunos do ensino fundamental, El Empalme

 

Ivn Xavier Velarde-Ramrez I
ivelarder@utb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-0464-9307

,Johana del Carmen Parreo-Snchez II
jparreno@utb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3832-2593
Carolina Dayana Laje-Tern III
carolinalajeteran@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9736-7794

,Fabiola Monserrate Cevallos-Vera IV
fcevallosv@utb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-8461-2624
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ivelarder@utb.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 10 de marzo de 2025 *Aceptado: 23 de abril de 2025 * Publicado: 26 de mayo de 2025

 

        I.            Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.

      II.            Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.

   III.            Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.

   IV.            Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.


Resumen

Los talleres de lectura fomentan un amor por la lectura, mejoran la comprensin y promueven un hbito lector saludable, transformando positivamente el comportamiento lector de los estudiantes en su desarrollo acadmico y personal. El objetivo fue determinar la forma en que los Talleres de lectura inciden en el comportamiento lector en alumnos de educacin bsica, El Empalme. El tipo de investigacin es descriptivo explicativo, se utilizaron los mtodos analtico, sinttico, inductivo y deductivo y se us el enfoque cuantitativo. La poblacin de estudio fueron todos los alumnos de 6to de EGB de la escuela Vicente Rocafuerte, El Empalme que en total son 66 estudiantes. Los resultados mostraron que las caractersticas relevantes del comportamiento lector, que presentan debilidades son los referidos a la poca curiosidad intelectual que presentan los estudiantes y ello debido a la escasa motivacin intrnseca, adems la limitada comprensin lectora tambin se debe al inadecuado manejo de la lectura informativa. Tambin se identific que los talleres de lectura no propician la implementacin de gneros literarios lo cual incidira en la diversidad de textos a utilizar, as como escaza profundidad en el anlisis de los temas conllevando a incipientes debates literarios. Se concluye que la forma en que se relaciona las variables Talleres de lectura y Comportamiento lector es significativamente positiva, la correlacin obtenida fue de Rho = 0,799 lo que establece una alta relacin entre las variables y que los oportunos Talleres de lectura influyen en los niveles de Comportamiento lector, el cual se explica en un 63,84%.

Palabras clave: Talleres de lectura; comportamiento lector; estudiantes, gneros literarios; debates acadmicos.

 

Abstract

Reading workshops foster a love of reading, improve comprehension, and promote healthy reading habits, positively transforming students' reading behavior and their academic and personal development. The objective was to determine how reading workshops impact the reading behavior of elementary school students in El Empalme. The research approach was descriptive and explanatory; analytical, synthetic, inductive, and deductive methods were used, along with a quantitative approach. The study population consisted of all 6th grade students at Vicente Rocafuerte School in El Empalme, a total of 66 students. The results showed that the relevant characteristics of reading behavior that present weaknesses are those related to the students' lack of intellectual curiosity, due to their limited intrinsic motivation. In addition, limited reading comprehension is also due to their inadequate handling of informative reading. It was also identified that reading workshops do not encourage the implementation of literary genres, which would impact the diversity of texts used, as well as a lack of depth in the analysis of the topics, leading to incipient literary debates. It is concluded that the relationship between the variables Reading Workshops and Reading Behavior is significantly positive. The correlation obtained was Rho = 0.799, which establishes a strong relationship between the variables and that the timely Reading Workshops influence the levels of Reading Behavior, which is explained by 63.84%.

Keywords: Reading Workshops; Reading Behavior; Students; Literary Genres; Academic Debates.

 

Resumo

Oficinas de leitura estimulam o amor pela leitura, melhoram a compreenso e promovem hbitos saudveis ​​de leitura, transformando positivamente o comportamento de leitura dos alunos e seu desenvolvimento acadmico e pessoal. O objetivo era determinar como as Oficinas de Leitura impactam o comportamento de leitura entre alunos do ensino fundamental em El Empalme. O tipo de pesquisa descritivo-explicativa, foram utilizados os mtodos analtico, sinttico, indutivo e dedutivo e foi utilizada a abordagem quantitativa. A populao do estudo foram todos os alunos do 6 ano da Escola Vicente Rocafuerte, El Empalme, totalizando 66 alunos. Os resultados mostraram que as caractersticas relevantes do comportamento de leitura que apresentam fragilidades so aquelas relacionadas falta de curiosidade intelectual demonstrada pelos alunos, devido sua baixa motivao intrnseca. Alm disso, a compreenso limitada da leitura tambm se deve ao tratamento inadequado da leitura informativa. Identificou-se tambm que as oficinas de leitura no estimulam a implementao de gneros literrios, o que impactaria na diversidade de textos utilizados, bem como na falta de aprofundamento na anlise dos temas, levando a debates literrios incipientes. Conclui-se que a forma como as variveis ​​Oficinas de Leitura e Comportamento de Leitura se relacionam significativamente positiva, a correlao obtida foi Rho = 0,799 o que estabelece uma alta relao entre as variveis ​​e que as Oficinas de Leitura em tempo oportuno influenciam os nveis de Comportamento de Leitura, o que explicado em 63,84%.

Palavras-chave: Oficinas de leitura; comportamento de leitura; estudantes, gneros literrios; debates acadmicos.

 

Introduccin

Los talleres de lectura tienen un impacto significativo en el comportamiento lector de los estudiantes, fomentando un hbito de lectura ms constante y placentero, donde estos talleres proporcionan un espacio en el cual los estudiantes pueden explorar diferentes gneros y autores, lo que ampla sus horizontes literarios y despierta su inters por la lectura. Adems, al involucrar actividades interactivas y discusiones grupales, los talleres de lectura promueven un ambiente colaborativo y enriquecedor que incentiva a los estudiantes a compartir sus experiencias y opiniones sobre los textos ledos. Esto no solo fortalece sus habilidades de comprensin y anlisis, sino que tambin refuerza su motivacin intrnseca hacia la lectura, transformndola en una actividad deseada y valorada en su vida diaria.

El comportamiento lector de los estudiantes de 6to de EGB de la Escuela Vicente Rocafuerte, situada en el cantn El Empalme, Ecuador, se ve gravemente afectado, mostrando una notable falta de inters y compromiso con la lectura por parte de los estudiantes, donde una de las posibles causas de este problema es la ausencia de talleres de lectura que podran actuar como catalizadores para despertar su curiosidad y amor por los libros. La falta de estos espacios educativos limita las oportunidades de los estudiantes para explorar distintos gneros literarios, compartir sus percepciones y mejorar sus habilidades de anlisis y comprensin, adems, sin la gua y el apoyo de estos talleres, los alumnos carecen de la motivacin necesaria para desarrollar un hbito lector constante, en razn de ellos se ve como una necesidad el implementar talleres de lectura que no solo fomentara un ambiente ms enriquecedor y colaborativo, sino que tambin permitira a los estudiantes descubrir el placer de leer, contribuyendo as a mejorar su rendimiento acadmico y su crecimiento personal, situacin que nos lleva a plantear la pregunta: De qu manera los Talleres de lectura inciden en el comportamiento lector en alumnos de educacin bsica, El Empalme?, por lo cual se plante el siguiente objetivo que es determinar la forma en que los Talleres de lectura inciden en el comportamiento lector en alumnos de educacin bsica, El Empalme.

Talleres de Lectura

Son espacios en los que se desarrollan diferentes actividades y dinmicas que motivan la lectura en los nios, pueden hacerse de manera individual o grupal, segn las necesidades e intereses de los participantes (Yeye, 2023).

La planificacin de talleres de lectura y la organizacin de actividades se relacionan estrechamente, ya que una adecuada planificacin permite estructurar y coordinar actividades que fomenten la participacin activa de los estudiantes, asegurando que las sesiones sean dinmicas y efectivas, Alfonso et al. (2022) proponen talleres de lectura como alternativa para la educacin ambiental en estudiantes universitarios. Los talleres de lectura de carcter interactivo contribuyen a la educacin ambiental en los estudiantes al considerar el potencial humano y material del territorio. Quiroz (2022) refiere que evaluar el impacto de un taller de lectura de relatos en la comprensin lectora de nios de cuatro aos, permite identificar a travs de un pretest el estado actual sobre la comprensin de lectura de cuentos, evalundose y comparando los resultados, sobre los diferentes niveles valorativos de lo comprendido.

En cuanto a la planificacin y la seleccin de recursos, estos se complementan porque una buena planificacin incluye la identificacin y seleccin de materiales didcticos apropiados, como libros, juegos y herramientas digitales, que enriquezcan la experiencia de lectura y aprendizaje de los estudiantes, Crdenas y Moreno (2022) manifestaron que la implementacin de Recursos Educativos Digitales (RED) y las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) son el camino para fomentar una lectura reflexiva y cautivar el inters de los estudiantes. Cacuango y Hernndez-Daz (2022) motivan a la comunidad docente a utilizar recursos didcticos innovadores para mejorar la lectoescritura en nios, asimismo, se encontr recursos didcticos innovadores para la comprensin y el desarrollo de la lectoescritura, existiendo un escaso conocimiento de las mltiples funciones de los recursos didcticos innovadores en el proceso de enseanza-aprendizaje.

Finalmente, la planificacin se enlaza con el planteamiento de metas, ya que establecen objetivos claros y alcanzables en la planificacin, lo cual permite medir el progreso y xito de los talleres, motivando a los estudiantes a mejorar continuamente sus habilidades de lectura y comprensin, Nio (2023) analiz las ventajas y desventajas de una estrategia pedaggica institucional en contraste con el alcance de saberes especficos, la estrategia pedaggica ofrece oportunidades y entornos para fortalecer las competencias en comprensin de lectura de los estudiantes aprendices. Morales (2022) analiz el impacto de los Talleres de Lectura usando diferentes recursos para la mejora de la comprensin lectora en nios de primaria, en base a ello se obtuvo que un 52,8% consiguieron un nivel B, mientras que el 57,9% obtuvo un nivel A, siendo esto que los talleres de lectura influyeron en gran magnitud en la comprensin lectora

La diversidad de textos y los gneros literarios se relacionan al ofrecer a los estudiantes una amplia gama de estilos y temticas, fomentando el inters y la apreciacin por diferentes formas de expresin literaria. Esto enriquece su experiencia de lectura y desarrolla habilidades crticas y creativas, Leyva y Corpus (2024) manifestaron la importancia del desarrollo de la comprensin lectora en los alumnos de primaria, siendo que los resultados al usar distintas estrategias, se mostr un gran avance en los estudiantes, reflejando que los textos literarios, es un recurso adecuado para desarrollar la comprensin lectora. Carrera et al. (2024) se centraron en indagar la influencia de la lectura comprensiva en el aumento de capacidades literarias en los estudiantes, esto revel que hubo mejoras significativas en estas habilidades, resaltando su eficiencia en las distintas intervenciones y destacando la necesidad de incrementar estrategias pedaggicas para fomentar el proceso de enseanza-aprendizaje.

En cuanto a la diversidad de textos y los formatos mltiples, ambos se complementan al proporcionar diversas maneras de acceder a la informacin y al conocimiento, como libros impresos, e-books, audiolibros, y materiales interactivos. Esta variedad fomenta la inclusin y satisface diferentes estilos de aprendizaje, Godoy (2022) manifest que las prcticas de lectura literaria en aulas suelen incorporar tecnologas digitales, asimismo, se observ la emergencia de prcticas letradas innovadoras y que dialogan con las literacidades mltiples que circulan en las aulas cuando las pantallas son un complemento. Senz (2023) manifest que un nmero muy reducido de estudiantes logran el nivel inferencial en comprensin lectora a travs de la lectura en medio digital. Se aplicaron dos talleres para caracterizar el nivel de lectura de los estudiantes y su uso de herramientas tecnolgicas en el proceso de lectura, permitiendo identificar si el uso de estas herramientas afectaba los resultados.

Finalmente, la diversidad de textos y los contextos culturales se relacionan al permitir que los estudiantes exploren y comprendan diferentes realidades y perspectivas. Esto promueve la empata, el respeto por la diversidad y una comprensin ms profunda de su propio entorno cultural y de otros, Tonguino (2023) refiere que favorecer la comprensin lectora en los nios y nias del primer grado, es buscar fortalecer la comprensin lectora a travs de actividades didcticas con literatura y juegos. La literatura desarrolla habilidades crticas, lingsticas, cognitivas, emocionales y comunicativas al proporcionar una comprensin ms profunda de contextos culturales y sociales. Brito (2024) manifest la importancia del uso de estrategias lectoras en los estudiantes para mejorar la comprensin lectora, adems, se destacan las ventajas de aplicar el mtodo de Isabel Sol, como la inclusin educativa, la adaptacin a la diversidad de textos y el desarrollo de habilidades crticas en entornos educativos.

El debate literario y la profundidad del tema estn estrechamente relacionados, ya que un debate bien estructurado permite explorar y analizar en detalle las complejidades y matices de un tema literario, enriqueciendo la comprensin de los participantes, Moreira et al. (2024) manifestaron que dominar el idioma ingls es esencial para el xito acadmico y profesional en el mundo, por ello el propsito es fortalecer las habilidades lingsticas bsicas en ingls con estrategias prcticas y efectivas, eso llevar a una comunicacin efectiva en ingls en diversos contextos. Vsquez (2024) sugiere crear un taller de lectura con el objetivo de potenciar la comprensin lectora en los alumnos, busca promover el desarrollo de la habilidad de leer; alumnos competentes con capacidades cognitivas adecuadas, capaces de expresar puntos de vista y emitir juicios de valoracin.

En cuanto a la relacin entre el debate literario y la diversidad de opiniones, la discusin abierta de diferentes puntos de vista enriquece el anlisis crtico y fomenta el respeto por diversas interpretaciones, promoviendo un aprendizaje colaborativo y significativo, Villafuerte-Holgun y Ramrez (2022) manifestaron la importancia de las tertulias literarias dialgicas como espacios de aprendizaje lingstico y desarrollo personal para adolescentes y jvenes que se encontraron en reclusin debido a la crisis de salud mundial. En edades de la adolescencia y juventud sometidas a contextos de riesgo social, esto puede aportar al aprendizaje lingstico y a la contencin emocional del alumno. Osorio (2024) manifest la necesidad de examinar la visin de los alumnos de primaria, de 7 a 11 aos, respecto a la lectura. El objetivo es entender los elementos que afectan su percepcin de la lectura, el entorno familiar, el ambiente educativo y las actividades de promocin del hbito lector a las que se hayan presentado.

Asimismo, el debate literario y el desarrollo de ideas se complementan, ya que el intercambio de argumentos y reflexiones en un ambiente de debate literario estimula la creatividad y la capacidad de los estudiantes para construir y expresar pensamientos complejos de manera coherente, Quilambaqui et al. (2022) refieren que la lectura crtica requiere habilidades de orden superior como el anlisis, la sntesis, la inferencia y los juicios de valor. La lectura es vital para adquirir conocimiento y mediar procesos de aprendizaje, es indispensable incentivar la lectura con estrategias y actividades que fomenten hbitos efectivos. Flores-Gonzlez (2023) manifest que los crculos literarios impactan en el desarrollo de la lectura en extenso, en ambientes virtuales para mejorar la comprensin lectora. Los hallazgos confirman la influencia de los crculos literarios en la enseanza de idiomas, por eso se propone un modelo tecno-pedaggico para implementarlos en modalidades virtuales y mejorar la comprensin lectora.

El Comportamiento Lector

La voluntad de desarrollar las facultades intelectuales y espirituales como la imaginacin, el pensamiento, la simpata, la necesidad de tener un mayor conocimiento del mundo o de un aspecto de la realidad, de enriquecer las propias ideas, o de realizarse a travs del arte, son las fuerzas que impulsan a las personas a leer continua y permanentemente (Gonzles, 2020).

La motivacin intrnseca y el inters personal se relacionan profundamente, ya que cuando los estudiantes se sienten personalmente interesados en un tema, experimentan una motivacin interna que los impulsa a aprender y a involucrarse activamente en sus estudios, Cardona-Puello et al. (202) manifestaron los hbitos de lectura en ingls de los estudiantes es muy dbil, por lo que la lectura en lengua extranjera suele estar asociada a obligaciones acadmicas, entonces la mayora de los estudiantes son lectores ocasionales y un pequeo porcentaje son lectores frecuentes. Castro et al. (2024) manifestaron la necesidad de entender y describir el capital de lectura y las motivaciones que los estudiantes tienen hacia la lectura, entendiendo por capital de lectura, el acervo y repertorio de obras literarias reportadas por los estudiantes, y por motivaciones hacia la lectura, el estmulo que orienta activamente el comportamiento lector.

En cuanto a la motivacin intrnseca y la curiosidad intelectual, ambas se complementan porque la curiosidad por explorar y descubrir nuevos conocimientos alimenta la motivacin interna del estudiante, promoviendo un aprendizaje continuo y significativo, Sanjun-lvarez, y Cristbal-Hornillos (2022) exponen que los libros ilustrados de no ficcin, transforman el aprendizaje en una experiencia vvida y atractiva gracias a su diseo, organizacin y estilo que fomentan la indagacin, la creatividad y la lectura activa, fusionando los componentes cognitivos y emocionales para un aprendizaje significativo. Santamara y Vega (2022) refieren que la lectura es fundamental para el desarrollo integral, debiendo describir el proceso motivacional para fortalecer el aprendizaje de la lectura, revelando niveles aceptables de motivacin docente y estudiantes motivados a pesar de la escasez de recursos didcticos.

Por ltimo, la motivacin intrnseca se conecta con la satisfaccin por la lectura, ya que cuando los estudiantes encuentran placer y gratificacin en la lectura, su motivacin intrnseca se ve reforzada, lo que los anima a leer ms y a desarrollar habilidades lectoras avanzadas, Santana et al. (2024) manifestaron que en la enseanza de lengua y literatura, la motivacin, a menudo subestimada, es crucial para la comprensin lectora de los estudiantes, abarcando desde la motivacin general y sus tipos, hasta la comprensin lectora y los modelos de habilidades. Cedeo y Jama (2023) manifestaron que la lectura es una fuente esencial de conocimiento cuyo declive se busca entender, se busca indagar la importancia de la motivacin para el desarrollo de la creatividad en estudiantes de bsica elemental, revelando que si bien los estudiantes se muestran motivados, los docentes carecen de tcnicas para impulsar dicha motivacin y la creatividad, evidenciando los nios un mejor desarrollo verbal que figurativo.

La lectura de entretenimiento estimula la imaginacin y la capacidad de pensar de manera innovadora al exponer a los lectores a mundos, personajes y situaciones diversas. Esto fomenta la habilidad de generar ideas originales y soluciones creativas a problemas, Castro-Castro (2022) manifestaron que la biblioterapia, estrategia de lectura guiada por profesionales, busca mejorar el bienestar emocional, fsico o psicolgico de personas vulnerables, donde el impacto de un programa de motivacin por la lectura basado en la biblioterapia demuestra su potencial para mejorar su calidad de vida, al desarrollar nuevas habilidades y conocimientos. Ramrez et al. (2024) investigaron el uso del arte en actividades de lectura con alumnos de cuarto grado de primaria, buscando examinar cmo el arte fomenta el hbito lector a travs de estrategias interdisciplinarias que combinan la literatura con diversas expresiones artsticas, incentivando el inters y gusto por la lectura, estimulando la creatividad e imaginacin de los alumnos.

A travs de la lectura de entretenimiento, los lectores se encuentran con una variedad de palabras y expresiones nuevas en contextos variados, lo que enriquece su vocabulario. Snchez et al. (2022) manifestaron la importancia de validar un cuestionario para identificar variables que fomentan la lectura en primaria, analizando la relacin entre los libros ledos y el comportamiento lector, y confirmando un modelo de regresin lineal que predice dicho comportamiento, cuyos resultados indican que el instrumento construido posee propiedades psicomtricas consistentes para su uso. Crisstomo et al. (2024) manifestaron que la lectura, herramienta fundamental para el desarrollo humano, fomenta el pensamiento crtico y la empata, busca analizar el hbito lector en estudiantes de primaria, revelando su importancia para el anlisis, la comprensin y la toma de decisiones, y concluyendo que debe ser fomentado desde la familia y la escuela para generar un hbito placentero en los estudiantes.

La lectura de entretenimiento permite a los individuos explorar diferentes formatos, como libros impresos, electrnicos o audiolibros, ayudndoles a descubrir sus preferencias personales, esta flexibilidad fomenta una mayor motivacin y disfrute al leer, Puente (2024) explora los hbitos de lectura y consumo de informacin de estudiantes de secundaria y bachillerato, revelando que, a pesar del avance tecnolgico, los estudiantes prefieren la lectura en formato papel sobre los dispositivos electrnicos y libros electrnicos. Ruiz et al. (2023) presentan los primeros resultados de un proyecto de investigacin sobre los hbitos de lectura y la aceptacin de la tecnologa en estudiantes, revelando discrepancias entre los formatos de lectura preferidos y los ms utilizados, sugiriendo que los estudiantes adaptan sus elecciones de formato segn la tarea que realizan, ya sea buscar informacin, tomar apuntes o estudiar.

La lectura informativa mejora la comprensin lectora al proporcionar a los lectores datos precisos, hechos y argumentos bien estructurados, donde la exposicin a textos informativos ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades para identificar ideas principales y detalles clave, fortaleciendo su capacidad de entender y analizar el contenido, Pincheira y Cifuentes (2023) abordaron el tema de la conducta lectora intercultural en contextos educativos multiculturales, argumentando que fomenta el conocimiento comprensivo y promueve la igualdad y valoracin de diversas expresiones culturales. Precisa que, a travs del lenguaje oral y escrito, se puede formar lectores crticos culturalmente respetuosos. Valencia y Gutirrez (2022) proponen implementar estrategias metacognitivas a travs de la lectura de cuentos en la educacin primaria, mostrando que los estudiantes mejoran significativamente su comprensin lectora en niveles literal, inferencial y crtico.

La lectura informativa fomenta la lectura crtica al incitar a los lectores a evaluar la veracidad, precisin y relevancia de la informacin presentada, promoviendo una actitud analtica y cuestionadora, esencial para discernir entre fuentes confiables y no confiables, Aizpurua et al. (2023) presentaron guas para la elaboracin de manuscritos de investigacin biomdica, con listas de verificacin para los diseos ms comunes, con el objetivo de mejorar la calidad y fiabilidad de las publicaciones cientficas. Garca (2022) manifest que la lectura es esencial para el desarrollo integral de las personas en diversos mbitos. Sin embargo, una prueba diagnstica revel dificultades en la comprensin e interpretacin de textos, especialmente en el anlisis crtico, donde los estudiantes se limitan a niveles bsicos.

La lectura informativa facilita la sntesis de informacin al exigir que los lectores integren y resuman datos de mltiples fuentes, esta habilidad es crucial para producir un entendimiento coherente y completo de un tema, mejorando la capacidad de los estudiantes para comunicar ideas complejas de manera clara y concisa, Snchez-Garca (2022) destaca la paradoja de que, a pesar de ser la lectura una habilidad fundamental, muchos estudiantes carecen de motivacin para leer. Se invita a reflexionar sobre esta problemtica, resaltando la necesidad de tomar medidas para cambiar esta situacin. Cordn y Muoz (2023) analizan cmo los cambios en la lectura durante la ltima dcada, incluyendo modificaciones en el comportamiento del pblico lector y nuevas formas de acceso y consumo, examinan la incidencia de estos fenmenos.

 

Mtodos y Materiales

Mtodos

En esta investigacin se emple un diseo descriptivo explicativo con un enfoque cuantitativo para analizar la relacin entre los Talleres de lectura y el comportamiento lector en estudiantes de Educacin Bsica. Se consider como poblacin de estudio a todos los alumnos de 6to de EGB de la escuela Vicente Rocafuerte, El Empalme que en total son 66 estudiantes, los cuales fueron considerados como una muestra censal. Se utiliz un cuestionario estructurado para recolectar datos sobre lo que acontece entre la comprensin lectora y los trabajos acadmicos.

Materiales

Los datos obtenidos se analizaron mediante tcnicas estadsticas descriptivas y correlacionales para determinar la naturaleza y el grado de relacin entre las variables investigadas, la validacin del instrumento se hizo a travs del juicio de expertos y el Alpha de Cronbach, logrando una alta confiabilidad del uso del instrumento. El anlisis fue hecho con SPSS y Excel, aplicando mtodos descriptivos y comparativos para comprobar la relacin entre las variables de estudio.

 

Resultados y Discusin

 

Figura 1. Sientes que la diversidad de gneros en los talleres de lectura mejora tu comprensin lectora?

Interpretacin:

De acuerdo con los datos obtenidos en la figura 1, sobre si Sientes que la diversidad de gneros en los talleres de lectura mejora tu comprensin lectora?, un 19,70 % manifiestan que s, un 43,94 % refieren que a veces, y finalmente el 36,36 % dicen que no. Esto se corrobora con lo manifestado por Carrera et al. (2024) se centraron en indagar la influencia de la lectura comprensiva en el aumento de capacidades literarias en los estudiantes, esto revel que hubo mejoras significativas en estas habilidades, resaltando su eficiencia en las distintas intervenciones y destacando la necesidad de incrementar estrategias pedaggicas para fomentar el proceso de enseanza-aprendizaje.

 

Figura 2. Los talleres de lectura fomentan discusiones profundas sobre los temas tratados?

Interpretacin:

De acuerdo con los datos obtenidos en la figura 2, sobre si Los talleres de lectura fomentan discusiones profundas sobre los temas tratados?, un 19,70 % manifiestan que s, un 42,42 % refieren que a veces, y finalmente el 37,88 % dicen que no. Este resultado se coteja a lo manifestado por Vsquez (2024) sugiere crear un taller de lectura con el objetivo de potenciar la comprensin lectora en los alumnos, busca promover el desarrollo de la habilidad de leer; alumnos competentes con capacidades cognitivas adecuadas, capaces de expresar puntos de vista y emitir juicios de valoracin, teniendo muy presente que todas las posturas son vlidas y respetadas.

 

 

 

Figura 3. La lectura despierta en ti el deseo de investigar ms sobre los temas abordados?

Interpretacin:

De acuerdo con los datos obtenidos en la figura 3, sobre si La lectura despierta en ti el deseo de investigar ms sobre los temas abordados?, un 16,67 % manifiestan que s, un 36,36 % refieren que a veces, y finalmente el 46,97 % dicen que no. Esto va en concordancia con lo manifestado por Sanjun-lvarez, y Cristbal-Hornillos (2022) manifestaron que los libros ilustrados de no ficcin, a diferencia de los libros de texto, transforman el aprendizaje en una experiencia vvida y atractiva gracias a su diseo, organizacin y estilo que fomentan la indagacin, la creatividad y la lectura activa, fusionando los componentes cognitivos y emocionales para un aprendizaje significativo, considerando que se deben fortalecer estos espacios que adems deben ser retroalimentativos.

 

Figura 4. Puedes identificar las ideas principales al leer artculos informativos?

Interpretacin:

De acuerdo con los datos obtenidos en la figura 4, sobre si Puedes identificar las ideas principales al leer artculos informativos?, un 18,18 % manifiestan que s, un 56,06 % refieren que a veces, y finalmente el 25,76 % dicen que no. Esto se corrobora con lo expuesto por Valencia y Gutirrez (2022) proponen implementar estrategias metacognitivas a travs de la lectura de cuentos en la educacin primaria, mostrando que los estudiantes mejoran significativamente su comprensin lectora en niveles literal, inferencial y crtico.

 

Anlisis de la Correlacin

 

Tabla 1. Correlacin entre las variables Talleres de lectura y Comportamiento lector en los alumnos de 6to de EGB de la escuela Vicente Rocafuerte, El Empalme

Correlacin de Rho de Spearman

V. Independiente

V. Dependiente

Coeficiente de correlacin

,799**

Talleres de lectura

Comportamiento lector

Sig. (bilateral)

0.000

N

66

Nota; rho=coeficiente de correlacin de Spearman; p<.05*=relacin significativa; p<.01**=relacin muy significativa

 

Interpretacin

En la tabla 1, se evidencia que la variable Talleres de lectura tiene una relacin positiva alta con la variable Comportamiento lector (Rho=.799**), lo cual permite evidenciar una relacin muy significativa entre las variables.

 

Conclusiones

Se concluye que la forma en que se relaciona las variables Talleres de lectura y Comportamiento lector es significativamente positiva, la correlacin obtenida fue de Rho = 0,799 lo que establece una alta relacin entre las variables y que los oportunos Talleres de lectura influyen en los niveles de Comportamiento lector, el cual se explica en un 63,84%.

Se hallo que las caractersticas relevantes del comportamiento lector, que presentan debilidades son los referidos a la poca curiosidad intelectual que presentan los estudiantes y ello debido a la escasa motivacin intrnseca, adems la limitada comprensin lectora tambin se debe al inadecuado manejo de la lectura informativa.

Tambin se identific que los talleres de lectura no propician la implementacin de gneros literarios lo cual incidira en la diversidad de textos a utilizar, as como escaza profundidad en el anlisis de los temas conllevando a incipientes debates literarios.

 

Referencias

1.      Aizpurua, P., Gonzles, P., Aparicio, M., Balado, N., Prez, E., Ruiz- Canela, J. y Ortega, E. (2023). Guas para la elaboracin de manuscritos y unas pinceladas de lectura crtica. Anales de Pediatra. 99(5). pp. 335-349. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2023.09.005

2.      Alfonso, M., Martnez, T. y Trujillo, E. (2022). La educacin ambiental en actividades de extensin universitaria en el mbito municipal. Revista Conrado. 18(89). pp. 179-188 http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442022000600179&script=sci_arttext

3.      Brito, C. (2024). Estrategias de Lectura de Isabel Sol para Mejorar los Procesos de Comprensin Lectora en los Estudiantes de Grados 6 de la Institucin Educativa Jos Agustn Solano de Barrancas-La Guajira. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar. 8(1). pp. 4693-4704. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9808

4.      Cacuango, C. y Hernndez-Daz, A. (2022). Recursos para el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de la Educacin General Bsica. Polo del Conocimiento. 7(4). pp. 1606-1622. https://doi.org/10.23857/pc.v7i4.3908

5.      Crdenas, C y Moreno, D. (2022). Recursos educativos digitales (RED) un ingrediente significativo para mejorar la comprensin lectora en los estudiantes de grado cuarto de la Institucin Educativa Tcnica Agroindustrial Leopoldo Garca de Palocabildo Tolima. Repositorio Institucional Universidad de Cartagena. pp. 1-143. https://hdl.handle.net/11227/16536

6.      Cardona-Puello, S., Osorio-Beleo, A., Herrera-Valdez, A. y Bedoya-Soto, S. (2022). La lectura del libro lbum como mediacin hacia el desarrollo socioemocional. Folios. (55). pp. 241-262. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n55/0123-4870-folios-55-169

7.      Carrera, V., Bonilla, L., Lata, S., Ruiz, L., Lpez, E. y Patio, S. (2024). Desarrollo de habilidades lectoras en estudiantes de octavo ao a travs de la enseanza de textos literarios. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. 5 (4). pp. 2150 2161. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2402

8.      Castro, E., Mller, V., Valvassori, M. y Yez, C. (2024). CAPITAL DE LECTURA Y MOTIVACIONES HACIA LA LECTURA EN ESTUDIANTES DE PEDAGOGA. Alpha (Osorno). (58). pp. 119-136. https://dx.doi.org/10.32735/s0718-22012024000583584

9.      Castro-Castro, H. (2022). La biblioterapia en el estado emocional de adultos mayores, experiencias en el centro gerontolgico Guillermina Loor de Moreno de Portoviejo. Polo del Conocimiento. 7(5). pp. 397-412. https://doi.org/10.23857/pc.v7i5.3969

10.  Cedeo, D., Jama, V., (2023). La motivacin en la lectura para el desarrollo de la creatividad en nios de bsica elemental. Revista Universidad de Guayaquil. 136 (1), pp. 71-80. https://doi.org/10.53591/rug.v136i1.1902

11.  Cordn, J. y Muoz, M. (2023). La socializacin de la lectura y la escritura: fandom, redes y visibilidad editorial. Texto Livre. 16. pp. 1-13. https://doi.org/10.1590/1983-3652.2023.37067

12.  Crisstomo, A., Llacsa, L. y Melen, R. (2024). HBITO DE LECTURA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIN PRIMARIA. Aula Virtual. 5(11). pp. 29-43. https://doi.org/10.5281/zenodo.10464908

13.  Flores-Gonzlez, N. (2023). Influencia de los crculos literarios para desarrollar la lectura en extenso en ingls en ambientes virtuales. Revista Ciencia UAT. 17(2). pp. 112129. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v17i2.1745

14.  Garca, M. (2022). La caricatura como estrategia para fortalecer la lectura crtica mediante la herramienta tecnolgica Wix en estudiantes de bsica secundaria Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. pp. 1-65 http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8634

15.  Godoy, L. (2022). Lectura literaria en pantallas: posibilidades y prcticas en las aulas. En Catalejos. Revista sobre lectura, formacin de lectores y literatura para nios, 15 (8), pp. 223247. http://hdl.handle.net/11336/213437

16.  Gonzlez, M. (2020). Niveles de comprensin y comportamiento lector. Formacin Docente. https://www.formaciondocente.com.mx/PublicacionesPedagogicas/Articulos/NivelesComprension%20y%20Comportamiento%20Lector.pdf

17.  Leyva, J. y Corpus, M. (2024). Incremento de los niveles de comprensin lectora en un grupo de primaria a travs de textos literarios. Educando Para Educar. (44). pp. 121138. https://beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/134

18.  Morales, M. (2022). Talleres de lectura basado en el enfoque constructivista utilizando material impreso para mejorar la comprensin lectora en los nios de 4to grado B de la institucin educativa N 88047 Augusto Salazar Bondy - Nuevo Chimbote, 2019. pp. 1-179 https://hdl.handle.net/20.500.13032/24984

19.  Moreira, R., Palma, M., Cedeo, R. y Ponce, L. (2024). Estrategias efectivas para fortalecer las competencias lingsticas en ingls: lectura, escritura, audicin y expresin oral. Revista Cientfica De Innovacin Educativa Y Sociedad Actual "ALCON". 4(3). pp. 1222. https://doi.org/10.62305/alcon.v4i3.123

20.  Nio, A. (2023). Aprendizaje cooperativo como estrategia pedaggica en el alcance de los estndares bsicos de competencias en comprensin de lectura en lengua extranjera: ingls en los estudiantes de grado undcimo del Colegio Champagnat de Bogot. pp. 1-78. http://hdl.handle.net/11396/7660

21.  Osorio, D. (2024). Percepcin sobre la Lectura de los Estudiantes de Primaria del CAL. Revista Electrnica TicALS. 1(10). pp. 109-119. http://www.als.edu.co/index.php/ticals/article/view/237

22.  Pincheira, L. y Cifuentes, B. (2023). Conducta lectora intercultural: interpelando realidades educativas multiculturales. Foro Educacional. 41. pp. 201-226. https://doi.org/10.29344/07180772.41.3528

23.  Puente, I. (2024). Hbitos lectores en estudiantes de educacin secundaria y bachillerato en la ciudad de Zaragoza. Revista EDICIC. 4(1). pp. 118. https://doi.org/10.62758/re.4624

24.  Quilambaqui, J., Gaguancela, J., Galarza, S. y Rodrguez, G. (2022). Estrategias de enseanza aprendizaje para mejorar la lectura crtica. Polo del Conocimiento. 7(10). pp. 64-81. https://doi.org/10.23857/pc.v7i10.4714

25.  Quiroz, C. (2022). Taller de lectura de cuentos para mejorar la comprensin lectora en nios de 4 aos de la I.E. N 216 Manuelita Rosell de Pinillos Huanchaco 2018.Repositorio Institucional ULADECH. pp.1-108. https://hdl.handle.net/20.500.13032/25628

26.  Ramrez, M., Barba, R. y Villa, A. (2024). APLICACIN DEL ARTE PARA DESARROLLAR UN HBITO LECTOR EN ALUMNOS DE CUARTO GRADO. Orama Revista Iberoamericano de Divulgacin y Cultura Cientfica. 7. 21-26. https://www.researchgate.net/publication/387649802_APLICACION_DEL_ARTE_PARA_DESARROLLAR_UN_HABITO_LECTOR_EN_ALUMNOS_DE_CUARTO_GRADO

27.  Ruiz, E., Melonari, V., Abaca, N. y Ramn, M. (2023). Hbitos y preferencias de lectura en educacin superior. Factores condicionantes a la hora de estudiar. Psicopedaggica. 14(18). pp. 9-37. https://www.cicuyo.org/ojs/index.php/Psicoped/article/view/147

28.  Senz, O. (2023). La lectura de textos en formato impreso y la lectura de textos en formato virtual en la escuela. Universidad Nacional de Colombia. pp. 1-72. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84977

29.  Snchez, M., Cuesta, J., e Izquierdo, T. (2022). Propiedades psicomtricas del cuestionario sobre comportamiento lector y socializacin familiar. Revista Electrnica de Investigacin Educativa. 24. pp. 1-11. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e02.3648

30.  Snchez-Garca, S. (2022). Contradicciones en torno a la lectura. El continuo s, pero no. Anuario ThinkEPI, 16. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2022.e16a04

31.  Sanjun-lvarez, M. y Cristbal-Hornillos, R. (2022). Procesos emocionales de la lectura y el aprendizaje en un libro ilustrado de no-ficcin y en un libro de texto. PUBLICACIONES. 52(1). pp. 5799. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i1.22294

32.  Santamara, E. y Vega, J. (2022). La motivacin en el aprendizaje de la lectura en los estudiantes. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0. 26 (Extraordinario). pp. 476493. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1641

33.  Santana, M., Cedeo, I., Proao, L., Tubay, P. y Cedeo, F. (2024). El impacto de la motivacin estudiantil en su habilidad para la comprensin lectora: Un anlisis de la literatura. Ciencia Y Educacin. pp. 687 - 699. https://doi.org/10.5281/zenodo.14550005

34.  Tonguino, I. (2023). Implementacin de estrategias ldicas para mejorar la comprensin lectora en estudiantes de primer grado de la I E Jorge Eliecer Gaitn del Municipio de Orito. [Diplomado de profundizacin para grado]. Repositorio Institucional UNAD. pp. 1-37. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/57054

35.  Valencia, L. y Gutirrez, C. (2022). Fortalecimiento de los niveles de comprensin lectora en ciencias naturales a travs de estrategias metacognitivas. NOVUM. 1(12). pp. 45 65. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=571369719003

36.  Vsquez, M. (2024). Taller de lectura para mejorar la comprensin lectora en los estudiantes del segundo ciclo de la carrera de derecho de una universidad privada de Lima. Repositorio de la Universidad San Ignacio de Loyola. pp.1-162. https://hdl.handle.net/20.500.14005/14249

37.  Villafuerte-Holgun, J. y Ramrez, W. (2022) Tertulia literaria dialgica en ambientes hbridos: pedagoga y contencin emocional de adolescentes en tiempos de pandemia. Sinéctica, Revista Electrnica de Educacin. (58). pp.1-19. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0058-012

38.  Yeye, C. (2023). Caractersticas y estructura para un buen taller de lectura para nios. Red En Consciencia. https://www.enconsciencia.red/blog/caracteristicas-y-estructura-para-un-buen-taller-de-lectura-para-ninos

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/