El comportamiento lector: reflexión sobre los talleres de lectura en alumnos de educación básica, El Empalme
Resumen
Los talleres de lectura fomentan un amor por la lectura, mejoran la comprensión y promueven un hábito lector saludable, transformando positivamente el comportamiento lector de los estudiantes en su desarrollo académico y personal. El objetivo fue determinar la forma en que los Talleres de lectura inciden en el comportamiento lector en alumnos de educación básica, El Empalme. El tipo de investigación es descriptivo explicativo, se utilizaron los métodos analítico, sintético, inductivo y deductivo y se usó el enfoque cuantitativo. La población de estudio fueron todos los alumnos de 6to de EGB de la escuela Vicente Rocafuerte, El Empalme que en total son 66 estudiantes. Los resultados mostraron que las características relevantes del comportamiento lector, que presentan debilidades son los referidos a la poca curiosidad intelectual que presentan los estudiantes y ello debido a la escasa motivación intrínseca, además la limitada comprensión lectora también se debe al inadecuado manejo de la lectura informativa. También se identificó que los talleres de lectura no propician la implementación de géneros literarios lo cual incidiría en la diversidad de textos a utilizar, así como escaza profundidad en el análisis de los temas conllevando a incipientes debates literarios. Se concluye que la forma en que se relaciona las variables Talleres de lectura y Comportamiento lector es significativamente positiva, la correlación obtenida fue de Rho = 0,799 lo que establece una alta relación entre las variables y que los oportunos Talleres de lectura influyen en los niveles de Comportamiento lector, el cual se explica en un 63,84%.
Palabras clave
Referencias
Aizpurua, P., Gonzáles, P., Aparicio, M., Balado, N., Pérez, E., Ruiz- Canela, J. y Ortega, E. (2023). Guías para la elaboración de manuscritos y unas pinceladas de lectura crítica. Anales de Pediatría. 99(5). pp. 335-349. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2023.09.005
Alfonso, M., Martínez, T. y Trujillo, E. (2022). La educación ambiental en actividades de extensión universitaria en el ámbito municipal. Revista Conrado. 18(89). pp. 179-188 http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442022000600179&script=sci_arttext
Brito, C. (2024). Estrategias de Lectura de Isabel Solé para Mejorar los Procesos de Comprensión Lectora en los Estudiantes de Grados 6° de la Institución Educativa José Agustín Solano de Barrancas-La Guajira. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 8(1). pp. 4693-4704. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9808
Cacuango, C. y Hernández-Díaz, A. (2022). Recursos para el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de la Educación General Básica. Polo del Conocimiento. 7(4). pp. 1606-1622. https://doi.org/10.23857/pc.v7i4.3908
Cárdenas, C y Moreno, D. (2022). Recursos educativos digitales (RED) un ingrediente significativo para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de grado cuarto de la Institución Educativa Técnica Agroindustrial Leopoldo García de Palocabildo Tolima. Repositorio Institucional Universidad de Cartagena. pp. 1-143. https://hdl.handle.net/11227/16536
Cardona-Puello, S., Osorio-Beleño, A., Herrera-Valdez, A. y Bedoya-Soto, S. (2022). La lectura del libro álbum como mediación hacia el desarrollo socioemocional. Folios. (55). pp. 241-262. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n55/0123-4870-folios-55-169
Carrera, V., Bonilla, L., Lata, S., Ruiz, L., López, E. y Patiño, S. (2024). Desarrollo de habilidades lectoras en estudiantes de octavo año a través de la enseñanza de textos literarios. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. 5 (4). pp. 2150 – 2161. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2402
Castro, E., Müller, V., Valvassori, M. y Yáñez, C. (2024). CAPITAL DE LECTURA Y MOTIVACIONES HACIA LA LECTURA EN ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA. Alpha (Osorno). (58). pp. 119-136. https://dx.doi.org/10.32735/s0718-22012024000583584
Castro-Castro, H. (2022). La biblioterapia en el estado emocional de adultos mayores, experiencias en el centro gerontológico Guillermina Loor de Moreno de Portoviejo. Polo del Conocimiento. 7(5). pp. 397-412. https://doi.org/10.23857/pc.v7i5.3969
Cedeño, D., Jama, V., (2023). La motivación en la lectura para el desarrollo de la creatividad en niños de básica elemental. Revista Universidad de Guayaquil. 136 (1), pp. 71-80. https://doi.org/10.53591/rug.v136i1.1902
Cordón, J. y Muñoz, M. (2023). La socialización de la lectura y la escritura: fandom, redes y visibilidad editorial. Texto Livre. 16. pp. 1-13. https://doi.org/10.1590/1983-3652.2023.37067
Crisóstomo, A., Llacsa, L. y Meleán, R. (2024). HÁBITO DE LECTURA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Aula Virtual. 5(11). pp. 29-43. https://doi.org/10.5281/zenodo.10464908
Flores-González, N. (2023). Influencia de los círculos literarios para desarrollar la lectura en extenso en inglés en ambientes virtuales. Revista Ciencia UAT. 17(2). pp. 112–129. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v17i2.1745
García, M. (2022). La caricatura como estrategia para fortalecer la lectura crítica mediante la herramienta tecnológica Wix en estudiantes de básica secundaria Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. pp. 1-65 http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8634
Godoy, L. (2022). “Lectura literaria en pantallas: posibilidades y prácticas en las aulas”. En Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 15 (8), pp. 223–247. http://hdl.handle.net/11336/213437
González, M. (2020). Niveles de comprensión y comportamiento lector. Formación Docente. https://www.formaciondocente.com.mx/PublicacionesPedagogicas/Articulos/NivelesComprension%20y%20Comportamiento%20Lector.pdf
Leyva, J. y Corpus, M. (2024). Incremento de los niveles de comprensión lectora en un grupo de primaria a través de textos literarios. Educando Para Educar. (44). pp. 121–138. https://beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/134
Morales, M. (2022). Talleres de lectura basado en el enfoque constructivista utilizando material impreso para mejorar la comprensión lectora en los niños de 4to grado “B” de la institución educativa N° 88047 Augusto Salazar Bondy - Nuevo Chimbote, 2019. pp. 1-179 https://hdl.handle.net/20.500.13032/24984
Moreira, R., Palma, M., Cedeño, R. y Ponce, L. (2024). Estrategias efectivas para fortalecer las competencias lingüísticas en inglés: lectura, escritura, audición y expresión oral. Revista Científica De Innovación Educativa Y Sociedad Actual "ALCON". 4(3). pp. 12–22. https://doi.org/10.62305/alcon.v4i3.123
Niño, A. (2023). Aprendizaje cooperativo como estrategia pedagógica en el alcance de los estándares básicos de competencias en comprensión de lectura en lengua extranjera: inglés en los estudiantes de grado undécimo del Colegio Champagnat de Bogotá. pp. 1-78. http://hdl.handle.net/11396/7660
Osorio, D. (2024). Percepción sobre la Lectura de los Estudiantes de Primaria del CAL. Revista Electrónica TicALS. 1(10). pp. 109-119. http://www.als.edu.co/index.php/ticals/article/view/237
Pincheira, L. y Cifuentes, B. (2023). Conducta lectora intercultural: interpelando realidades educativas multiculturales. Foro Educacional. 41. pp. 201-226. https://doi.org/10.29344/07180772.41.3528
Puente, I. (2024). Hábitos lectores en estudiantes de educación secundaria y bachillerato en la ciudad de Zaragoza. Revista EDICIC. 4(1). pp. 1–18. https://doi.org/10.62758/re.4624
Quilambaqui, J., Gaguancela, J., Galarza, S. y Rodríguez, G. (2022). Estrategias de enseñanza aprendizaje para mejorar la lectura crítica. Polo del Conocimiento. 7(10). pp. 64-81. https://doi.org/10.23857/pc.v7i10.4714
Quiroz, C. (2022). Taller de lectura de cuentos para mejorar la comprensión lectora en niños de 4 años de la I.E. N° 216 Manuelita Rosell de Pinillos Huanchaco 2018.Repositorio Institucional ULADECH. pp.1-108. https://hdl.handle.net/20.500.13032/25628
Ramírez, M., Barba, R. y Villa, A. (2024). APLICACIÓN DEL ARTE PARA DESARROLLAR UN HÁBITO LECTOR EN ALUMNOS DE CUARTO GRADO. Orama Revista Iberoamericano de Divulgación y Cultura Científica. 7. 21-26. https://www.researchgate.net/publication/387649802_APLICACION_DEL_ARTE_PARA_DESARROLLAR_UN_HABITO_LECTOR_EN_ALUMNOS_DE_CUARTO_GRADO
Ruiz, E., Melonari, V., Abaca, N. y Ramón, M. (2023). Hábitos y preferencias de lectura en educación superior. Factores condicionantes a la hora de estudiar. Psicopedagógica. 14(18). pp. 9-37. https://www.cicuyo.org/ojs/index.php/Psicoped/article/view/147
Sáenz, O. (2023). La lectura de textos en formato impreso y la lectura de textos en formato virtual en la escuela. Universidad Nacional de Colombia. pp. 1-72. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84977
Sánchez, M., Cuesta, J., e Izquierdo, T. (2022). Propiedades psicométricas del cuestionario sobre comportamiento lector y socialización familiar. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 24. pp. 1-11. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e02.3648
Sánchez-García, S. (2022). Contradicciones en torno a la lectura. El continuo sí, pero no. Anuario ThinkEPI, 16. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2022.e16a04
Sanjuán-Álvarez, M. y Cristóbal-Hornillos, R. (2022). Procesos emocionales de la lectura y el aprendizaje en un libro ilustrado de no-ficción y en un libro de texto. PUBLICACIONES. 52(1). pp. 57–99. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i1.22294
Santamaría, E. y Vega, J. (2022). La motivación en el aprendizaje de la lectura en los estudiantes. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0. 26 (Extraordinario). pp. 476–493. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1641
Santana, M., Cedeño, I., Proaño, L., Tubay, P. y Cedeño, F. (2024). El impacto de la motivación estudiantil en su habilidad para la comprensión lectora: Un análisis de la literatura. Ciencia Y Educación. pp. 687 - 699. https://doi.org/10.5281/zenodo.14550005
Tonguino, I. (2023). Implementación de estrategias lúdicas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de primer grado de la I E Jorge Eliecer Gaitán del Municipio de Orito. [Diplomado de profundización para grado]. Repositorio Institucional UNAD. pp. 1-37. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/57054
Valencia, L. y Gutiérrez, C. (2022). Fortalecimiento de los niveles de comprensión lectora en ciencias naturales a través de estrategias metacognitivas. NOVUM. 1(12). pp. 45 – 65. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=571369719003
Vásquez, M. (2024). Taller de lectura para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del segundo ciclo de la carrera de derecho de una universidad privada de Lima. Repositorio de la Universidad San Ignacio de Loyola. pp.1-162. https://hdl.handle.net/20.500.14005/14249
Villafuerte-Holguín, J. y Ramírez, W. (2022) Tertulia literaria dialógica en ambientes híbridos: pedagogía y contención emocional de adolescentes en tiempos de pandemia. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación. (58). pp.1-19. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0058-012
Yeye, C. (2023). Características y estructura para un buen taller de lectura para niños. Red En Consciencia. https://www.enconsciencia.red/blog/caracteristicas-y-estructura-para-un-buen-taller-de-lectura-para-ninos
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9596
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/