El rendimiento acadmico: reflexin sobre el acompaamiento educativo en estudiantes de bsica, cantn Buena Fe

 

Academic performance: reflection on educational support for elementary school students, Buena Fe canton

 

Desempenho acadmico: reflexo sobre o apoio educacional aos alunos do ensino fundamental, canto de Buena F

 

Jajayra Janeth Zambrano-Vargas I
azambranov@utb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-4695-6536

,Blanca Araceli Auria-Burgos II
bauriab@utb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4286-892X
Luis Gerardo Calle-Snchez III 
lcalles@utb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-8424-4668

,Lida Janeth Analuisa-Flores IV
lanaluisaf@utb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-4062-6170
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: azambranov@utb.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 14 de marzo de 2025 *Aceptado: 08 de abril de 2025 * Publicado: 26 de mayo de 2025

 

        I.            Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.

      II.            Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.

   III.            Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.

   IV.            Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.


Resumen

El impacto positivo del acompaamiento educativo se debe a varios factores, entre ellos la mejora en la comunicacin entre docentes y estudiantes, la personalizacin de las estrategias de enseanza y el fortalecimiento de la relacin entre la escuela y la comunidad. El objetivo fue determinar la forma en que el Acompaamiento educativo impacta en el Rendimiento Acadmico en los estudiantes de la unidad educativa 13 de Abril, Buena Fe. El tipo de investigacin es descriptivo explicativo y se us el enfoque cuantitativo. La poblacin de estudio estuvo constituida por 40 profesores de la Unidad Educativa 13 de Abril en Buena Fe. Los resultados evidenciaron caractersticas relevantes sobre lo que acontece en el rendimiento acadmico de los estudiantes de la unidad educativa 13 de Abril, Buena Fe, entre las cuales tenemos las dbiles evaluaciones diagnsticas que afectan al proceso de adaptabilidad de los estudiantes, asimismo, hay poco desarrollo acadmico de los mismos an cuando la poltica inclusiva por parte de los docentes es cada vez mayor. Asimismo, se pudo identificar elementos puntuales que presenta el acompaamiento educativo, donde se evidenci que los docentes realizan seguimientos continuos para fortalecer aprendizajes y propiciar el desarrollo acadmico de los estudiantes. Concluyendo que la forma en que se relaciona las variables Acompaamiento educativo y Rendimiento Acadmico es significativamente positiva, la correlacin obtenida fue de Rho = 0,807 lo que establece una alta relacin entre las variables y que el oportuno Acompaamiento educativo produce un efecto de impacto positivo sobre el rendimiento acadmico de 65,12 %.

Palabras clave: Acompaamiento educativo; rendimiento acadmico; educacin bsica; estudiantes.

 

Abstract

The positive impact of educational support is due to several factors, including improved communication between teachers and students, personalized teaching strategies, and a strengthened relationship between the school and the community. The objective was to determine how educational support impacts the academic performance of students at the 13 de Abril School in Buena Fe. The research was descriptive and explanatory, using a quantitative approach. The study population consisted of 40 teachers from the 13 de Abril School in Buena Fe. The results revealed relevant characteristics regarding the academic performance of students at the 13 de Abril School in Buena Fe. These include weak diagnostic assessments that affect students' adaptability. Furthermore, there is little academic development among students, even though teachers' inclusive policies are increasingly effective. Likewise, specific elements of educational support were identified, showing that teachers provide ongoing follow-up to strengthen learning and foster students' academic development. Concluding that the relationship between the variables Educational Support and Academic Performance is significantly positive, the correlation obtained was Rho = 0.807, which establishes a strong relationship between the variables and that timely Educational Support produces a positive impact on academic performance of 65.12%.

Keywords: Educational Support; academic performance; basic education; students.

 

Resumo

O impacto positivo do apoio educacional se deve a vrios fatores, incluindo melhor comunicao entre professores e alunos, estratgias de ensino personalizadas e um relacionamento fortalecido entre a escola e a comunidade. O objetivo foi determinar como o apoio educacional impacta o desempenho acadmico dos alunos da unidade educacional 13 de Abril em Buena Fe. A pesquisa foi descritiva e explicativa, com abordagem quantitativa. A populao do estudo foi composta por 40 professores da Unidade Educacional 13 de Abril de Buena Fe. Os resultados revelaram caractersticas relevantes quanto ao desempenho acadmico dos alunos da Unidade Educacional 13 de Abril de Buena Fe. Isso inclui avaliaes diagnsticas fracas que afetam o processo de adaptabilidade dos alunos. Alm disso, h pouco desenvolvimento acadmico entre os alunos, embora a poltica inclusiva por parte dos professores esteja aumentando. Da mesma forma, foram identificados elementos especficos de apoio educacional, onde ficou evidente que os professores fornecem acompanhamento contnuo para fortalecer a aprendizagem e promover o desenvolvimento acadmico dos alunos. Concluindo que a forma como as variveis ​​Apoio Educacional e Desempenho Acadmico se relacionam significativamente positiva, a correlao obtida foi Rho = 0,807 o que estabelece uma alta relao entre as variveis ​​e que o Apoio Educacional oportuno produz um efeito de impacto positivo no desempenho acadmico de 65,12%.

Palavras-chave: Apoio educacional; desempenho acadmico; educao bsica; estudantes.

 

 

 

Introduccin

El impacto positivo del acompaamiento educativo se debe a varios factores, entre ellos la mejora en la comunicacin entre docentes y estudiantes, la personalizacin de las estrategias de enseanza y el fortalecimiento de la relacin entre la escuela y la comunidad, en Ecuador, el acompaamiento educativo ha ganado relevancia como una estrategia clave para enfrentar los desafos educativos, especialmente en reas rurales y urbanas marginales donde las condiciones de infraestructura y recursos son limitadas.

El acompaamiento educativo en el cantn de Buena Fe, Ecuador, se ha convertido en una estrategia clave para mejorar el rendimiento acadmico de los estudiantes de educacin bsica, que necesitan integrar conocimientos a travs de diversas estrategias. Esto implica la intervencin personalizada y continua de docentes, mentores y otros profesionales de la educacin para apoyar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje (Morales-Ocaa, 2022).

El impacto positivo del acompaamiento educativo en Buena Fe se debe a varios factores, entre ellos la personalizacin de las estrategias de enseanza, el fortalecimiento de la relacin entre la escuela y la comunidad, y la participacin activa de los padres en el proceso educativo. Estos esfuerzos han contribuido a crear un entorno educativo ms inclusivo y equitativo, mejorando as el rendimiento acadmico de los estudiantes (Vsquez y Rivera, 2021), situacin que nos lleva a plantear la pregunta: De qu manera el Acompaamiento educativo impacta en el Rendimiento Acadmico en los estudiantes de la unidad educativa 13 de Abril, Buena Fe?, por lo cual se plante el siguiente objetivo que es determinar la forma en que el Acompaamiento educativo impacta en el Rendimiento Acadmico en los estudiantes de la unidad educativa 13 de Abril, Buena Fe.

El Acompaamiento Educativo

Se refiere a la prctica de apoyar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje mediante la intervencin personalizada y continua de docentes, mentores y otros profesionales de la educacin. Este enfoque busca no solo mejorar el rendimiento acadmico, sino tambin fomentar el desarrollo socioemocional y la motivacin de los estudiantes (Remache et al., 2024).

Dentro de la estructura del acompaamiento educativo es importante considerar El Rol Personalizado, el cual refuerza el proceso de retroalimentacin y de acuerdo con Vega y Fraustro (2024) manifestaron que se evalu el impacto de un programa de formacin docente en la mejora de su prctica pedaggica reflexiva, destacando su eficacia y la importancia de aplicar herramientas, compartir experiencias y fomentar la mejora continua en la enseanza. Por su parte Luna et al. (2022) manifestaron que analiz el impacto de la retroalimentacin reflexiva en el aprendizaje, evidenciando que un proceso oportuno y contextualizado ayuda a los estudiantes a reconocer errores, gestionarlos estratgicamente y avanzar con apoyo docente.

Asimismo, ese rol personalizado involucra tener en cuenta la planificacin que se debe tener, en ese sentido Montes-Serrano (2023) manifest que se analizan las percepciones docentes sobre el acompaamiento acadmico, destacando que el enfoque horizontal favorece el aprendizaje mutuo, la innovacin pedaggica y el desarrollo profesional. Mientras que Leandro (2022) propone un ciclo de talleres para capacitar en la incorporacin de Google Workspace for Education, resaltando la necesidad de involucrar a docentes, estudiantes y familias para lograr un impacto institucional efectivo dentro de una adecuada planificacin estructurada.

Y algo que es de vital importancia es el seguimiento continuo en el proceso de acompaamiento, donde Esquivel (2023) propone una estrategia pedaggica basada en liderazgo transformacional, gestin estratgica y compromiso docente, destacando que la innovacin y el seguimiento continuo mejoran la calidad educativa y los logros de aprendizaje. Finalmente Anayhuaman (2023) manifest la necesidad de mejorar la competencia de indagacin cientfica en secundaria, destacando bajos logros en evaluaciones estudiantiles y docentes, y concluyendo que la formacin directiva y el monitoreo docente son clave para fortalecer esta habilidad.

De otro lado el acompaamiento educativo debe fortalecer el Rol Colaborativo, centrando esfuerzos y recursos en una adecuada participacin activa, que de acuerdo con Rodrguez-Castro (2024) sostiene que se analiza el impacto del acompaamiento pedaggico en la supervisin educativa en Puerto Rico, destacando que las visitas al aula y talleres mejoran el desempeo docente y fomentan su desarrollo profesional continuo. Por su parte Len y Snchez (2023) manifestaron que se analiz cmo las estrategias colaborativas afectan el rendimiento acadmico y la dinmica del aula, encontrando que fomentando la participacin activa, la comunicacin efectiva y el intercambio de perspectivas, lo que aumenta el compromiso y el inters de los estudiantes.

Es importante destacar la necesidad de promocionar la calidad comunicativa, que segn Beltrn-Veliz et al. (2024) manifestaron que analizaron el impacto del acompaamiento pedaggico en las prcticas docentes en escuelas rurales del Bo Bo, demostrando que mejora la comunicacin, optimiza las prcticas docentes y favorece el desarrollo profesional, con repercusiones significativas en la formacin estudiantil y las transformaciones sociales en la educacin rural. Del mismo modo Ibarra et al. (2022) manifestaron que las nuevas formas de comunicacin en entornos virtuales en una institucin educativa rural destacan el uso de herramientas como chats, foros, videos educativos y videoconferencias, que facilitan el aprendizaje y el trabajo colaborativo mediante recursos digitales.

El sector educativo propicia el fortalecimiento del acompaamiento educativo innovando en proyectos colaborativos, lo expresado por Ramos (2020) resalta el uso complementario de las TIC en proyectos colaborativos en la unidad educativa Maryland, concluyendo que actividades que fomentan el dilogo y la reflexin mejoran la formacin docente y enriquecen el aprendizaje en la era digital. Tambin Oliva (2021) manifest que propone integrar las TIC como herramientas pedaggicas innovadoras en el Instituto IPEM N193, concluyendo que su uso creativo y crtico fortalece el inters estudiantil y promueve un aprendizaje colaborativo y significativo.

Es importante destacar que dentro de las polticas de acompaamiento educativo se promueva el Rol Inclusivo, esto se hace posible dando nfasis en la participacin estudiantil, esto se respalda por lo expuesto por Manghi et al. (2022) donde analiza la visin estudiantil sobre la escuela inclusiva, destacando su preferencia por un modelo flexible, conectado con el entorno, con aprendizaje integral y participacin activa en la toma de decisiones. Del mismo modo Polo et al. (2022) refieren que se viene explorando el rol de los "maestros sombra" en la inclusin de estudiantes con TEA en Mlaga, resaltando la diversidad de sus funciones y la necesidad de visibilizar y definir mejor su perfil en el entorno escolar.

Se debe tener cuenta que el desarrollo acadmico es de carcter inclusivo para todos, en ese sentido Toloza (2021) analiza la relacin entre discapacidad psicosocial y procesos acadmicos, destacando la importancia del apoyo institucional para evitar la desercin y mejorar el rendimiento mediante programas de bienestar y psico-orientacin. Por su parte Ponce y Fernndez (2024) manifestaron que se han identificado barreras y facilitadores en el aprendizaje de estudiantes con problemas emocionales o de conducta, destacando que un Plan de Intervencin Individualizado mejora su comportamiento y rendimiento acadmico.

Pero la inclusin en el proceso del acompaamiento educativo debe considerar una accesibilidad oportuna que de acuerdo con lo expuesto por Calle (2021) se ha analizado la aplicabilidad de la educacin inclusiva en la virtualidad mediante el Diseo Universal de Aprendizaje (DUA), destacando la importancia de estrategias flexibles para atender la diversidad y garantizar una educacin de calidad. Asimismo, Osorio-Correa y Quiroz-Betancur (2024) manifestaron que al analizar la implementacin de ajustes razonables en ambientes virtuales de aprendizaje para garantizar inclusin, se puede asumir que la accesibilidad requiere validacin y acompaamiento de personas con discapacidad.

Rendimiento Acadmico

Resultado del proceso de enseanza-aprendizaje, reflejado en la capacidad del estudiante para aplicar conocimientos y habilidades adquiridas (Stover et al., 2014, citado en Grasso, 2020). Segn Palma (2022), precisa que las estrategias educativas aplicadas en una Escuela de Educacin Bsica han demostrado ser efectivas para optimizar la calidad de la enseanza y el aprendizaje. Estos programas se centran en la personalizacin de las metodologas de enseanza y la participacin activa de los estudiantes en su proceso educativo.

De aqu es que se entiende que el rendimiento acadmico debe ser un proceso Adaptable, en el cual las evaluaciones diagnosticas sean tomadas muy en cuenta, tal como lo afirman Romn et al. (2024) donde analizan la evaluacin del rendimiento en una asignatura, destacando la necesidad de estrategias interactivas y evaluaciones formativas digitales para mejorar la comprensin, el inters y la participacin estudiantil. Por su parte Paba y Soto (2023) analizan el impacto de estrategias ldicas en el rendimiento acadmico de primaria, concluyendo que una secuencia didctica mejor significativamente la adaptacin a la escritura y comprensin de textos.

En razn de ello se busca la participacin variada por parte de los estudiantes, segn Santana (2024) expresa la importancia de la optimizacin de la calidad educativa, concluyendo que la adaptacin de estrategias didcticas y evaluativas es clave para mejorar el aprendizaje, proponiendo el Aprendizaje Basado en Proyectos con enfoque en conciencia ambiental. A su vez Borja et al. (2021) manifestaron que los factores personales, sociales e institucionales que influyen en el rendimiento acadmico son de anlisis permanentes, contribuyendo a fortalecer un clima motivacional y aplicar didcticas innovadoras para mejorar la calidad educativa.

Se destaca la permanente observacin en aula de aquello que se desarrolla en el proceso formativo, segn Lpez-Vlez y Galarraga (2024) analizaron el impacto de la co docencia en el rendimiento acadmico, la inclusin y el sentido de pertenencia del alumno, especialmente en estudiantes con necesidades educativas especiales, evidenciando mejoras en los resultados, el clima escolar y la cooperacin docente, favoreciendo una enseanza ms inclusiva. Por su parte Zamudio, Aldana y Ordoez (2021) precisaron que las prcticas pedaggicas con estudiantes de Bajo Rendimiento Educativo (BRE), evidencian que se trata de una alteracin en el aprendizaje que dificulta el desempeo segn sus capacidades, concluyendo que los docentes enfrentan tensiones entre sus intenciones pedaggicas y la necesidad de flexibilizar los procesos para atender la diversidad de aprendizajes.

De otro lado una caracterstica muy esencial es el poder ser Responsable y ello implica una adecuada asistencia en clases, tal como lo mencionan Miranda-Zapata et al. (2021) resaltan que un modelo de mediacin del compromiso escolar entre factores contextuales y rendimiento educativo en estudiantes de diferentes pases es factible, encontrando una relacin causal entre compromiso, asistencia y desempeo, en conclusin, la asistencia no es afectada por el compromiso, aspecto cuya relevancia cambia tras la pandemia, priorizando el cuidado del estudiantado. Asimismo, Flor et al. (2023) analizaron el impacto de los problemas familiares en el rendimiento acadmico, evidenciando que la falta de inters y el castigo parental afecta el desempeo estudiantil, por eso, se concluye que la familia influye no solo en lo acadmico, sino en el desarrollo personal, destacando la importancia de la colaboracin entre familia y escuela para el xito educativo.

Otro elemento necesario para un adecuado rendimiento acadmico es el poder cumplir con las actividades extracurriculares que refuerzan los aprendizajes, Valero (2021) manifest que analiz la actitud de los estudiantes de educacin primaria de la UNA hacia las actividades extracurriculares en 2019, encontrando una participacin del 71.63%, entendiendo que su principal motivacin personal es la oportunidad de mostrar talentos, mientras que la social radica en compartir tiempo con amigos. Tambin Hernndez y Hernndez (2024) expusieron que la influencia de un programa de actividades fsico-deportivas extraescolares genera una integracin regular que mejora el rendimiento acadmico y la salud.

La responsabilidad exige el cumplimiento de deberes que son asignados y los cuales a su vez generaran puntuaciones a favor de los estudiantes, en ese sentido Peralta-Gonzlez et al. (2023) manifestaron que la relacin entre el acompaamiento parental y el desempeo acadmico se evidencia por el apoyo de los padres, a travs de la creacin de hbitos de estudio y participacin en actividades educativas y recreativas, favorece el aprendizaje. Adems Garca et al. (2023) manifestaron que el rendimiento acadmico de estudiantes con NEE en escuelas pblicas mexicanas, muestran que sus calificaciones pueden reflejar factores ms all del aprendizaje. Es necesario considerar que no hay diferencias significativas entre escuelas urbanas y rurales ni entre aquellas con o sin apoyo de educacin especial, aunque los estudiantes con NEE presentan un rendimiento menor que sus pares sin NEE.

A todo esto se suma un elemento esencial para lograr un pertinente rendimiento acadmico, ese elemento es el poder Motivador, el cual se logra con el comportamiento en clase, de acuerdo con Cruz (2022) la relacin entre la imagen corporal infantil y el comportamiento en el aula tienen un gran significado, encontrando una autopercepcin negativa vinculada a la baja actividad fsica, concluyendo que la imagen corporal como un espacio clave del aspecto motivador que influye en la experiencia educativa. Tambin Pallo y Valencia (2023) manifestaron que, con el fin de mejorar el rendimiento acadmico y el bienestar de los estudiantes con alta actividad, es de importancia innovar en las prcticas docentes, adaptndolas a las necesidades especficas de este grupo.

Adems una forma de motivar a los estudiantes es el poder desarrollar dinmica de grupos, Bulut et al. (2024) demostraron que la implementacin de un modelo de aprendizaje mixto no solo optimiza el uso del tiempo presencial, sino que tambin incrementa el acceso a los contenidos educativos y la flexibilidad horaria, mejora significativamente la eficiencia y la calidad del proceso de enseanza-aprendizaje. Por su parte Olivo et al. (2023) mostraron que la identificacin de estilos de aprendizaje predominantes en cada grupo, combinada con la implementacin de estrategias gamificadas, permite personalizar el proceso educativo, mejorando significativamente la motivacin y el rendimiento acadmico de los estudiantes.

Y finalmente se entiende que los reportes de logros muchas veces favorecen la motivacin de los estudiantes, por ello Trivio y Zambrano (2024) manifestaron que, si bien los estudiantes de bachillerato demostraron una alta motivacin por el logro, el estudio resalta la necesidad de complementar esta motivacin con una evaluacin formativa continua por parte de los docentes para optimizar el proceso de enseanza-aprendizaje y garantizar un progreso acadmico significativo. Adicionalmente Boada (2024) present la propuesta de implementacin de actividades de estimulacin temprana personalizadas en nios de inicial el cual favorece significativamente su desarrollo integral, no solo mejorando sus habilidades motoras gruesas, sino tambin potenciando sus capacidades cognitivas y socioemocionales.

 

Mtodos y Materiales

Mtodos

En esta investigacin se emple un diseo descriptivo explicativo con un enfoque cuantitativo para analizar la relacin entre el acompaamiento educativo y el rendimiento acadmico. La poblacin de estudio estuvo constituida por 40 profesores de la Unidad Educativa 13 de Abril en Buena Fe. Se utiliz un cuestionario estructurado para recolectar datos sobre las percepciones y prcticas de acompaamiento educativo implementadas por los docentes. Adems, se recopilaron los registros acadmicos de los estudiantes para evaluar su rendimiento.

Materiales

Los datos obtenidos se analizaron mediante tcnicas estadsticas descriptivas y correlacionales para determinar la naturaleza y el grado de relacin entre las variables investigadas, la validacin del instrumento se hizo a travs del juicio de expertos y el Alpha de Cronbach, logrando una alta confiabilidad del uso del instrumento. El anlisis fue hecho con SPSS y Excel, aplicando mtodos descriptivos y comparativos para comprobar la relacin entre las variables de estudio.

 

Resultados y Discusin

 

Figura 1. Cree usted que realizar seguimientos peridicos le viene ayudando a mejorar los planes de aprendizaje de sus estudiante?

Interpretacin:

De acuerdo con los datos obtenidos en la figura 1, sobre si Cree usted que realizar seguimientos peridicos le viene ayudando a mejorar los planes de aprendizaje de sus estudiante?, un 35,00 % manifiestan que s, un 52,50 % refieren que a veces, y finalmente el 12,50 % dicen que no.

Esto se corrobora con lo manifestado por Esquivel (2023) quien propone una estrategia pedaggica basada en liderazgo transformacional, gestin estratgica y compromiso docente, destacando que la innovacin y el seguimiento continuo y los logros de aprendizaje.

Figura 2. Considera importante analizar el desarrollo acadmico que vienen mostrando los estudiantes en diferentes contextos y necesidades?

Interpretacin:

De acuerdo con los datos obtenidos en la figura 2, sobre si Considera importante analizar el desarrollo acadmico que vienen mostrando los estudiantes en diferentes contextos y necesidades?, un 42,50 % manifiestan que s, un 55,00 % refieren que a veces, y finalmente el 2,50 % dicen que no. Este resultado se coteja a lo manifestado por Ponce y Fernndez (2024) quienes manifestaron que se han identificado barreras y facilitadores en el aprendizaje de estudiantes con problemas emocionales o de conducta, destacando que un Plan de Intervencin Individualizado mejora el desarrollo acadmico en su comportamiento y rendimiento acadmico.

 

Figura 3. Cree usted que las pruebas diagnsticas al inicio y al final de un periodo est ayudando a sus estudiantes a medir sus progresos?

Interpretacin:

De acuerdo con los datos obtenidos en la figura 3, sobre si Cree usted que las pruebas diagnsticas al inicio y al final de un periodo est ayudando a sus estudiantes a medir sus progresos?, un 17,50 % manifiestan que s, un 35,00 % refieren que a veces, y finalmente el 47,50 % dicen que no. Esto va en concordancia con lo manifestado por Romn et al. (2024) donde analizan la evaluacin del rendimiento en una asignatura al inicio y al final de un periodo acadmico, destacando la necesidad de implementar estrategias interactivas y evaluaciones formativas digitales para reforzar la mejora en la comprensin, el inters y la participacin estudiantil.

 

Figura 4. Considera usted que los estudiantes vienen desarrollando la puntualidad y calidad cuando entregan sus tareas y proyectos?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Interpretacin:

De acuerdo con los datos obtenidos en la figura 4, sobre si Considera usted que los estudiantes vienen desarrollando la puntualidad y calidad cuando entregan sus tareas y proyectos?, un 10,00 % manifiestan que s, un 37,50 % refieren que a veces, y finalmente el 52,50 % dicen que no. Esto se corrobora con lo expuesto por Peralta-Gonzlez et al. (2023) quienes manifestaron que la relacin entre el acompaamiento parental y el desempeo acadmico se evidencia por el apoyo de los padres, a travs de la creacin de hbitos de estudio y participacin en actividades educativas y recreativas, las mismas que favorecen el aprendizaje, asimismo, los impulsa al cumplimiento de deberes y obligaciones estudiantiles en los tiempos requeridos y con la calidad que estos requieren.

 

Anlisis de la Correlacin

 

Tabla 1

Correlacin entre las variables Acompaamiento educativo y Rendimiento Acadmico en los estudiantes de la unidad educativa 13 de Abril, Buena Fe

Correlacin de Rho de Spearman

V. Independiente

V. Dependiente

Coeficiente de correlacin

,807**

Acompaamiento educativo

Rendimiento Acadmico

Sig. (bilateral)

0.000

N

40

Nota; rho=coeficiente de correlacin de Spearman; p<.05*=relacin significativa; p<.01**=relacin muy significativa

 

Interpretacin

En la tabla 1, se evidencia que la variable Acompaamiento educativo tiene una relacin positiva alta con la variable Rendimiento Acadmico (Rho=.807**), lo cual permite evidenciar una relacin muy significativa entre las variables.

 

Conclusiones

Se concluye que la forma en que se relaciona las variables Acompaamiento educativo y Rendimiento Acadmico es significativamente positiva, la correlacin obtenida fue de Rho = 0,807 lo que establece una alta relacin entre las variables y que el oportuno Acompaamiento educativo produce un efecto de impacto positivo sobre el rendimiento acadmico de 65,12 %.

Se pudo evidenciar caractersticas relevantes sobre lo que acontece en el rendimiento acadmico de los estudiantes de la unidad educativa 13 de Abril, Buena Fe, entre las cuales tenemos las dbiles evaluaciones diagnsticas que afectan al proceso de adaptabilidad de los estudiantes, asimismo, hay poco desarrollo acadmico de los mismos an cuando la poltica inclusiva por parte de los docentes es cada vez mayor.

Se pudo identificar elementos puntuales que presenta el acompaamiento educativo, donde se evidenci que los docentes realizan seguimientos continuos para fortalecer aprendizajes y propiciar el desarrollo acadmico de los estudiantes.

 

Referencias

1.      Anayhuaman, S. (2023). Comunidad de aprendizaje para elevar los niveles de logro en la competencia de indagacin cientfica de los estudiantes de secundaria de Nasca. Universidad San Ignacio de Loyola. pp. 1-44. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/4daa30f5-d525-4bde-9f72-c441398180ab

2.      Beltrn-Veliz, J., Mesina-Caldern, N., Vera-Gajardo, N. y Mller-Ferrs, P. (2024). Contributions of Pedagogical Accompaniment to Advance the Quality of Teaching Practices in Rural Contexts. Revista Electrnica Educare, 28(1), pp. 1-23. https://doi.org/10.15359/ree.28-1.17269

3.      Boada, A. (2024). La estimulacin temprana para el desarrollo de la motricidad gruesa en los nios de inicial 1 de la escuela de Educacin Bsica Benjamn Franklin" Science School", de la ciudad de Riobamba. Universidad Nacional de Chimborazo. pp. 1-68. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12487

4.      Borja, G., Martnez, J., Barreno, S., y Haro, O. (2021). 3.- Factores asociados al rendimiento acadmico: Un estudio de caso. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0. 25(3). pp. 5477. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i3.1509

5.      Bulut, T., Tejero, A. y Len, G. (2024). Influencia de las dinmicas de grupo en la formacin superior semipresencial. Revista de Educacin. 1(404). pp. 2551. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2024-403-617

6.      Calle, T. (2021). La educacin inclusiva en Ecuador: Aplicabilidad durante la virtualidad en el nivel inicial. Orientacin Y Sociedad, 21(1), pp. 1-24. https://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/view/12363

7.      Cruz, A. (2022). Influencia de la imagen corporal en el comportamiento del alumno en clase y su rendimiento acadmico. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid. pp. 1- 48. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/53987

8.      Esquivel, E. (2023). Monitoreo y acompaamiento pedaggico en la evaluacin formativa para el desarrollo del pensamiento crtico en estudiantes de educacin secundaria. Repositorio Universidad San Ignacio de Loyola. https://hdl.handle.net/20.500.14005/13408

9.      Flor, M., Crespo, J., Alama, G. y Segura, K. (2023). La familia, su Impacto en los Estudiantes del Subnivel Elemental de la Unidad Educativa Mi Inun Ya. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar. 7(5). pp. 1002-1018. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7782

10.  Garca, I., Romero, S., Ramos, D. y Rubio, S. (2023). Identificacin del rendimiento acadmico de alumnos con necesidades educativas especiales de escuelas regulares consideradas exitosas. Revista de Estudios y Experiencias en Educacin. 22(48). pp. 4864. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v22.n48.2023.003

11.  Hernndez, K. y Hernndez, J. (2024). Propuesta de un programa de actividades extraescolares fsico-deportivas para la mejora del rendimiento acadmico en estudiantes de 1ro ESO. Un proyecto de estudio controlado aleatorizado (ECA). Universidad Europea Canarias. pp. 1-79. https://titula.universidadeuropea.com/handle/20.500.12880/8431

12.  Ibarra, M., Mendoza, J., Zambrano, M. y Cordero, N. (2022). Las nuevas formas de comunicacin en la educacin actual en los entornos virtuales. Horizontes. Revista De Investigacin En Ciencias De La Educacin, 6(23), pp. 545551. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.356

13.  Leandro, G. (2022). Google Workspace for Education para la mejora del aprendizaje colaborativo y personalizado en el Instituto Santa Ana. Universidad Siglo 21, pp. 1-75. https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/25475

14.  Len, M. y Snchez, J. (2023). Aprendizaje colaborativo en el aula de Matemticas: Collaborative Learning in the Mathematics Classroom. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(3), pp. 12501261. https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1147

15.  Lpez-Vlez, A. y Galarraga, H. (2024). Anlisis del impacto de la codocencia en la inclusin y el aprendizaje de todo el alumnado. Revista Latinoamericana de Educacin Inclusiva. 18(1). pp. 89-104. http://doi.org/10.4067/s0718-73782024000100089

16.  Luna, M., Peralta, L., Gaona, M. y Dvila, O. (2022). La retroalimentacin reflexiva y logros de aprendizaje en educacin bsica: una revisin de la literatura. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar. 6(2). pp. 3242-3261. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2086

17.  Manghi, D., Valds, R., Godoy, G., Lpez, T., Melo-Letelier, G., Aranda, I. y Carrasco, P. (2022). Repensando la escuela inclusiva desde la perspectiva de los/as estudiantes. Calidad en la educacin, (57), pp. 231-260. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-45652022000200231&lng=es&tlng=pt.

18.  Miranda-Zapata, E., Lara, L. y Saracostti, M. (2021). Modelizacin del Efecto del Compromiso Escolar sobre el Rendimiento Escolar en Cinco Pases de Iberoamrica. Revista Iberoamericana de Diagnstico y Evaluacin Psicolgica. 59(2). pp. 151161. https://doi.org/10.21865/RIDEP59.2.12

19.  Montes-Serrano, U. (2023). El acompaamiento docente en la mejora de la prctica pedaggica. Universidad y Sociedad,15(4), pp. 252-259. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202023000400252&lng=es&tlng=es

20.  Morales-Ocaa, A., & Higueras-Rodrguez, M. L. (2022). Procesos de enseanza-aprendizaje: Estudios, avances y experiencias. Profesorado. Revista de Currculum y Formacin de Profesorado, 21(2), 1-6.

21.  Oliva, S. (2020). Aprendizajes innovadores integrando TIC en Instituto IPEM N 193 Jos Mara Paz. Universidad Siglo 21. pp. 1-56. https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/21134

22.  Olivo, E., Moreno, R. y Mondragn, R. (2023). Gamificacin y aprendizaje ubicuo en la educacin superior: aplicando estilos de aprendizaje. Apertura, 15(2), pp. 20-35. https://doi.org/10.32870/ap.v15n2.2408

23.  Osorio-Correa, L. y Quiroz-Betancur, L. (2024). Diversidad, inclusin y accesibilidad: una iniciativa para la eliminacin de barreras en ambientes virtuales de aprendizaje (AVA). Congreso Caribeo De Investigacin Educativa, 4, pp. 381389. https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/1002

24.  Paba, M. y Soto, G. (2023). La ldica como estrategia didctica para mejorar el rendimiento acadmico. Universidad la Gran Colombia. pp. 1-88. https://repository.ugc.edu.co/items/b6ee94c8-9261-4296-a83b-04c60cfdae3a

25.  Pallo, J. y Valencia, G. (2023). La alta actividad y el rendimiento acadmico. Universidad Tcnica de Cotopaxi. Pujil. pp. 1-73. https://repositorio.utc.edu.ec/items/cce71dd2-fc64-47f2-9343-9b4bc9a06e8d

26.  Palma Franco, Gissela Paulina (2022). Estrategias educativas y su incidencia en el rendimiento acadmico de lengua y literatura de los estudiantes del sptimo ao de la escuela de educacin bsica Holger Montenegro Molina, cantn Buena Fe, perodo lectivo 2021-2022. Quevedo. Repositorio UTEQ. https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/7368

27.  Peralta-Gonzlez, R., Criollo-Balladares, J. y Cuichan-Gualavisi, A. (2023). Acompaamiento familiar y desempeo acadmico. Institucin educativa Miguel Daz Cueva. Estudio de caso. Revista Sociedad & Tecnologa, 6(3), pp. 414-431. https://doi.org/10.51247/st.v6i3.386.

28.  Polo, E., Leiva, J. y Matas, A. (2022). Escuchando voces de los maestros sombras. Anlisis de prcticas para una pedagoga inclusiva del alumnado con Trastornos de Espectro Autista (TEA). Revista Educativa HEKADEMOS, (32), pp. 52-61. https://www.hekademos.com/index.php/hekademos/article/view/62

29.  Ponce, M. y Fernndez, I. (2024). La atencin de los estudiantes de 4 ao de Educacin Bsica con trastornos afectivos conductuales. Maestro Y Sociedad, 21(2), pp. 832845. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6448

30.  Ramos, L. (2020). Proyectos Colaborativos mediados por tecnologas en la enseanza del idioma ingls. Universidad Siglo 21. pp. 1-58. https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/21073

31.  Rodrguez-Castro, F. (2024). El acompaamiento pedaggico como estrategia de supervisin y apoyo docente para el sistema educativo de Puerto Rico. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 54(3), pp. 95124. https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.3.657

32.  Romn, W., Herrera, K. y Ortiz, W. (2024). Evaluacin y su influencia en el rendimiento acadmico de sexto ao de educacin general bsica en la asignatura Ciencias Naturales. Sinergia Acadmica. 7(3). pp. 16-47. https://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/181

33.  Snchez Roda, M. D., de la Fuente Arias, J., & Peralta Snchez, F. J. (2022). Mejora del proceso de enseanza-aprendizaje a travs del asesoramiento psicoeducativo. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5(3), 853-878.

34.  Santana R. (2024). Estrategia para mejorar el rendimiento acadmico en las ciencias de la naturaleza en estudiantes de segundo de secundaria. UCE Ciencia. Revista De Postgrado, 12(2). pp. 1-9 https://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/371

35.  Toloza, A. (2021). Educacin Inclusiva. Revista Clic, 5(2), pp. 1-4. https://www.fitecvirtual.org/ojs-3.0.1/index.php/clic/article/view/389

36.  Trivio, R. y Zambrano, R. (2024). La Motivacin al Estudio y el Desempeo Acadmico de Estudiantes de Bachillerato. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar. 8(2). pp. 76-88. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10351

37.  Valero, V. (2021). Actitud de los estudiantes universitarios ante las actividades extracurriculares. Puriq. 3(1). pp. 125-141. https://shs.hal.science/halshs-03210499/

38.  Vsquez, M. G., & Rivera, L. A. (2021). La tutora acadmica y su influencia en el rendimiento de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Educacin, 85(1), 67-82.

39.  Vega, E. y Fraustro, M. (2024). Programa de Formacin Docente en Evaluacin Autntica enfocado a estrategias, instrumentacin y retroalimentacin formativa. Revista De Investigacin Cientfica Y Tecnolgica. 7(1). pp. 67-85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9111042

40.  Zamudio, D., Aldana, A. y Ordoez, G. (2021). Prcticas pedaggicas desarrolladas con estudiantes de bajo rendimiento escolar de una sede educativa de Neiva. Paideia Surcolombiana. pp. 83101. https://doi.org/10.25054/01240307.2439

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/