El rendimiento académico: reflexión sobre el acompañamiento educativo en estudiantes de básica, cantón Buena Fe
Resumen
El impacto positivo del acompañamiento educativo se debe a varios factores, entre ellos la mejora en la comunicación entre docentes y estudiantes, la personalización de las estrategias de enseñanza y el fortalecimiento de la relación entre la escuela y la comunidad. El objetivo fue determinar la forma en que el Acompañamiento educativo impacta en el Rendimiento Académico en los estudiantes de la unidad educativa 13 de Abril, Buena Fe. El tipo de investigación es descriptivo explicativo y se usó el enfoque cuantitativo. La población de estudio estuvo constituida por 40 profesores de la Unidad Educativa 13 de Abril en Buena Fe. Los resultados evidenciaron características relevantes sobre lo que acontece en el rendimiento académico de los estudiantes de la unidad educativa 13 de Abril, Buena Fe, entre las cuales tenemos las débiles evaluaciones diagnósticas que afectan al proceso de adaptabilidad de los estudiantes, asimismo, hay poco desarrollo académico de los mismos aún cuando la política inclusiva por parte de los docentes es cada vez mayor. Asimismo, se pudo identificar elementos puntuales que presenta el acompañamiento educativo, donde se evidenció que los docentes realizan seguimientos continuos para fortalecer aprendizajes y propiciar el desarrollo académico de los estudiantes. Concluyendo que la forma en que se relaciona las variables Acompañamiento educativo y Rendimiento Académico es significativamente positiva, la correlación obtenida fue de Rho = 0,807 lo que establece una alta relación entre las variables y que el oportuno Acompañamiento educativo produce un efecto de impacto positivo sobre el rendimiento académico de 65,12 %.
Palabras clave
Referencias
Anayhuaman, S. (2023). Comunidad de aprendizaje para elevar los niveles de logro en la competencia de indagación científica de los estudiantes de secundaria de Nasca. Universidad San Ignacio de Loyola. pp. 1-44. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/4daa30f5-d525-4bde-9f72-c441398180ab
Beltrán-Veliz, J., Mesina-Calderón, N., Vera-Gajardo, N. y Müller-Ferrés, P. (2024). Contributions of Pedagogical Accompaniment to Advance the Quality of Teaching Practices in Rural Contexts. Revista Electrónica Educare, 28(1), pp. 1-23. https://doi.org/10.15359/ree.28-1.17269
Boada, A. (2024). La estimulación temprana para el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños de inicial 1 de la escuela de Educación Básica Benjamín Franklin" Science School", de la ciudad de Riobamba. Universidad Nacional de Chimborazo. pp. 1-68. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12487
Borja, G., Martínez, J., Barreno, S., y Haro, O. (2021). 3.- Factores asociados al rendimiento académico: Un estudio de caso. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0. 25(3). pp. 54–77. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i3.1509
Bulut, T., Tejero, A. y León, G. (2024). Influencia de las dinámicas de grupo en la formación superior semipresencial. Revista de Educación. 1(404). pp. 25–51. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2024-403-617
Calle, T. (2021). La educación inclusiva en Ecuador: Aplicabilidad durante la virtualidad en el nivel inicial. Orientación Y Sociedad, 21(1), pp. 1-24. https://revistas.unlp.edu.ar/OrientacionYSociedad/article/view/12363
Cruz, A. (2022). Influencia de la imagen corporal en el comportamiento del alumno en clase y su rendimiento académico. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid. pp. 1- 48. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/53987
Esquivel, E. (2023). Monitoreo y acompañamiento pedagógico en la evaluación formativa para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación secundaria. Repositorio Universidad San Ignacio de Loyola. https://hdl.handle.net/20.500.14005/13408
Flor, M., Crespo, J., Alama, G. y Segura, K. (2023). La familia, su Impacto en los Estudiantes del Subnivel Elemental de la Unidad Educativa Mi Inun Ya. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 7(5). pp. 1002-1018. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7782
García, I., Romero, S., Ramos, D. y Rubio, S. (2023). Identificación del rendimiento académico de alumnos con necesidades educativas especiales de escuelas regulares consideradas exitosas. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. 22(48). pp. 48–64. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v22.n48.2023.003
Hernández, K. y Hernández, J. (2024). Propuesta de un programa de actividades extraescolares físico-deportivas para la mejora del rendimiento académico en estudiantes de 1ro ESO. Un proyecto de estudio controlado aleatorizado (ECA). Universidad Europea Canarias. pp. 1-79. https://titula.universidadeuropea.com/handle/20.500.12880/8431
Ibarra, M., Mendoza, J., Zambrano, M. y Cordero, N. (2022). Las nuevas formas de comunicación en la educación actual en los entornos virtuales. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 6(23), pp. 545–551. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.356
Leandro, G. (2022). Google Workspace for Education para la mejora del aprendizaje colaborativo y personalizado en el Instituto Santa Ana. Universidad Siglo 21, pp. 1-75. https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/25475
León, M. y Sánchez, J. (2023). Aprendizaje colaborativo en el aula de Matemáticas: Collaborative Learning in the Mathematics Classroom. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(3), pp. 1250–1261. https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1147
López-Vélez, A. y Galarraga, H. (2024). Análisis del impacto de la codocencia en la inclusión y el aprendizaje de todo el alumnado. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 18(1). pp. 89-104. http://doi.org/10.4067/s0718-73782024000100089
Luna, M., Peralta, L., Gaona, M. y Dávila, O. (2022). La retroalimentación reflexiva y logros de aprendizaje en educación básica: una revisión de la literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 6(2). pp. 3242-3261. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2086
Manghi, D., Valdés, R., Godoy, G., López, T., Melo-Letelier, G., Aranda, I. y Carrasco, P. (2022). Repensando la escuela inclusiva desde la perspectiva de los/as estudiantes. Calidad en la educación, (57), pp. 231-260. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-45652022000200231&lng=es&tlng=pt.
Miranda-Zapata, E., Lara, L. y Saracostti, M. (2021). Modelización del Efecto del Compromiso Escolar sobre el Rendimiento Escolar en Cinco Países de Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica. 59(2). pp. 151–161. https://doi.org/10.21865/RIDEP59.2.12
Montes-Serrano, U. (2023). El acompañamiento docente en la mejora de la práctica pedagógica. Universidad y Sociedad,15(4), pp. 252-259. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202023000400252&lng=es&tlng=es
Morales-Ocaña, A., & Higueras-Rodríguez, M. L. (2022). Procesos de enseñanza-aprendizaje: Estudios, avances y experiencias. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2), 1-6.
Oliva, S. (2020). Aprendizajes innovadores integrando TIC en Instituto IPEM N° 193 José María Paz. Universidad Siglo 21. pp. 1-56. https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/21134
Olivo, E., Moreno, R. y Mondragón, R. (2023). Gamificación y aprendizaje ubicuo en la educación superior: aplicando estilos de aprendizaje. Apertura, 15(2), pp. 20-35. https://doi.org/10.32870/ap.v15n2.2408
Osorio-Correa, L. y Quiroz-Betancur, L. (2024). Diversidad, inclusión y accesibilidad: una iniciativa para la eliminación de barreras en ambientes virtuales de aprendizaje (AVA). Congreso Caribeño De Investigación Educativa, 4, pp. 381–389. https://congresos.isfodosu.edu.do/index.php/ccie/article/view/1002
Paba, M. y Soto, G. (2023). La lúdica como estrategia didáctica para mejorar el rendimiento académico. Universidad la Gran Colombia. pp. 1-88. https://repository.ugc.edu.co/items/b6ee94c8-9261-4296-a83b-04c60cfdae3a
Pallo, J. y Valencia, G. (2023). La alta actividad y el rendimiento académico. Universidad Técnica de Cotopaxi. Pujilí. pp. 1-73. https://repositorio.utc.edu.ec/items/cce71dd2-fc64-47f2-9343-9b4bc9a06e8d
Palma Franco, Gissela Paulina (2022). Estrategias educativas y su incidencia en el rendimiento académico de lengua y literatura de los estudiantes del séptimo año de la escuela de educación básica Holger Montenegro Molina, cantón Buena Fe, período lectivo 2021-2022. Quevedo. Repositorio UTEQ. https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/7368
Peralta-González, R., Criollo-Balladares, J. y Cuichan-Gualavisi, A. (2023). Acompañamiento familiar y desempeño académico. Institución educativa “Miguel Díaz Cueva”. Estudio de caso. Revista Sociedad & Tecnología, 6(3), pp. 414-431. https://doi.org/10.51247/st.v6i3.386.
Polo, E., Leiva, J. y Matas, A. (2022). Escuchando voces de los maestros sombras. Análisis de prácticas para una pedagogía inclusiva del alumnado con Trastornos de Espectro Autista (TEA). Revista Educativa HEKADEMOS, (32), pp. 52-61. https://www.hekademos.com/index.php/hekademos/article/view/62
Ponce, M. y Fernández, I. (2024). La atención de los estudiantes de 4° año de Educación Básica con trastornos afectivos conductuales. Maestro Y Sociedad, 21(2), pp. 832–845. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6448
Ramos, L. (2020). Proyectos Colaborativos mediados por tecnologías en la enseñanza del idioma inglés. Universidad Siglo 21. pp. 1-58. https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/21073
Rodríguez-Castro, F. (2024). El acompañamiento pedagógico como estrategia de supervisión y apoyo docente para el sistema educativo de Puerto Rico. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 54(3), pp. 95–124. https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.3.657
Román, W., Herrera, K. y Ortiz, W. (2024). Evaluación y su influencia en el rendimiento académico de sexto año de educación general básica en la asignatura Ciencias Naturales. Sinergia Académica. 7(3). pp. 16-47. https://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/181
Sánchez Roda, M. D., de la Fuente Arias, J., & Peralta Sánchez, F. J. (2022). Mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje a través del asesoramiento psicoeducativo. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5(3), 853-878.
Santana R. (2024). Estrategia para mejorar el rendimiento académico en las ciencias de la naturaleza en estudiantes de segundo de secundaria. UCE Ciencia. Revista De Postgrado, 12(2). pp. 1-9 https://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/371
Toloza, A. (2021). Educación Inclusiva. Revista Clic, 5(2), pp. 1-4. https://www.fitecvirtual.org/ojs-3.0.1/index.php/clic/article/view/389
Triviño, R. y Zambrano, R. (2024). La Motivación al Estudio y el Desempeño Académico de Estudiantes de Bachillerato. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 8(2). pp. 76-88. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10351
Valero, V. (2021). Actitud de los estudiantes universitarios ante las actividades extracurriculares. Puriq. 3(1). pp. 125-141. https://shs.hal.science/halshs-03210499/
Vásquez, M. G., & Rivera, L. A. (2021). La tutoría académica y su influencia en el rendimiento de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación, 85(1), 67-82.
Vega, E. y Fraustro, M. (2024). Programa de Formación Docente en Evaluación Auténtica enfocado a estrategias, instrumentación y retroalimentación formativa. Revista De Investigación Científica Y Tecnológica. 7(1). pp. 67-85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9111042
Zamudio, D., Aldana, A. y Ordoñez, G. (2021). Prácticas pedagógicas desarrolladas con estudiantes de bajo rendimiento escolar de una sede educativa de Neiva. Paideia Surcolombiana. pp. 83–101. https://doi.org/10.25054/01240307.2439
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9594
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/