Modelos de gestin escolar efectivos para la mejora de los aprendizajes en secundaria

 

Effective school management models for improving learning in secondary school

 

Modelos de gesto escolar eficazes para melhorar a aprendizagem no ensino secundrio

 

Jeaneth Albn-Grefa I
jeaneth.alban@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-5575-0663 
,Leidy Judith Mio-Parco II
Judith.mino@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-9840-2741
Sonia Patricia Condoy-Valarezo III
soniacv1681@hotmail.com 
https://orcid.org/0009-0002-1158-3988 
,Flora Johanna Castelo-Gonzlez IV
yuli_castelo@outlook.com
https://orcid.org/0009-0005-5213-9703
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jeaneth.alban@educacion.gob.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 07 de marzo de 2025 *Aceptado: 12 de abril de 2025 * Publicado: 26 de mayo de 2025

 

        I.            Unidad Educativa Fiscomisional "Juan Pablo II", Ecuador.

      II.            Unidad Educativa Municipio de Loreto, Ecuador.

   III.            Unidad Educativa Municipio de Loreto, Ecuador.

   IV.            Unidad Educativa Municipio de Loreto, Ecuador.

 


Resumen

Esta revisin de literatura analiza investigaciones recientes (2019-2024) sobre modelos de gestin escolar efectivos orientados a la mejora de los aprendizajes en educacin secundaria en Sudamrica, con nfasis en estudios nacionales y regionales indexados en SciELO y Latindex. A travs de la metodologa IMRyD, se identificaron y clasificaron 20 artculos relevantes que evidencian el impacto positivo de la gestin escolar en el rendimiento acadmico. Los hallazgos se agrupan en cuatro dimensiones clave: liderazgo directivo pedaggico, gestin pedaggica, clima escolar y participacin comunitaria. Se concluye que un enfoque de gestin integral, participativo y centrado en la enseanza favorece entornos educativos ms eficaces y equitativos. Asimismo, se proponen lneas futuras de investigacin orientadas a fortalecer la profesionalizacin directiva, la evaluacin de impacto y la innovacin en la gestin escolar para el contexto latinoamericano.

Palabras clave: Gestin escolar; liderazgo pedaggico; educacin secundaria; aprendizaje; clima escolar; participacin educativa.

 

Abstract

This literature review analyzes recent research (2019-2024) on effective school management models aimed at improving learning in secondary education in South America, with an emphasis on national and regional studies indexed in SciELO and Latindex. Using the IMRyD methodology, 20 relevant articles were identified and classified that demonstrate the positive impact of school management on academic achievement. The findings are grouped into four key dimensions: pedagogical leadership, pedagogical management, school climate, and community participation. It concludes that a comprehensive, participatory, and teaching-centered management approach fosters more effective and equitable educational environments. Future lines of research are proposed, aimed at strengthening managerial professionalization, impact evaluation, and innovation in school management for the Latin American context.

Keywords: School management; pedagogical leadership; secondary education; learning; school climate; educational participation.

 

 

 

Resumo

Esta reviso de literatura analisa a investigao recente (2019-2024) sobre modelos eficazes de gesto escolar orientados para a melhoria da aprendizagem no ensino secundrio na Amrica do Sul, com nfase nos estudos nacionais e regionais indexados no SciELO e no Latindex. Com recurso metodologia IMRyD, foram identificados e classificados 20 artigos relevantes que demonstram o impacto positivo da gesto escolar no desempenho acadmico. As descobertas esto agrupadas em quatro dimenses principais: liderana pedaggica, gesto pedaggica, clima escolar e envolvimento comunitrio. Conclui-se que uma abordagem de gesto abrangente, participativa e centrada no ensino promove ambientes educativos mais eficazes e equitativos. Da mesma forma, so propostas futuras linhas de investigao que visam fortalecer a profissionalizao gerencial, a avaliao de impacto e a inovao na gesto escolar para o contexto latino-americano.

Palavras-chave: Gesto escolar; liderana pedaggica; ensino secundrio; aprendizagem; clima escolar; participao educativa.

 

Introduccin

La mejora de la calidad educativa en educacin secundaria se ha convertido en un objetivo prioritario en Sudamrica durante los ltimos aos. Diversos estudios sealan que una gestin escolar efectiva es fundamental para crear entornos propicios que impulsen los aprendizajes de los estudiantes. La gestin escolar se refiere al conjunto de prcticas de liderazgo y administracin que realizan directivos y equipos escolares para dirigir el funcionamiento de la institucin, abarcando aspectos pedaggicos, organizativos y comunitarios. Una gestin eficaz incide positivamente en el rendimiento acadmico y en el desarrollo integral de los alumnos, al articular la labor de docentes, estudiantes, familias y comunidad en torno a metas educativas compartidas

En Sudamrica, los sistemas educativos enfrentan desafos como brechas de equidad, recursos limitados y contextos socioeconmicos diversos. La gestin escolar en este contexto adquiere un rol crtico para superar obstculos contextuales y garantizar una educacin secundaria de calidad para todos. Estudios recientes en pases de la regin han evidenciado que el liderazgo escolar es, despus de la calidad docente, uno de los factores que ms influye en los logros acadmicos del alumnado. Por ello, comprender qu modelos y enfoques de gestin escolar han resultado ms efectivos resulta clave para guiar intervenciones y polticas educativas orientadas a mejorar los aprendizajes.

Esta revisin de literatura acadmica se enfoca en investigaciones publicadas entre 2019 y 2024 en Sudamrica (incluyendo estudios nacionales), acerca de modelos de gestin escolar efectivos en educacin secundaria para la mejora de los aprendizajes. Se busca identificar enfoques exitosos de gestin, dimensiones clave (como liderazgo directivo, gestin pedaggica, clima escolar, participacin comunitaria) y resultados reportados en la literatura reciente. La justificacin de esta revisin radica en brindar un panorama actualizado que sintetice hallazgos de distintos pases sudamericanos (priorizando fuentes SciELO y Latindex), para orientar tanto a investigadores como a gestores educativos en la toma de decisiones informadas. A continuacin, se describen los mtodos de bsqueda bibliogrfica empleados, los hallazgos organizados por categoras de modelos de gestin, y una discusin crtica de los mismos, sealando implicaciones y lneas futuras de investigacin.

 

Mtodos

Se llev a cabo una revisin bibliogrfica sistemtica de publicaciones acadmicas entre 2019 y 2024, enfocada en educacin secundaria y gestin escolar en Sudamrica. Se definieron criterios de inclusin claros: estudios empricos o revisiones revisados por pares, publicados en revistas indexadas (SciELO, Latindex, Redalyc, Scopus), en espaol, que abordaran la relacin entre gestin escolar (modelos, prcticas o dimensiones de la gestin institucional) y la mejora de los aprendizajes o calidad educativa en el nivel secundario. Para la bsqueda se utilizaron combinaciones de palabras clave en espaol: gestin escolar, gestin educativa, liderazgo directivo, mejora de aprendizajes, educacin secundaria, junto con los nombres de pases o regiones (p. ej., gestin escolar secundaria Per, gestin educativa aprendizaje Chile), en bases de datos y portales como SciELO, Redalyc, Dialnet y Google Acadmico.

Se aplicaron filtros para acotar por ao (2019-2024) y regin (pases sudamericanos). Inicialmente se identificaron ms de 150 publicaciones potenciales relacionadas con gestin escolar. Posteriormente, se evalu cada fuente segn su relevancia y calidad: se priorizaron artculos de investigacin emprica (cuantitativa, cualitativa o mixta) y revisiones sistemticas directamente vinculados a educacin secundaria. Se excluyeron estudios centrados nicamente en otros niveles (inicial, primaria o superior) salvo que aportasen hallazgos extrapolables a secundaria, y aquellos trabajos no acadmicos (informes de polticas sin revisin por pares, tesis no publicadas, etc.). Tras la depuracin, se seleccion un corpus final de unas 20 fuentes relevantes, que incluyen estudios provenientes de Per, Chile, Colombia, Ecuador, Venezuela, Argentina y Brasil, entre otros.

En cuanto al procedimiento de revisin, se sigui la estructura IMRyD: primero se extrajo de cada estudio informacin de contexto (pas, nivel, mtodo), luego los modelos o dimensiones de gestin analizados, y finalmente los resultados o conclusiones en relacin con los aprendizajes. Para organizar los hallazgos, se opt por una categorizacin temtica emergente de las dimensiones de gestin ms frecuentes en la literatura: (a) liderazgo y gestin directiva, (b) gestin pedaggica y desarrollo docente, (c) clima escolar y cultura organizacional, y (d) participacin de la comunidad y gestin colaborativa. Cada artculo fue clasificado en una o ms de estas categoras segn su nfasis. La sntesis de resultados se bas en identificar patrones comunes, evidencias de efectividad (por ejemplo, mejoras significativas en desempeo docente o estudiantil atribuidas a ciertas prcticas de gestin) y tambin divergencias o particularidades contextuales. Se aplic triangulacin de fuentes para reforzar la validez de las conclusiones: por ejemplo, contrastando lo reportado en una revisin sistemtica peruana con hallazgos de casos empricos en otros pases. Cabe sealar que, si bien la bsqueda se centr en Sudamrica, tambin se incluyeron referentes tericos internacionales ampliamente citados en los estudios locales (p. ej., modelos de liderazgo distribuido), con el fin de enmarcar conceptualmente los hallazgos regionales.

 

Resultados

A partir del anlisis de la literatura reciente, emergen cuatro grandes enfoques o dimensiones de la gestin escolar asociados a mejoras en los aprendizajes de estudiantes de secundaria: (1) Liderazgo directivo efectivo, (2) Gestin pedaggica e innovacin curricular, (3) Clima escolar y cultura organizacional, y (4) Participacin de la comunidad y gestin colaborativa. A continuacin, se presentan los hallazgos principales organizados en dichas categoras, ilustrando modelos de gestin o prcticas especficas dentro de cada enfoque, junto con evidencia de su impacto en los aprendizajes.

1. Liderazgo directivo efectivo orientado a los aprendizajes

Uno de los hallazgos ms consistentes es que el liderazgo ejercido por el director de la institucin tiene un efecto determinante en la calidad de los aprendizajes. Un liderazgo pedaggico y transformacional centrado en la visin educativa, el apoyo a la enseanza y la motivacin del personal se vincula con entornos escolares ms exitosos. Por ejemplo, en una revisin sistemtica de 45 estudios, Pacco Miranda y Dvila Rojas (2022) concluyen que una gestin escolar exitosa requiere directivos con slidas competencias profesionales y la prctica de un liderazgo transformacional, distribuido y pedaggico, capaz de involucrar a toda la comunidad educativa en la mejora continua. De igual modo, Ovalle-Saldarriaga y Lino-Ovalle (2024) describen que las competencias de liderazgo de los directivos (tales como planificacin estratgica, toma de decisiones informadas y supervisin pedaggica) impactan directamente en la calidad del proceso de aprendizaje del estudiante.

Varios estudios cuantitativos en la regin evidencian correlaciones positivas entre liderazgo directivo y logro acadmico. Segil (2021), investigando instituciones pblicas peruanas de nivel secundario, encontr que el liderazgo directivo activo guarda relacin significativa con un mejor desempeo docente, lo cual a su vez se refleja en aprendizajes ms slidos de los alumnos. En un estudio similar, Lezcano-Moscaira y Saavedra-Carrion (2024) midieron el compromiso docente en tres escuelas secundarias y hallaron que la gestin educativa ejercida por el director explicaba el 88.8% del compromiso de los docentes con su labor. Es decir, directores eficaces logran docentes ms comprometidos y motivados, factor clave para mejorar la enseanza en el aula. Adems, estos autores concluyen que la eficacia de la gestin educativa genera confianza en los maestros, fortaleciendo su identidad profesional y mejorando sus prcticas pedaggicas.

Un aspecto recurrente es el nfasis en el liderazgo pedaggico del director. Ms que un gestor administrativo, se demanda que el directivo sea un lder instruccional que oriente y apoye a los docentes en la mejora de la enseanza. Esto implica dedicar tiempo a observar clases, retroalimentar a los profesores, promover capacitaciones y liderar la implementacin curricular. Rodrguez Asto (2025) realiz una revisin de literatura enfocada en el rol del director y concluye que un liderazgo directivo eficaz impulsa prcticas pedaggicas de alta calidad, creando un entorno que favorece aprendizajes significativos. As, el director como lder pedaggico es un factor esencial en la mejora del rendimiento acadmico de los estudiantes, actuando a travs de una gestin estratgica y colaborativa en la escuela. En la misma lnea, Bush (2019) analiza distintos modelos de liderazgo escolar y destaca que aquellos orientados a la enseanza como el liderazgo instruccional y el liderazgo transformacional tienden a producir mayores mejoras en los resultados de los alumnos, especialmente cuando se combinan con estrategias claras de mejora escolar

Otro componente relevante es el liderazgo distribuido o compartido. Varios estudios sudamericanos sealan que los directivos ms efectivos delegan responsabilidades y empoderan a otros lderes intermedios (subdirectores, jefes de departamento, docentes lderes). Esto crea una estructura de liderazgo colegiada que amplifica la capacidad de gestin. Pacco Miranda y Dvila (2022) encontraron que el ejercicio de un liderazgo distribuido se asocia a escuelas ms innovadoras y con mejor clima de trabajo. Asimismo, experiencias en Chile y Argentina (Yeomans Cabrera, 2022; Jihuallanca Ruelas, 2023) sugieren que, en contextos desafiantes, los directores que fomentan equipos de liderazgo y toman decisiones de forma participativa logran manejar mejor las complejidades de la educacin secundaria actual.

En sntesis, el modelo de gestin centrado en un liderazgo directivo efectivo implica directores con una visin clara orientada a los aprendizajes, que inspiran y guan al personal docente, distribuyen responsabilidades y mantienen altas expectativas. La literatura coincide en que este estilo de gestin es un pilar para la mejora escolar: escuelas secundarias con liderazgo fuerte y pedaggico suelen exhibir mejores desempeos acadmicos que aquellas con liderazgo dbil o meramente administrativo.

2. Gestin pedaggica y apoyo al desarrollo docente

Junto al liderazgo, la gestin pedaggica entendida como la coordinacin y apoyo de los procesos de enseanza-aprendizaje emerge como otra dimensin crucial. Una gestin pedaggica efectiva se refleja en acciones como el acompaamiento docente, la planificacin curricular, el monitoreo de los avances de aprendizaje y la promocin de innovaciones didcticas. La investigacin reciente subraya que apoyar de manera oportuna y continua a los docentes redunda en una mejora de la calidad educativa y, por ende, de los aprendizajes estudiantiles.

Un estudio de Panta-Raymundo (2024) analiz el impacto de la gestin pedaggica oportuna en el desempeo del profesorado de secundaria. Sus hallazgos confirman que fortalecer el desarrollo profesional de los docentes mejora la calidad de la educacin y previene problemas de desempeo. Esto implica que la direccin escolar debe establecer canales eficaces de comunicacin y asesoramiento entre el equipo directivo y el docente, para atender necesidades pedaggicas en forma temprana. La autora destaca que brindar retroalimentacin, realizar observaciones de clase y proveer acompaamiento personalizado son prcticas de gestin que aumentan la motivacin y compromiso de los profesores, lo cual se traduce en mejoras en el aula.

En la misma lnea, Pesantez Lozano y Cordero Moreno (2023) estudiaron una unidad educativa en Ecuador, encontrando que la forma en que se implementa la gestin pedaggica (por ejemplo, a travs de la supervisin acadmica, la asesora curricular y la evaluacin interna) est significativamente asociada con la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Su investigacin en la Unidad Educativa Sgsig report que optimizar los procesos de planificacin de clases, seguimiento del progreso estudiantil y retroalimentacin docente contribuy a elevar los niveles de logro de los alumnos, incluso en un contexto rural desafiante.

Otro componente de este modelo es la formacin y capacitacin continua del profesorado. Balden y Balden (2023), en un estudio realizado en Per, resaltan que el desarrollo de competencias directivas incluye promover oportunidades de capacitacin docente y comunidades profesionales de aprendizaje dentro de la escuela. Los directivos encuestados reconocieron que al invertir en la actualizacin pedaggica de sus docentes (mediante talleres, crculos de interaprendizaje, etc.), la institucin logr innovar en metodologas y elevar el rendimiento de los estudiantes en pruebas estandarizadas. Este hallazgo concuerda con lo sealado por Chvez Ojeda et al. (2023), quienes distinguen que el desempeo docente mejora cuando toda la comunidad educativa comparte valores pedaggicos y se generan espacios de aprendizaje entre pares, propiciando un ambiente de respeto, colaboracin y mejora continua dentro del claustro docente.

Asimismo, la innovacin curricular y metodolgica apoyada desde la gestin es un factor de mejora. Un ejemplo concreto es el estudio cuasi-experimental de Alarcn De La Cruz (2022) en Ayacucho, Per, donde se implement un programa de gestin escolar focalizada en aprendizajes significativos en un colegio secundario. Este programa involucr al equipo directivo liderando capacitaciones en metodologas activas de Historia, Geografa y Economa, y estableciendo un sistema de observacin y asesora docente en estas reas. Los resultados mostraron que, tras la intervencin, el grupo experimental de estudiantes ascendi significativamente su nivel de logro en pruebas de aprendizaje significativo, en comparacin con el grupo control. La diferencia sustancial a favor del grupo donde se aplic la estrategia de gestin confirma que una gestin pedaggica intencionada, con enfoques innovadores, puede mejorar los aprendizajes de forma medible

En resumen, los modelos de gestin que ponen el acento en lo pedaggico acompaamiento docente, monitoreo de la enseanza, formacin continua e innovacin curricular se asocian con mejoras concretas en el desempeo docente y los resultados de aprendizaje del alumnado. Apoyar a los docentes de manera sistemtica no solo eleva su desempeo y satisfaccin profesional, sino que se refleja en clases de mayor calidad y estudiantes ms motivados y con mejores logros acadmicos. La gestin escolar efectiva, por tanto, acta como garante de la calidad pedaggica en la institucin.

3. Clima escolar y cultura organizacional favorables

Otra categora emergente es la importancia de construir un clima escolar positivo y una cultura organizacional propicia para el aprendizaje. La gestin escolar influye en dimensiones como el clima organizacional, la convivencia escolar, los valores compartidos y la motivacin de estudiantes y docentes. Numerosos estudios sudamericanos indican que las escuelas con mejores indicadores de convivencia y ambiente escolar tienden tambin a mostrar mejores resultados acadmicos, y que la gestin directiva tiene un rol central en ello (ya sea potenciando un buen clima o empeorndolo si es deficiente)

Lpez Ramrez et al. (2019) investigaron el rol de la gestin directiva en el clima organizacional y la convivencia en instituciones de nivel medio superior en Mxico (contexto latinoamericano comparable a secundaria). Encontraron que, segn la percepcin de los docentes, cuando la direccin ejerce un liderazgo autoritario o se enfoca solo en tareas administrativas, el clima escolar se resiente y esto se vincula con resultados de aprendizaje negativos en los estudiantes. En contraste, concluyen que es importante que los directivos impulsen el trabajo colaborativo y la comunicacin abierta en la escuela, para resolver problemas contextuales y mejorar la convivencia. En otros trminos, una gestin democrtica y participativa que involucra a docentes y alumnos en la toma de decisiones genera un ambiente de mayor confianza y compromiso, lo cual favorece tanto el bienestar como el rendimiento acadmico.

Coincidiendo con lo anterior, Garca Barbarn y Vlez Jimnez (2024) realizaron una revisin sistemtica sobre liderazgo pedaggico y cultura organizacional en instituciones bsicas. Sus hallazgos subrayan que el lder educativo eficaz cultiva una cultura escolar constructiva, basada en valores compartidos, colaboracin y respeto, que se traduce en mejor desempeo institucional. Por ejemplo, mencionan que la promocin de una cultura de compromiso donde todos en la comunidad escolar se sienten responsables de los aprendizajes es una prctica directiva clave para mejorar la calidad y equidad educativas. Una cultura fuerte orientada al aprendizaje puede mitigar efectos negativos de contextos adversos, al alinear los esfuerzos de profesores y alumnos hacia metas comunes.

Asimismo, estudios en contexto de pandemia (2020-2021) resaltan cmo el clima escolar y la resiliencia institucional, fruto de una buena cultura organizativa, inciden en mantener aprendizajes. Menacho et al. (2021) analizaron escuelas pblicas peruanas durante la crisis sanitaria por COVID-19, encontrando que aquellas con mejores prcticas de gestin y clima laboral previo pudieron adaptarse ms rpido a la educacin remota, sosteniendo la calidad educativa en mayor medida que escuelas con climas disfuncionales. La confianza y cohesin del personal forjadas por una gestin previa participativa facilitaron el trabajo colaborativo para enfrentar la emergencia (como reparto de roles, apoyo emocional, innovacin en uso de tecnologa). Esto sugiere que invertir en un buen clima y cultura escolar paga incluso en contextos de crisis, manteniendo a los estudiantes comprometidos y aprendiendo.

Un elemento asociado es la promocin de valores institucionales. La investigacin de Chvez Ojeda et al. (2023) seala que cuando la gestin escolar enfatiza valores como el respeto, la responsabilidad y la empata en todas las interacciones escolares, se produce un entorno de confianza que eleva el desempeo docente y estudiantil. Los docentes en su estudio resaltaron que trabajar en un clima valorativo positivo donde directivos y docentes modelan comportamientos ticos y apoyo mutuo se tradujo en clases ms armnicas y en estudiantes ms participativos, con impactos favorables en su rendimiento. Esto coincide con la idea de que el clima escolar influye en la motivacin: un estudiante que se siente seguro y apoyado en su escuela aprende mejor.

En resumen, los modelos de gestin escolar efectivos incluyen la preocupacin por construir un clima institucional saludable y una cultura centrada en el aprendizaje. Las prcticas asociadas a este enfoque incluyen: fomentar relaciones de colaboracin (equipos de trabajo docente, sentido de comunidad), asegurar una convivencia escolar pacfica (prevencin de conflictos, disciplina formativa), reconocer los logros de alumnos y maestros (lo que refuerza su motivacin), y establecer una visin y valores compartidos en torno a la excelencia y la inclusin. Varios estudios sustentan que las escuelas que logran estas condiciones muestran, a mediano plazo, mejoras en indicadores acadmicos y de desarrollo socioemocional de los alumnos (menores tasas de repitencia, mejores puntajes en pruebas, mayor retencin escolar). En tal sentido, un modelo de gestin orientado a fortalecer el clima y la cultura es componente indispensable de la mejora de aprendizajes en secundaria.

4. Participacin de la comunidad y gestin colaborativa

La ltima categora identificada abarca modelos de gestin que se apoyan en la participacin activa de la comunidad educativa docentes, estudiantes, familias e incluso actores del entorno local y en la toma de decisiones de forma colaborativa o gestin democrtica. En Sudamrica, donde muchas escuelas secundarias sirven a comunidades vulnerables o diversas, la apertura de la escuela a su comunidad y el trabajo en red han mostrado efectos positivos en los logros de los alumnos. Esto se relaciona con conceptos de gestin social de la educacin y de corresponsabilidad en los resultados escolares.

La participacin de padres y madres en la vida escolar ha sido destacada como factor de impacto. Por ejemplo, un estudio en escuelas de bsica de Chile (Antnez, 2020, citado por Balden & Balden, 2023) encontr que las iniciativas de gestin que involucran a las familias tales como escuelas de padres, talleres conjuntos y comunicacin frecuente sobre el progreso de los estudiantes contribuyen a mejorar el rendimiento y la asistencia de los alumnos. Los directivos efectivos promueven alianzas familia-escuela y rinden cuentas transparentemente a la comunidad, generando confianza. Aunque en secundaria la participacin de los padres suele disminuir, experiencias en Per y Colombia documentan esfuerzos exitosos de gestin para incorporar a las familias en proyectos de mejora de aprendizajes (por ejemplo, programas de tutora entre padres y estudiantes, comits de apoyo al estudio en casa).

Igualmente, la gestin colaborativa interna es decir, entre los miembros del personal escolar aparece como rasgo de escuelas efectivas. Jihuallanca Ruelas (2023) destaca en su revisin que los directores en escuelas peruanas exitosas tienden a conformar equipos de gestin con sus docentes, delegando funciones en comits (por ejemplo, comisin de calidad, equipo de bienestar estudiantil) e involucrando a los profesores lderes en el diseo e implementacin de planes de mejora. Esta forma de gestin compartida genera mayor empoderamiento docente y compromiso con las metas institucionales, lo que redunda en innovaciones pedaggicas e iniciativas que mejoran los aprendizajes (como proyectos interdisciplinarios, refuerzo acadmico extracurricular, etc.). Cuando los docentes se sienten partcipes de la gestin, asumen con mayor responsabilidad los cambios necesarios para elevar el rendimiento de sus estudiantes.

El modelo de gestin democrtica tambin se manifiesta en la promocin de la voz estudiantil en la escuela. Algunos directivos han implementado consejos estudiantiles activos u otras instancias donde los alumnos de secundaria pueden opinar sobre su proceso educativo (currculo, metodologas, normas de convivencia). Si bien la investigacin en este aspecto es incipiente, se reportan casos donde escuchar a los estudiantes permiti ajustar estrategias de enseanza a sus necesidades, mejorando su involucramiento y resultados. Por ejemplo, Pereira (2020) sugiere que dar protagonismo a los alumnos en ciertas decisiones escolares no solo fortalece su sentido de pertenencia, sino que puede ayudar a la escuela a identificar problemas pedaggicos desde la perspectiva estudiantil y abordarlos efectivamente, aumentando la pertinencia de los aprendizajes.

Por otra parte, la vinculacin con el entorno (comunidad local, instituciones, programas gubernamentales) es sealada como estrategia de gestin. Escuelas con gestores proactivos suelen articularse con municipalidades, ONG u otras escuelas para obtener recursos adicionales, intercambiar buenas prcticas o desarrollar proyectos conjuntos (por ejemplo, ferias cientficas, concursos de lectura, etc.). Estas redes de apoyo amplan las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes fuera del aula tradicional. Un ejemplo es el Sistema de Calidad en la Gestin Escolar impulsado en redes de colegios en pases como Argentina y Brasil (FLACSI, 2020), donde la colaboracin interinstitucional y la evaluacin externa entre pares directivos ha llevado a mejoras en los resultados acadmicos y en la eficiencia de la gestin en las escuelas participantes.

En sntesis, los modelos de gestin participativos y colaborativos conciben a la escuela no como una entidad aislada con mando vertical, sino como una comunidad de aprendizaje abierta. Las prcticas efectivas en esta lnea incluyen: establecer mecanismos formales de participacin de docentes, estudiantes y familias en la toma de decisiones; fomentar la colaboracin horizontal (trabajo en equipo, redes de aprendizaje profesional); y proyectar la escuela hacia su comunidad, movilizando apoyos externos y responsabilizando a todos los actores por los logros educativos. La literatura sugiere que estos enfoques contribuyen a la sostenibilidad de las mejoras. Freire ya afirmaba que todo lo que podamos hacer para convocar a quienes viven dentro y alrededor de la escuela a participar, ser poco considerando la enorme tarea de construir una educacin democrtica. En la prctica, escuelas con gestin participativa han logrado elevar indicadores como la retencin escolar y el aprendizaje en reas clave, incluso en contextos difciles, gracias a la red de apoyo social creada en torno al estudiante. De esta forma, la gestin colaborativa potencia los dems enfoques: un liderazgo ms distribuido, una pedagoga ms compartida y un clima ms inclusivo.

 

Discusin

Los hallazgos de esta revisin confirman que la gestin escolar efectiva es multifactica y que no existe un nico modelo universal, sino un conjunto de prcticas integrales que, adaptadas al contexto, tienden a mejorar los aprendizajes en educacin secundaria. En Sudamrica, durante 2019-2024 se ha acumulado evidencia consistente de que el liderazgo directivo pedaggico, la gestin pedaggica centrada en el aula, el fortalecimiento del clima escolar y la participacin comunitaria son pilares interrelacionados de las escuelas exitosas. Estos cuatro enfoques no operan aislados; por el contrario, las instituciones con mejores resultados suelen implementar varios de ellos en conjunto. Por ejemplo, un director transformacional tpicamente tambin promueve un buen clima y trabajo colaborativo, al igual que una gestin pedaggica efectiva requiere de liderazgo y de un clima de confianza para que los docentes acepten el acompaamiento.

Un aspecto destacado es la coincidencia de resultados entre distintos pases de la regin. Pese a las diferencias en sistemas educativos, se observan patrones comunes: el estudio de Pacco & Dvila en Per, la revisin de Jihuallanca en Per, los trabajos de Garca & Vlez (Paraguay/Per), Lpez et al. (Mxico) y Yeomans (Chile) indican toda la importancia crucial del liderazgo escolar y la participacin para lograr calidad educativa. Esto sugiere cierta generabilidad regional de los modelos efectivos de gestin. Sin embargo, tambin aparecen particularidades contextuales dignas de mencin. Por ejemplo, en contextos rurales o en escuelas con bajos recursos, el rol comunitario de la gestin (apoyo de familias, gestin de recursos externos) adquiere un peso mayor, mientras que, en contextos urbanos competitivos, la innovacin pedaggica y el uso de datos para la mejora continua puede ser ms prominente. La pandemia de COVID-19 tambin marc diferencias: aquellas escuelas con culturas colaborativas se adaptaron mejor, lo cual realza la importancia de factores a veces intangibles (confianza, cohesin) desarrollados por la gestin (Menacho et al., 2021).

Un punto a discutir es la medicin del impacto de la gestin escolar en los aprendizajes. Muchos estudios citados son correlacionales o basados en percepciones (encuestas a docentes sobre sus directivos, por ejemplo). Si bien muestran asociaciones claras por ejemplo, mayor liderazgo directivo con mayor rendimiento estudiantil, la relacin causal directa puede estar mediada por mltiples variables. Avances metodolgicos, como estudios cuasi-experimentales (e.g., Alarcn, 2022) o modelos de ecuaciones estructurales, estn aportando evidencia ms robusta de causalidad. Aun as, se reconoce que la mejora de aprendizajes es un proceso complejo donde la gestin crea condiciones necesarias (ej. buen clima, profesores motivados) para que se d la mejora, pero esta tambin depende de la accin docente directa y del esfuerzo estudiantil. Es decir, gestin y enseanza van de la mano; la primera apoya y orienta, la segunda concreta los aprendizajes. Modelos recientes integrales (como el de escuelas efectivas) incorporan liderazgo, calidad docente, clima y altas expectativas como un todo indivisible.

Otra consideracin es la sostenibilidad y escalabilidad de estos modelos. Algunos estudios de caso muestran xitos notables en determinadas escuelas, pero qu tan replicables son? La literatura sugiere que para institucionalizar buenas prcticas de gestin se requieren polticas educativas de apoyo, como marcos de liderazgo (por ejemplo, el Marco del Buen Desempeo Directivo en Per, MINEDU 2014) o programas de formacin de directores. La profesionalizacin de la funcin directiva es crucial. Yeomans Cabrera (2022) analiza la evolucin de la administracin educativa en Chile, sealando avances en la formacin de directivos y en dotarlos de mayor autonoma de gestin, lo que ha incidido positivamente en la innovacin escolar. Sin embargo, en muchos pases sudamericanos an persisten nombramientos directivos basados en antigedad o influencias polticas, y falta capacitacin especfica en gestin para la mejora de aprendizajes. Murillo y Duk (2020) remarcan que, pese al creciente reconocimiento del liderazgo escolar como factor clave, la regin enfrenta desafos en trminos de investigacin y desarrollo de polticas para formar lderes escolares efectivos (el llamado vaco en la profesionalizacin de la gestin). Por tanto, un desafo a futuro es cerrar la brecha entre el conocimiento generado (qu funciona en la gestin escolar) y la prctica cotidiana en todas las escuelas (cmo lograr que todos los directivos apliquen ese conocimiento).

En cuanto a limitaciones de esta revisin, se reconoce que, si bien se busc abarcar mltiples pases, existe una concentracin notable de estudios en contextos como Per y en menor medida Chile, Colombia y Mxico. Esto puede deberse a la productividad investigativa o a la disponibilidad en SciELO/Latindex. Pases con menos investigacin publicada internacionalmente (Bolivia, Paraguay, etc.) estn subrepresentados, aunque posiblemente compartan realidades similares. Adems, la mayora de estudios analizados utilizan diseos transversales; se necesitaran ms investigaciones longitudinales que siguieran escuelas a lo largo del tiempo para observar cmo las mejoras de gestin se traducen en mejoras sostenidas de aprendizaje. Pocos estudios han explorado con rigor los costos o recursos necesarios para implementar ciertos modelos de gestin, lo cual sera til para la toma de decisiones a nivel de polticas (por ejemplo, cunto invierte una escuela en acompaamiento docente intensivo y qu retorno en aprendizaje obtiene).

Finalmente, sobre lneas futuras de investigacin, esta revisin identifica varias. Una es profundizar en el impacto de la gestin escolar en dimensiones no acadmicas del aprendizaje, como las habilidades socioemocionales de los estudiantes rea an poco explorada en la regin. Otra lnea es estudiar casos de innovacin en gestin (por ejemplo, escuelas que usan intensivamente tecnologas de informacin para gestionar datos de aprendizaje, o que implementan modelos de learning organizations); estos podran ofrecer pistas de nuevas formas efectivas de gestin. Tambin se requieren estudios comparativos entre pases sudamericanos, para entender cmo las diferencias culturales o de sistema educativo modulan la efectividad de ciertas prcticas de gestin. Adicionalmente, vale la pena investigar la formacin de directores: qu enfoques formativos (mentoras, pasantas, cursos) producen lderes escolares ms competentes en mejorar aprendizajes? Por ltimo, considerando la experiencia de la pandemia, surge la necesidad de explorar la gestin escolar en entornos hbridos o virtuales, y cmo mantener la efectividad del liderazgo y el acompaamiento pedaggico cuando la enseanza no es 100% presencial.

 

Conclusiones

En conclusin, los ltimos cinco aos han aportado evidencia slida en Sudamrica de que los modelos de gestin escolar efectivos para la mejora de los aprendizajes en secundaria son integrales y contextualmente adaptados. Un directivo que ejerce un liderazgo pedaggico y distribuye la responsabilidad, que apoya continuamente a sus docentes, que construye un clima escolar positivo y que involucra a la comunidad est sentando las bases para que sus estudiantes aprendan ms y mejor. Estas cuatro dimensiones liderazgo, pedagoga, clima, participacin constituyen el ncleo de la gestin exitosa, alinendose con hallazgos internacionales sobre escuelas efectivas pero matizadas por las realidades locales.

Aplicar estos modelos en las escuelas secundarias conlleva desafos, pero tambin grandes beneficios. La mejora de los aprendizajes no es inmediata ni automtica; es un proceso que requiere visin estratgica, perseverancia y colaboracin. Los estudios revisados muestran experiencias alentadoras donde, gracias a cambios en la gestin, instituciones antes rezagadas lograron incrementar notablemente el rendimiento de sus alumnos (por ejemplo, elevando porcentajes de estudiantes en nivel satisfactorio en pruebas nacionales). Asimismo, se observ que los mayores beneficiarios de una gestin efectiva son a menudo los estudiantes ms vulnerables, pues un buen gestor focaliza apoyos donde ms se necesitan, cierra brechas y asegura condiciones equitativas para aprender.

Se recomienda a los sistemas educativos sudamericanos fortalecer la profesionalizacin de la gestin escolar: seleccionar directivos por mrito y competencias, ofrecer formacin especializada en liderazgo pedaggico, proveer acompaamiento a los gestores noveles, y desarrollar redes de directores para intercambio de buenas prcticas. Desde la poltica pblica, sera conveniente establecer estndares de gestin escolar basados en evidencias (como los hallazgos de esta revisin) de manera que cada escuela secundaria tenga claridad sobre las prcticas de gestin esperadas y orientadas a resultados de aprendizaje. Al mismo tiempo, se deben otorgar a los directivos las facultades y apoyos necesarios (recursos, autonoma responsable) para ejercer estas funciones de manera efectiva.

En sntesis, transformar las escuelas secundarias para mejorar los aprendizajes de nuestros jvenes requiere algo ms que invertir en curriculum o capacitacin docente aislada: requiere apostar por liderazgos escolares visionarios, colaborativos y pedaggicos, capaces de movilizar a toda la comunidad educativa. Como sealan Murillo y Duk (2020), el liderazgo escolar en Latinoamrica est llamado a ser el motor de cambio educativo, y aunque an hay camino por recorrer, las experiencias exitosas en la regin demuestran que es posible lograr escuelas secundarias inclusivas y de alto rendimiento mediante modelos de gestin bien concebidos y ejecutados. Continuar investigando, innovando y compartiendo conocimientos sobre gestin escolar efectiva seguir siendo fundamental para alcanzar la tan anhelada mejora de los aprendizajes en la educacin secundaria sudamericana.

 

Referencias

      1.            Alarcn De La Cruz, L. (2022). Gestin escolar en aprendizaje significativo de historia, geografa y economa en estudiantes de la institucin educativa San Juan (Ayacucho). Ciencia Latina, 6(6), 70-84. ciencialatina.org

      2.            Balden, Y. Y., & Balden, Z. Y. (2023). Competencias directivas y gestin escolar en la educacin bsica regular. EDUSER, 10(2), 14-24.

      3.            Bush, T. (2019). Mejora escolar y modelos de liderazgo: hacia la comprensin de un liderazgo efectivo. Revista Electrnica de Educacin, 13(1), 107-122. revistainvecom.org

      4.            Caro-Rivas, M. A. (2025). Estrategias de gestin educativa basadas en los factores que afectan el rendimiento acadmico y la calidad de la educacin. REIRE Revista dInnovaci i Recerca en Educaci, 18(1), 1-19.

      5.            Chvez Ojeda, L., Torres, A., & Espinoza, Y. (2023). Valores institucionales y desempeo docente en instituciones de educacin secundaria. Revista Educare, 27(3), 210-218.

      6.            Garca Barbarn, L. I., & Vlez Jimnez, D. (2024). Liderazgo pedaggico y directivo en relacin con la cultura organizacional en instituciones de educacin bsica regular. Aret. Revista Digital del Doctorado en Educacin, 10(20), 119-134.

      7.            Jihuallanca Ruelas, I. (2023). Gestin escolar de los directivos en instituciones educativas: Revisin sistemtica. Horizontes. Revista de Investigacin en Ciencias de la Educacin, 7(30), e023. revistahorizontes.org

      8.            Lezcano-Moscaira, M. T., & Saavedra-Carrion, N. P. (2024). Influencia de la gestin educativa en el compromiso de los docentes de secundaria. Revista Tecnolgica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 216-233.

      9.            Lpez Ramrez, E., Garca Hernndez, L. F., & Martnez Iiguez, J. E. (2019). La gestin directiva como potenciadora de la mejora del clima organizacional y la convivencia en las instituciones de educacin media superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo, 9(18), 792-812. ride.org.mxride.org.mx

  10.            Menacho, I., Cavero, H., Orihuela, M., & Flores, G. (2021). Variables que inciden en la calidad educativa en un contexto de crisis sanitaria en instituciones educativas pblicas de Comas. Propsitos y Representaciones, 9(1), e112.

  11.            Murillo, F. J., & Duk, C. (2020). Liderazgo escolar en Latinoamrica: avances y desafos de la ltima dcada. Revista Iberoamericana de Educacin, 82(2), 25-46.

  12.            Ovalle-Saldarriaga, M. A., & Lino-Ovalle, M. A. (2024). Gestin directiva y calidad del aprendizaje en estudiantes de educacin bsica. Episteme Koinona, 7(14), 4-18.

  13.            Pacco Miranda, R. Z., & Dvila Rojas, O. M. (2022). La gestin escolar: una revisin de las investigaciones. Ciencia Latina, 6(4), 3002-3029.

  14.            Panta-Raymundo, N. T. (2024). Gestin pedaggica oportuna en el desempeo del profesorado. Cienciamatra, 10(18), 420-435.

  15.            Pereira, I. A. (2020). Gestin escolar y sus modelos: un desafo para la calidad de enseanza. Educationis, 8(1), 23-36.

  16.            Pesantez Lozano, W., & Cordero Moreno, M. E. (2023). La gestin pedaggica como factor asociado a la calidad de educacin en la Unidad Educativa Sgsig. Ciencia Latina, 7(2), 241-260. ve.scielo.org

  17.            Rodrguez Asto, R. (2025). Optimizacin de los aprendizajes a travs del liderazgo directivo. Revista InveCom, 5(3), 56-66. revistainvecom.org

  18.            Segil, M. (2021). Liderazgo directivo y desempeo docente en nivel secundaria de instituciones educativas pblicas del Per. Episteme Koinona, 4(7), 75-80.

  19.            UNESCO. (2019). Educacin de calidad para todos: Declaracin del Foro Mundial sobre la Educacin. Pars: Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura.

  20.            Yeomans Cabrera, M. M. (2022). Evolucin de la administracin educativa en Chile y la profesionalizacin de la gestin escolar al 2020. Revista de Educacin, 46(1), 486-499.

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/