Impacto del clima escolar en la motivacin y el aprendizaje del alumnado en Ecuador

 

Impact of school climate on student motivation and learning in Ecuador

 

Impacto do clima escolar na motivao e aprendizagem dos alunos no Equador

 

Leidy Judith Mio-Parco I
Judith.mino@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-9840-2741 
,Jeaneth Albn-Grefa II
jeaneth.alban@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-5575-0663
Flora Johanna Castelo-Gonzlez III
yuli_castelo@outlook.com
https://orcid.org/0009-0005-5213-9703 
,Sonia Patricia Condoy-Valarezo IV
soniacv1681@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-1158-3988
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: Judith.mino@educacion.gob.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 11 de marzo de 2025 *Aceptado: 20 de abril de 2025 * Publicado: 26 de mayo de 2025

 

        I.            Unidad Educativa Municipio de Loreto, Ecuador.

      II.            Unidad Educativa Fiscomisional "Juan Pablo II", Ecuador.

   III.            Unidad Educativa Municipio de Loreto, Ecuador.

   IV.            Unidad Educativa Municipio de Loreto, Ecuador.

 


Resumen

Esta revisin bibliogrfica analiza el impacto del clima escolar en la motivacin y el aprendizaje del alumnado en Ecuador, abarcando todos los niveles educativos. Se recopilaron y sintetizaron 20 estudios publicados entre 2019 y 2025 en espaol, procedentes de revistas acadmicas, tesis e informes oficiales. Los resultados evidencian que un clima escolar positivo caracterizado por relaciones de respeto, apoyo emocional, inclusin y participacin favorece significativamente tanto la motivacin intrnseca como extrnseca de los estudiantes, lo cual se traduce en un mejor rendimiento acadmico. Asimismo, se identificaron diferencias por nivel educativo en cuanto a la forma en que el clima escolar incide en los logros de aprendizaje. La discusin destaca la importancia de implementar polticas institucionales que fortalezcan la convivencia escolar, capaciten a los docentes en gestin del aula y promuevan metodologas motivadoras. Se concluye que el clima escolar es un factor clave para el desarrollo integral del alumnado y la calidad educativa en el contexto ecuatoriano.

Palabras clave: Clima escolar; motivacin estudiantil; rendimiento acadmico; convivencia escolar; educacin en Ecuador.

 

Abstract

This literature review analyzes the impact of school climate on student motivation and learning in Ecuador, covering all educational levels. Twenty studies published between 2019 and 2025 in Spanish, from academic journals, theses, and official reports, were compiled and synthesized. The results show that a positive school climatecharacterized by relationships of respect, emotional support, inclusion, and participationsignificantly favors both intrinsic and extrinsic student motivation, which translates into better academic performance. Furthermore, differences by educational level were identified in how school climate impacts learning achievement. The discussion highlights the importance of implementing institutional policies that strengthen school coexistence, train teachers in classroom management, and promote motivational methodologies. It is concluded that school climate is a key factor for the comprehensive development of students and the quality of education in the Ecuadorian context.

Keywords: School climate; student motivation; academic performance; school coexistence; education in Ecuador.

Resumo

Esta reviso de literatura analisa o impacto do clima escolar na motivao e aprendizagem dos alunos no Equador, abrangendo todos os nveis de ensino. Foram compilados e sintetizados vinte estudos publicados entre 2019 e 2025 em lngua espanhola, provenientes de revistas acadmicas, teses e relatrios oficiais. Os resultados mostram que um clima escolar positivo caracterizado por relaes de respeito, apoio emocional, incluso e participao melhora significativamente a motivao intrnseca e extrnseca dos alunos, o que se traduz num melhor desempenho acadmico. Da mesma forma, foram identificadas diferenas por nvel educacional na forma como o clima escolar afeta o desempenho da aprendizagem. A discusso reala a importncia da implementao de polticas institucionais que fortaleam a convivncia escolar, capacitem os professores na gesto da sala de aula e promovam metodologias motivadoras. Conclui-se que o clima escolar um fator chave para o desenvolvimento integral dos alunos e para a qualidade da educao no contexto equatoriano.

Palavras-chave: Clima escolar; motivao do aluno; desempenho acadmico; convivncia escolar; educao no Equador.

 

Introduccin

El clima escolar tambin llamado convivencia escolar se refiere al ambiente integral que se vive en una institucin educativa, determinado por las relaciones interpersonales, las normas de convivencia, la participacin y las condiciones que afectan el bienestar de sus miembros. Es un constructo amplio y multifactico que abarca mbitos pedaggico-curriculares, organizativo-administrativos y socio-comunitarios de la vida escolar. Un clima escolar positivo, caracterizado por relaciones de respeto, apoyo y equidad, facilita el proceso de enseanza-aprendizaje, motivando tanto al docente como al estudiante a comprometerse con la educacin. Por el contrario, un clima negativo con altos niveles de conflicto, violencia o bullying puede obstaculizar gravemente la motivacin y el rendimiento acadmico del alumnado. De hecho, la UNESCO (2019) ha enfatizado que la conflictividad, la violencia y el acoso escolar repercuten negativamente en el desempeo escolar en contextos de todo el mundo.

En Ecuador, la importancia del clima escolar ha sido reconocida en la normativa educativa. La Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI) establece que los estudiantes tienen derecho a gozar de un ambiente favorable para el aprendizaje, subrayando que una atmsfera escolar adecuada es condicin para una educacin de calidad. El Ministerio de Educacin impuls la Poltica Nacional de Convivencia Escolar (2021) con el fin de fomentar entornos escolares seguros, inclusivos y pacficos, orientados a prevenir la violencia y promover una cultura de paz en todas las instituciones educativas. Estas iniciativas reflejan la preocupacin por el clima escolar en el pas, especialmente ante problemas como el acoso entre pares y la indisciplina, que pueden minar la motivacin intrnseca de los estudiantes y sus logros acadmicos.

Desde la perspectiva terica, mltiples estudios internacionales han vinculado el clima escolar con la motivacin estudiantil y el rendimiento. La teora de la autodeterminacin de Deci y Ryan postula que satisfacer necesidades de pertenencia, autonoma y competencia en el contexto escolar estimula la motivacin intrnseca de los alumnos (Deci & Ryan, 1985, cit. en). En concordancia, investigaciones recientes exploran cmo la calidad de las relaciones entre docentes y estudiantes uno de los ejes del clima escolar influye tanto en la motivacin intrnseca como extrnseca del alumnado, y cmo esto a su vez afecta su rendimiento acadmico. Un clima positivo con relaciones de apoyo y respeto mutuo tiende a fomentar mayor inters y compromiso por parte de los estudiantes. Por otro lado, ambientes escolares negativos pueden generar desmotivacin, estrs y bajo desempeo. Estudios latinoamericanos han ratificado estas tendencias; por ejemplo, una revisin de literatura en la regin seala que la convivencia escolar incide en la inclusin, la participacin y los logros educativos, siendo clave para enfrentar problemas de violencia y exclusin (Leyton, 2020).

Dada la relevancia del tema, el objetivo de esta revisin es analizar y sintetizar cmo el clima escolar influye en la motivacin (intrnseca y extrnseca) y en el rendimiento acadmico del alumnado, enfocando la discusin en evidencias provenientes de Ecuador en los ltimos 6 aos. Se realizar una revisin narrativa con estructura IMRyD, abarcando todos los niveles educativos (educacin bsica, bachillerato y superior), para identificar hallazgos comunes y particulares en cada contexto. Se priorizan fuentes acadmicas recientes en espaol, incluyendo artculos cientficos en revistas indexadas, tesis de posgrado e informes oficiales relevantes. La pregunta central que gua esta revisin es: de qu manera el clima escolar est impactando la motivacin de los estudiantes (sus ganas de aprender, inters y/o incentivos) y sus resultados de aprendizaje en el contexto ecuatoriano actual?

A continuacin, se describe la metodologa empleada para la bsqueda y seleccin de literatura, luego se presentan los resultados organizados segn las relaciones encontradas entre clima, motivacin y rendimiento en distintos niveles educativos, y finalmente se discuten las implicaciones de estos hallazgos y posibles recomendaciones.

 

Metodologa

Se llev a cabo una revisin bibliogrfica narrativa siguiendo la estructura IMRyD. Para garantizar la actualidad, se delimitaron las bsquedas a publicaciones entre 2019 y 2025 en idioma espaol. Se consultaron bases de datos acadmicas (Scielo, Redalyc, Dialnet, ERIC en espaol, Google Acadmico) y repositorios universitarios ecuatorianos, utilizando palabras clave en espaol como clima escolar, convivencia escolar, motivacin intrnseca, motivacin extrnseca, rendimiento acadmico, Ecuador, combinadas con filtros de fecha. Tambin se incluyeron documentos de organismos oficiales (p. ej. Ministerio de Educacin de Ecuador, UNESCO) relacionados con convivencia escolar y calidad educativa.

Se priorizaron fuentes primarias de carcter acadmico: artculos en revistas indexadas, tesis de maestra/doctorado y reportes de investigacin. Como criterio de inclusin se consider que los estudios presentaran resultados empricos o revisiones tericas sustantivas sobre la relacin entre clima escolar y motivacin y/o rendimiento del alumnado. Se puso nfasis en investigaciones realizadas en Ecuador; adicionalmente, se incluyeron algunas evidencias de otros pases latinoamericanos cuando aportaron contexto o contrastes relevantes. En total, se identificaron ms de 30 fuentes potenciales, de las cuales se seleccionaron 20 referencias por su alta relevancia y calidad (pertinencia temtica, rigor metodolgico y reconocimiento acadmico).

En la etapa de anlisis, se extrajeron de cada estudio los principales hallazgos relacionados con: (a) influencia del clima o ambiente escolar en la motivacin intrnseca (p. ej. inters, disfrute de aprender, autoeficacia) y en la motivacin extrnseca (p. ej. incentivos externos, reconocimiento, temor a sanciones) de los estudiantes; (b) influencia del clima escolar en el rendimiento acadmico o logro de aprendizajes (calificaciones, resultados en pruebas, tasas de promocin, etc.); (c) diferencias observadas segn el nivel educativo (educacin bsica primaria, educacin bsica secundaria o bachillerato, educacin superior). Se llev a cabo una sntesis integradora, agrupando resultados convergentes y destacando puntos discordantes o vacos de investigacin. Esta sntesis se organiza en la seccin de Resultados en funcin de los ejes temticos mencionados, seguida de una Discusin donde se interpretan los hallazgos a la luz del contexto ecuatoriano y latinoamericano, y se plantean recomendaciones.

Cabe sealar que, al ser una revisin narrativa, no se aplicaron los criterios estrictos de meta-anlisis cuantitativo; sin embargo, se siguieron pautas de rigor acadmico (como las recomendaciones PRISMA para revisin de literatura) para asegurar una cobertura exhaustiva y balanceada de las evidencias recientes. Todas las fuentes consultadas se citan segn norma APA 7 edicin, con citas integradas en el texto y una lista de referencias completas al final del documento.

 

Resultados

Clima escolar y motivacin del alumnado

Motivacin intrnseca y clima positivo: La evidencia revisada coincide en que un clima escolar positivo tiende a potenciar la motivacin intrnseca de los estudiantes. Cuando predomina un ambiente de apoyo, confianza y pertenencia, los alumnos muestran ms inters por aprender por s mismos y disfrutan el proceso educativo. En un estudio realizado en una escuela de la provincia de Bolvar (Ecuador) con estudiantes de 6. de Educacin General Bsica, Chisag-Guaman et al. (2023) implementaron una estrategia de mejora del clima escolar (en modalidad virtual) y observaron que los nios del grupo experimental desarrollaron mayor agrado y satisfaccin con su escuela en comparacin con el grupo control. Este clima ms motivador se reflej en un aumento significativo de su rendimiento en todas las asignaturas, pero tambin en actitudes ms positivas hacia el aprendizaje. De forma similar, un estudio con universitarios ecuatorianos hall que fomentar la participacin activa y la autonoma (elementos asociados a un buen clima de aula) increment la motivacin intrnseca, lo cual a su vez mejor la comprensin y el compromiso de los estudiantes con sus estudios. En dicha revisin (Cortez Chagray & Alchundia Mendoza, 2024), que recopil investigaciones empricas, se concluye que la motivacin intrnseca caracterizada por el inters propio y la autorregulacin ejerce una influencia significativa en el rendimiento acadmico, y que entornos educativos enriquecedores son fundamentales para nutrir ese inters interno. Esto sugiere que aspectos del clima como la calidad de las interacciones profesor-alumno, la participacin activa en clase y un ambiente seguro para opinar y equivocarse contribuyen a que el estudiante se sienta ms motivado internamente.

Adicionalmente, otros autores han destacado la relacin del clima escolar con componentes socioemocionales que alimentan la motivacin intrnseca. Guzmn-Pozo et al. (2024) encontraron en adolescentes que un clima escolar favorable, junto con una alta inteligencia emocional, se asocia con mayor bienestar subjetivo y menos sntomas emocionales negativos, factores que pueden traducirse en estudiantes ms entusiasmados y enfocados en sus metas. En la misma lnea, sentirse parte de una comunidad escolar cohesionada influye positivamente en la autoestima acadmica y las expectativas de logro. Un trabajo costarricense report que los alumnos con mejor percepcin del clima escolar mostraban tambin mayor satisfaccin con la vida y niveles ms altos de empata hacia sus compaeros, lo cual indica un entorno emptico que refuerza motivaciones intrnsecas como la curiosidad y la colaboracin (Alvarado Caldern, 2022).

Motivacin extrnseca y clima escolar: Si bien la motivacin intrnseca es ideal para un aprendizaje profundo, la motivacin extrnseca (impulsada por recompensas externas, calificaciones, reconocimientos o evitar sanciones) tambin se ve influida por el clima escolar. Un clima organizacional claro y justo con normas bien definidas y expectativas altas pero realistas puede orientar positivamente la motivacin extrnseca. Por ejemplo, en contextos de educacin a distancia durante la pandemia, la presencia de incentivos externos y retroalimentacin frecuente desde la institucin ayud a mantener la persistencia de los alumnos, compensando en parte la ausencia del contacto presencial (Cortez Chagray & Alchundia, 2024). Estos autores sealan que la motivacin extrnseca resulta especialmente relevante para sostener el compromiso en modalidades virtuales, siempre que el clima virtual provea apoyo tcnico y reconocimiento oportuno de los logros. De hecho, sus hallazgos sugieren que el xito acadmico depende de un equilibrio entre motivacin intrnseca y extrnseca, y resaltan la importancia de crear entornos que fomenten tanto el inters interno del estudiante como el apoyo externo a sus esfuerzos.

Por otro lado, un clima negativo puede canalizar la motivacin extrnseca de forma contraproducente, llevando a que el estudiante acte movido solo por temor al castigo o presin social, en detrimento de su inters genuino. En entornos percibidos como agresivos o injustos, algunos alumnos desarrollan motivacin extrnseca defensiva (por ejemplo, evitar sanciones o el ridculo frente a sus pares) que no necesariamente mejora su rendimiento. En un estudio cualitativo sobre jvenes de bachillerato en Guayaquil, se observ que la dinmica de conflicto y violencia escolar generaba en algunos estudiantes actitudes de rechazo a la escuela, afectando su involucramiento en las clases (Franco, Carrin, Luque & Gutirrez, 2016). Si bien ese estudio es previo a 2019, coincide con investigaciones ms recientes en sealar que el bullying y la inseguridad escolar merman la motivacin: por ejemplo, Franco, Osorio y Cervantes (2019) reportan que en estudiantes universitarios la presencia de acoso escolar se correlaciona con menor bienestar psicolgico y puede contribuir a un rendimiento acadmico inferior. La motivacin extrnseca en un entorno as puede volcarse a solo sobrevivir al ciclo escolar, en vez de sobresalir.

En sntesis, el clima escolar influye en ambas formas de motivacin. Un clima positivo tiende a potenciar la motivacin intrnseca (amor por el aprendizaje) y alinear la motivacin extrnseca hacia metas constructivas (reconocimiento sano, estmulo al esfuerzo). Por el contrario, un clima negativo puede apagar la motivacin interna y distorsionar la externa, llevndola a enfocarse en recompensas superficiales o en evitar consecuencias negativas. Diversos estudios en Ecuador respaldan esto: docentes que fomentan un clima de aula motivador (con metodologas participativas, buen trato y entusiasmo) logran estudiantes ms involucrados y con mejor actitud hacia el estudio, en comparacin con aquellos en aulas tensas o apticas.

Clima escolar y rendimiento acadmico

La investigacin reciente en Ecuador muestra un consenso en que un buen clima escolar favorece el rendimiento acadmico, aunque la magnitud y forma de esa influencia pueden variar segn el contexto y nivel educativo. En trminos generales, las escuelas con climas positivos suelen reportar mejores promedios de calificaciones y menores ndices de fracaso escolar, atribuido a que los estudiantes aprenden en un entorno propicio que les permite concentrarse y perseverar en sus tareas. Por ejemplo, una revisin sistemtica de estudios (Castro Michuy, 2025) concluye que un clima escolar positivo no solo promueve relaciones interpersonales saludables, sino que genera un desarrollo de las habilidades acadmicas de los estudiantes al estimular su participacin y motivacin. Este anlisis, que abarc investigaciones entre 2010 y 2024, evidenci consistentemente que las instituciones con ambientes inclusivos, seguros y estimulantes presentan estudiantes con mejor desempeo acadmico y socioemocional en comparacin con aquellas con ambientes conflictivos.

Educacin bsica (primaria): En los primeros niveles educativos, el clima escolar suele reflejarse en el clima de aula instaurado por el docente y las interacciones entre nios. Un estudio quasi-experimental en una escuela primaria de Guaranda demostr que intervenciones para mejorar el clima (ej. uso de tecnologas educativas interactivas y actividades colaborativas) tuvieron un impacto significativo en los logros acadmicos de los alumnos de 6. grado. Chisag-Guaman et al. (2023) registraron incrementos estadsticamente significativos en las calificaciones de Matemtica, Lengua y otras reas en el grupo de estudiantes expuestos a un clima de aprendizaje ms participativo y amigable, en comparacin con el grupo control tradicional. Este resultado cuantitativo confirma la relacin positiva entre clima y rendimiento a temprana edad. Adicionalmente, se observ que los nios en el grupo con mejor clima mostraban menos ansiedad y mayor disposicin a preguntar y resolver dudas, lo cual incidi en una comprensin ms profunda de los contenidos (Chisag-Guaman et al., 2023). Por otra parte, en estudios extranjeros con alumnado de primaria se ha hallado que climas caracterizados por orden, apoyo docente y ausencia de acoso predicen un mejor rendimiento en pruebas estandarizadas de lectura y matemticas (Wang et al., 2020, cit. en Castro Michuy, 2025). Aunque en esta revisin nos centramos en Ecuador, vale mencionar que los hallazgos locales se alinean con la evidencia global: en Costa Rica, por ejemplo, escuelas con clima satisfactorio presentan alumnos con mayores puntajes y tambin ms felices (Alvarado, 2022), sugiriendo que el desempeo acadmico y el bienestar van de la mano cuando el entorno escolar es favorable.

Educacin secundaria (bachillerato): Durante la adolescencia, el clima escolar cobra matices particulares, pues los pares adquieren mayor influencia y la bsqueda de autonoma se acenta. En este nivel se han llevado a cabo varias investigaciones en Ecuador. Bustamante Neira y Cabrera Berrezueta (2022) estudiaron los factores del bajo rendimiento acadmico en estudiantes de bachillerato en Suca (Amazona ecuatoriana). Su estudio transversal identific mltiples factores personales, familiares y escolares que inciden en el desempeo; entre los factores escolares mencionan explcitamente el clima escolar y el estrs acadmico como elementos significativos que pueden influir en las bajas calificaciones. Si bien su trabajo se centr en describir la problemtica, los autores recomiendan implementar intervenciones orientadas a mejorar el clima escolar y reducir el estrs para combatir el rezago acadmico en la regin. Esto refuerza la nocin de que un clima negativo (por ejemplo, con exceso de tensiones, malas relaciones o falta de apoyo) es un factor de riesgo para el rendimiento. De hecho, estudios en otros pases indican que climas escolares adversos pueden duplicar la probabilidad de bajo rendimiento y desercin escolar (Carmona, Castilln & Gutirrez, 2020), al crear un entorno poco propicio para el aprendizaje. Carmona et al. (2020) encontraron que, en entornos con alto nivel de conflictos escolares, adems de rendimiento deficiente, aumentaban las tasas de abandono escolar, evidenciando el impacto profundo que la convivencia hostil puede tener en la trayectoria acadmica.

No obstante, cabe sealar que no todos los componentes del clima escolar afectan de igual manera el rendimiento, y algunos estudios ecuatorianos han reportado resultados no tan directos. Medranda, Contreras y Obaco (2024) investigaron especficamente la influencia de la conflictividad escolar en el rendimiento acadmico en estudiantes de dcimo ao de Educacin General Bsica (aproximadamente 15 aos de edad) en Santo Domingo. Sorprendentemente, sus anlisis estadsticos no hallaron una correlacin significativa entre el nivel de conflictividad percibida en la institucin y las calificaciones de los alumnos. En esa escuela, pese a detectarse un nivel medio de conflictividad (convivencia con frecuentes fricciones), el rendimiento promedio de los estudiantes se mantuvo bajo, pero no se pudo establecer una relacin lineal entre ambas variables. Los autores concluyen que la conflictividad escolar por s sola no incidi directamente en las notas; sin embargo, advierten que conflictos no resueltos tienden a repercutir en el desempeo a largo plazo si escalan o persisten. Esta aparente contradiccin sugiere que la relacin clima-rendimiento puede estar mediada por otros factores (como la gestin de conflictos, el apoyo pedaggico extra, o caractersticas individuales de resiliencia de los estudiantes). Es posible que, en entornos con conflictividad moderada, algunos docentes y alumnos desarrollen estrategias de afrontamiento (p. ej. mediacin escolar, apoyo entre compaeros) que mitigan el efecto negativo en el rendimiento, al menos temporalmente. De hecho, en otro estudio ecuatoriano, Jordn, Jimnez y Lpez (2021) destacan el rol de la mediacin escolar y la educacin en valores para manejar la violencia entre estudiantes, lo cual, aunque no medido en notas, probablemente contribuye a un clima ms estable y con menos interrupciones en clase.

En general, en el nivel de bachillerato se observa que las instituciones con un clima democrtico y participativo logran mejores desempeos globales en pruebas de graduacin, mientras que colegios con ambientes autoritarios o desorganizados suelen presentar ndices mayores de reprobacin. Adems, un clima positivo en secundaria influye en indicadores indirectos de rendimiento como la asistencia regular, la retencin escolar y la motivacin para continuar estudios superiores. Un estudio regional report que la percepcin de justicia y apoyo del profesorado en secundaria estaba asociada a menores tasas de desercin (Carmona et al., 2020), lo cual concuerda con la realidad ecuatoriana donde escuelas con proyectos de convivencia (tutoras, consejera estudiantil activa, etc.) muestran ms estudiantes culminando con xito su bachillerato. Por ltimo, merece mencin el papel de la familia en el clima escolar del adolescente: investigaciones en zonas rurales de Ecuador evidencian que cuando hay una estrecha relacin familia-escuela (un clima escolar familiar positivo), los resultados acadmicos tienden a mejorar, incluso en contextos socioeconmicos difciles (Prez Salas et al., 2022). En comunidades rurales, el apoyo parental y la participacin de los padres en la vida escolar contribuyen a un entorno ms estable para el alumno, reforzando hbitos de estudio y actitud positiva hacia la escuela, lo cual se refleja en su rendimiento.

Educacin superior (universidad): En el nivel universitario, el concepto de clima escolar suele traducirse en clima institucional o clima de aula universitaria, enfocado en la calidad de la vida acadmica, las relaciones entre estudiantes y docentes, y el sentido de pertenencia a la comunidad universitaria. Aunque los estudiantes universitarios son adultos jvenes ms autnomos, el clima sigue desempeando un rol en su motivacin y desempeo. Varios trabajos recientes en Ecuador han investigado estos aspectos. Figueroa-Oquendo (2024) llev a cabo un estudio cuasi-experimental con estudiantes de segundo semestre de Pedagoga en una universidad ecuatoriana, implementando estrategias de gamificacin para estimular la motivacin intrnseca. Los resultados mostraron que al aumentar la motivacin intrnseca de los alumnos (mediante un clima de aula ms dinmico y participativo), mejor significativamente su rendimiento acadmico en comparacin con un grupo control tradicional. Este hallazgo confirma que incluso en la educacin superior, factores motivacionales ligados al clima como la interaccin activa, la retroalimentacin inmediata, el aprendizaje cooperativo repercuten en las calificaciones y competencias adquiridas.

Por otra parte, Cortez Chagray y Alchundia Mendoza (2024), en su revisin sobre motivacin y rendimiento en la universidad ecuatoriana, subrayan que la motivacin extrnseca tambin juega un papel importante en ciertos contextos: por ejemplo, en carreras a distancia o programas de estudio durante la pandemia, contar con reconocimiento externo, incentivos y un acompaamiento cercano del tutor mantuvo a muchos estudiantes enfocados y evit la desercin. Sin embargo, ambos tipos de motivacin dependen en buena medida de que la institucin provea un clima propicio: horarios flexibles, docentes accesibles, clima de confianza acadmica y recursos de apoyo. Cuando la universidad ofrece un entorno acogedor y exigente a la vez, los estudiantes responden con mayor dedicacin. Un estudio comparativo realizado por Len Quinapallo, Mendoza Ypez y Gilar-Corb (2021) analiz la percepcin de clima de aula y su relacin con el rendimiento acadmico en estudiantes universitarios. Estos autores sealan que la percepcin de un clima de aula colaborativo, con buen trato y claridad en la conduccin del profesor est asociada a mejores resultados en evaluaciones, mientras que en clases donde prevalece la apata o poca interaccin, el rendimiento tiende a ser ms bajo. Esto apunta a que, incluso en la universidad, elementos del clima como la participacin estudiantil y la calidad pedaggica (que son parte de la convivencia acadmica) influyen en el xito del estudiante.

Asimismo, factores de convivencia como el acoso universitario o la discriminacin pueden afectar el rendimiento. Franco et al. (2019) documentaron que estudiantes universitarios que haban sido vctimas de acoso o humillaciones mostraban, en promedio, un desempeo acadmico menor y niveles reducidos de bienestar psicolgico, en comparacin con sus pares en ambientes ms respetuosos. Aunque la autonoma universitaria es mayor, un clima adverso (por ejemplo, competiciones desleales entre compaeros, falta de apoyo institucional) puede incrementar la desmotivacin e incluso provocar abandono de la carrera. Por el contrario, universidades ecuatorianas que han implementado programas de bienestar estudiantil y mentora (parte del clima institucional) observan mejoras en indicadores como promedio de notas y tasa de graduacin. Todo ello corrobora que el clima escolar, entendido ahora en la esfera universitaria, contina moldeando la motivacin y rendimiento de los jvenes adultos.

Sntesis general de resultados: Integrando los hallazgos de todos los niveles, se reafirma que un clima escolar positivo favorece tanto la motivacin (intrnseca y extrnseca) como el aprendizaje de los estudiantes, mientras que un clima negativo acta como obstculo. En Ecuador, las investigaciones desde primaria hasta universidad, en contextos urbanos y rurales, coinciden en este patrn general. No obstante, la influencia exacta puede manifestarse de formas diferentes: en primaria, se refleja en la participacin activa y gusto por la escuela (lo que mejora aprendizajes bsicos); en secundaria, en la perseverancia acadmica y menor desercin; y en universidad, en la autorregulacin del estudiante y logro de objetivos profesionales. Tambin se identificaron casos particulares donde la relacin clima-rendimiento no fue estadsticamente significativa (p. ej. estudio de Medranda et al., 2024), lo que sugiere examinar mediadores y contextos especficos. Por ejemplo, un clima escolar con indisciplina moderada podra no impactar inmediatamente las notas si existen mecanismos compensatorios (tutores, estudio independiente, etc.), pero s podra influir en aspectos menos visibles como la satisfaccin escolar o el estrs de estudiantes y docentes. De hecho, varios autores insisten en que el impacto del clima no solo debe medirse en calificaciones, sino en la formacin integral: un ambiente sano en la escuela fomenta ciudadanos con mejores habilidades sociales, mayor autoestima y motivacin de logro a largo plazo (Castro Michuy, 2025; Sanmartn & Tapia, 2023).

Finalmente, es importante destacar que mejorar el clima escolar es un proceso que beneficia simultneamente a la motivacin y al rendimiento: son variables interrelacionadas que se retroalimentan. Un alumnado motivado aprende mejor, y a su vez experimentar xito acadmico refuerza su motivacin. Un clima positivo crea ese crculo virtuoso. Por el contrario, en climas negativos puede darse un crculo vicioso de desmotivacin y bajo rendimiento. La evidencia recopilada proporciona bases slidas para afirmar que intervenir positivamente en el clima escolar mediante estrategias de convivencia, metodologas motivadoras y apoyo psicoeducativo es una va efectiva para elevar tanto la motivacin intrnseca/extrnseca del estudiantado como sus resultados de aprendizaje en todos los niveles educativos de Ecuador.

 

Discusin

Los estudios analizados confirman la importancia crtica del clima escolar en el mbito educativo ecuatoriano contemporneo. En conjunto, las evidencias sugieren que crear y mantener un clima escolar positivo no es accesorio, sino fundamental para promover la motivacin y el xito acadmico de los estudiantes. A continuacin, se discuten las implicaciones ms relevantes de estos hallazgos, diferenciando cuando corresponde por niveles educativos, y se proponen reflexiones para la prctica y la poltica educativa.

Clima escolar como catalizador de motivacin y rendimiento: Una primera constatacin es que el clima escolar acta como un catalizador que puede amplificar o inhibir los procesos motivacionales y de aprendizaje. Cuando el clima es propicio es decir, cuando los estudiantes se sienten seguros, valorados y apoyados en su escuela se observa un efecto sinrgico: los alumnos muestran mayor curiosidad intelectual, participan activamente (motivacin intrnseca elevada) y tambin responden mejor a incentivos externos como elogios o calificaciones justas (motivacin extrnseca constructiva), resultando en un mejor desempeo acadmico. Este crculo virtuoso fue evidente en la intervencin de Chisag-Guaman et al. (2023), donde al mejorar el entorno de aula, simultneamente subi la motivacin y las notas de los nios. Tambin la revisin de Cortez & Alchundia (2024) enfatiza que ambientes enriquecedores fomentan tanto el inters interno como el compromiso con metas externas, lo que redunda en aprendizaje efectivo. Por el contrario, un clima adverso tiende a quebrar este vnculo positivo: estudiantes en entornos con conflictos, bullying o apata generalizada suelen desmotivarse, participar menos y rendir por debajo de su potencial. Varios autores (UNESCO, 2019; Carmona et al., 2020; Franco et al., 2019) advierten que problemas de convivencia no solo daan el clima emocional, sino que contribuyen directamente al rezago educativo, creando barreras adicionales al aprendizaje especialmente para los ms vulnerables. En este sentido, nuestros hallazgos reafirman lo propuesto por la literatura internacional: mejorar el clima escolar es una estrategia vlida para elevar la calidad educativa, pues potencia la motivacin intrnseca, orienta positivamente la extrnseca y mejora el rendimiento acadmico de forma integral.

Diferencias segn niveles educativos: Si bien el efecto benfico de un buen clima se observa en todos los niveles, existen matices importantes. En la educacin bsica (inicial y primaria), los nios son particularmente sensibles al ambiente socioemocional. Un clima clido y estructurado en los primeros aos sienta las bases de una actitud positiva hacia el aprendizaje a lo largo de la vida. Los docentes de primaria que logran un clima de aula ldico, de confianza y respeto mutuo, inculcan en los nios gusto por ir a la escuela y curiosidad componentes bsicos de la motivacin intrnseca que luego se traducen en mejores aprendizajes fundamentales (lectura, clculo, etc.). Por ejemplo, los resultados de rendimiento en 6. grado mejoraron cuando el clima de aprendizaje se volvi ms interactivo y seguro para experimentar. En contraste, un clima negativo en la niez (p. ej. experiencias tempranas de bullying o de rechazo del profesor) puede tener efectos duraderos, generando aversin escolar y dficits acumulativos de aprendizaje. Es por eso que en primaria es crucial trabajar la convivencia escolar desde enfoques socioemocionales (p. ej. programas de educacin emocional como sugiere Sanmartn & Tapia, 2023) para garantizar un entorno en el que cada nio se sienta motivado a explorar y aprender.

En la educacin secundaria (adolescencia), los estudiantes buscan mayor autonoma y validacin por sus pares, por lo que el clima escolar toma una dimensin ms compleja. Aqu, no solo importan las relaciones con profesores, sino tambin la cultura estudiantil y el sentimiento de pertenencia al grupo. Un clima escolar positivo en secundaria supone promover un ambiente juvenil sano, con participacin estudiantil (consejos estudiantiles, clubes), canales de comunicacin asertiva para resolver conflictos, y una disciplina formativa en lugar de punitiva. Los estudios revisados muestran que en colegios ecuatorianos donde se prioriza la convivencia (ej. mediante proyectos anti-bullying, tutoras, mediacin), los alumnos tienen mejores trayectorias: menor repeticin de ao y ms continuidad hacia el bachillerato. En cambio, en entornos donde prevalece la violencia o el desorden, muchos adolescentes desconectan de la escuela, lo que se refleja en bajo rendimiento y abandono (Carmona et al., 2020). Es interesante que Medranda et al. (2024) no hallaran correlacin inmediata entre conflictividad y notas; esto podra indicar que en secundaria los estudiantes desarrollan cierta resiliencia a los conflictos cotidianos (normalizando cierto nivel de conflictos sin que afecte sus calificaciones). Sin embargo, como argumentan Serrano y Sanz (2019), es fundamental fortalecer la capacidad de resiliencia y las habilidades de resolucin pacfica de conflictos en los alumnos y docentes, de modo que los roces inevitables no escalen y se mantenga un clima propicio. Dicho de otra forma, en secundaria el foco debe estar en gestionar el clima: identificar problemas emergentes (violencia, acoso, desmotivacin) y abordarlos con intervenciones tempranas. La poltica educativa ecuatoriana actual, a travs de los Departamentos de Consejera Estudiantil (DECE) en colegios, va en esa lnea, aunque la cobertura y eficacia an pueden mejorarse (Ministerio de Educacin, 2021).

En la educacin superior, aunque el trmino clima escolar no se use tanto, los resultados evidencian que factores anlogos (clima de aula, ambiente universitario) continan influyendo. La motivacin intrnseca del universitario necesaria para la excelencia acadmica y la investigacin florece en ambientes donde hay libertad acadmica, apoyo del docente como gua, y un sentido de comunidad acadmica. Len Quinapallo et al. (2021) destacaron que los estudiantes valoran un clima de aula universitario colaborativo y respetuoso, lo cual repercute en su rendimiento. Esto coincide con la nocin de engagement acadmico: los alumnos se comprometen ms con sus estudios cuando sienten que la universidad ofrece un entorno acogedor y desafiante a la vez. Por otro lado, la motivacin extrnseca en la universidad (por ejemplo, obtener un ttulo, conseguir un reconocimiento o beca) se mantiene cuando la institucin provee refuerzos positivos y retroalimentacin. Un clima universitario impersonal o competitivo en exceso puede socavar la motivacin de algunos, llevando incluso a la desercin de primer ao un problema identificado en varias universidades de la regin. En Ecuador, esfuerzos como los cursos de nivelacin, mentoras entre pares y actividades de bienestar contribuyen a mejorar el clima institucional y, con ello, el rendimiento y la retencin. En suma, aunque los universitarios son responsables en gran medida de su xito, el entorno acadmico sigue siendo un factor clave que las instituciones deben cuidar.

Recomendaciones para la prctica educativa: A partir de esta revisin, surgen varias orientaciones prcticas. Primero, las escuelas deben evaluar peridicamente su clima escolar mediante encuestas a estudiantes y docentes, de modo de identificar reas problemticas (falta de seguridad, bajo sentido de pertenencia, etc.) y atenderlas con planes de mejora. Existen instrumentos validados en el contexto latinoamericano para medir clima y satisfaccin escolar (por ejemplo, escalas de percepcin del clima, encuestas de convivencia) que podran implementarse anualmente en los centros educativos ecuatorianos. Segundo, es fundamental capacitar a los docentes en estrategias de gestin del aula y motivacin: un profesor que sabe crear un ambiente acogedor, manejar los conflictos con justicia y utilizar metodologas participativas tendr alumnos ms motivados y rendidores. La formacin continua debe incluir mdulos sobre convivencia, inteligencia emocional y tcnicas pedaggicas motivadoras. Tercero, se recomienda fortalecer los programas de convivencia escolar ya en marcha (como los DECE, los cdigos de convivencia, mediacin escolar) dotndolos de recursos y personal suficiente. La evidencia muestra que abordar los problemas de clima de forma preventiva antes de que deriven en violencia o fracaso acadmico es mucho ms efectivo. Por ejemplo, instaurar crculos de dilogo, comits de convivencia con participacin estudiantil, campaas anti-bullying y protocolos claros de atencin a casos de acoso, todo ello contribuye a un mejor clima y por ende a mejores resultados acadmicos a mediano plazo.

Otra recomendacin es incorporar intencionadamente prcticas que motiven intrnsecamente a los alumnos: aprendizaje basado en proyectos, gamificacin (como en el estudio de Figueroa, 2024), aprendizaje cooperativo, actividades artsticas y deportivas, todas estas metodologas enriquecen el clima escolar y aumentan el engagement de los estudiantes con la escuela. Al mismo tiempo, cuidar la motivacin extrnseca justa: reconocer logros, celebrar el esfuerzo, ofrecer retroalimentacin positiva y apoyo cuando alguien fracasa. Un equilibrio de mano firme y corazn amable disciplina con empata suele dar buenos frutos en el aula.

Implicaciones para polticas educativas: En el plano macro, los hallazgos respaldan la necesidad de polticas educativas orientadas a la mejora del clima escolar. Como seala Castro Michuy (2025), es urgente implementar polticas que propicien climas escolares inclusivos, motivadores y respetuosos, capaces de estimular el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes. Esto implica que las autoridades educativas deben considerar indicadores de clima y convivencia como parte de los criterios de calidad escolar. Iniciativas como la Poltica Nacional de Convivencia Escolar (MinEduc, 2021) van en la direccin correcta, pero requieren seguimiento y apoyo tcnico para su aplicacin efectiva en cada institucin. Del mismo modo, los resultados sugieren que invertir en la formacin de orientadores y psiclogos educativos (para dotar a cada escuela de profesionales que atiendan la convivencia) tiene un impacto positivo tanto en la motivacin estudiantil como en el rendimiento acadmico agregado del sistema.

Adems, la poltica educativa podra incentivar programas de mentora entre estudiantes (mayores apoyando a menores), escuelas para padres (para alinear el clima escolar con el clima familiar, dado que la cultura familiar influye tambin en la motivacin del nio, segn vimos en estudios rurales), y proyectos de resiliencia y habilidades socioemocionales (como recomiendan Serrano & Sanz, 2019). Estas acciones no solo mejoran la convivencia, sino que son una inversin en capital humano: estudiantes motivados y con buen desempeo son ms propensos a continuar a educacin superior y contribuir positivamente a la sociedad.

Limitaciones de la evidencia y agenda futura: Aunque se han incorporado numerosos estudios, es pertinente reconocer algunas limitaciones. Primero, la mayora de investigaciones revisadas son de tipo correlacional o descriptivo, lo que dificulta asegurar causalidad. Si bien es lgico inferir que un mejor clima conduce a mejor rendimiento, tambin podra ocurrir que escuelas con mejores resultados acadmicos dediquen ms atencin a la convivencia (es decir, la relacin puede ser bidireccional). Los estudios experimentales o longitudinales en Ecuador an son escasos. Segundo, se not una concentracin de trabajos en ciertos niveles (varias en secundaria y universidad) y menos en educacin inicial o primaria temprana respecto al tema de motivacin; sera valioso impulsar ms investigacin en cmo el clima incide en la educacin infantil, etapa clave para formar actitudes. Tercero, no todas las dimensiones del clima fueron igualmente exploradas: gran parte de los estudios se enfocan en clima socio-afectivo (violencia, relaciones), pero menos en clima fsico (infraestructura, recursos) o clima organizacional (polticas escolares, liderazgo directivo). Futuras investigaciones podran abordar integralmente estas dimensiones para obtener una visin ms holstica.

No obstante, lo anterior, el conjunto de evidencias disponibles aporta convergencia suficiente para validar la hiptesis de trabajo: el clima escolar influye significativamente en la motivacin intrnseca/extrnseca y en el rendimiento acadmico del alumnado. En Ecuador, este impacto se observa en diversos contextos y niveles educativos, con sus particularidades, pero con un mensaje uniforme: mejorar el clima escolar mejora los resultados educativos. Por ende, atender la convivencia no debe verse como una tarea extra, sino como parte central de la misin pedaggica.

En conclusin, esta revisin bibliogrfica muestra claramente que el clima escolar importa, y mucho. Un entorno escolar positivo es terreno frtil donde la motivacin de los estudiantes florece y sus logros acadmicos se multiplican. Por el contrario, un clima txico es tierra estril que dificulta el crecimiento intelectual y personal. Diferentes estudios ecuatorianos de los ltimos aos corroboran que invertir esfuerzos en la convivencia y el buen clima institucional paga dividendos en forma de estudiantes ms motivados, con mejores calificaciones y habilidades, y docentes ms satisfechos en su labor. La recomendacin general es continuar fortaleciendo las polticas y prcticas de mejora del clima escolar en todos los niveles, desde la educacin bsica hasta la superior. Al propiciar entornos escolares seguros, inclusivos y motivadores, estaremos sentando las bases para una educacin de calidad y equitativa, formando estudiantes no solo con conocimientos, sino tambin con el entusiasmo y la confianza para aplicar esos conocimientos y seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

 

Referencias

      1.            Araneda, D., & Ziga, P. (2021). Cultura de la convivencia escolar. Lenguas Radicales, 1(1), 43-54.

      2.            Bustamante Neira, G. J., & Cabrera Berrezueta, L. B. (2022). Factores que inciden en el rendimiento acadmico de los estudiantes de bachillerato en el cantn Suca-Ecuador. Ciencia Digital, 6(4), 97-115. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v6i4.2338

      3.            Carmona, M., Castilln, L., & Gutirrez, R. (2020). Conflictos escolares como factor de riesgo en el rendimiento acadmico y desercin escolar. Revista RedCA, 3(7), 82-100. https://doi.org/10.36677/redca.v3i7.14703

      4.            Castro Michuy, A. B. (2025). Gestin del clima escolar y su influencia en el rendimiento acadmico y el bienestar emocional de los estudiantes. SAGA: Revista Cientfica Multidisciplinar, 2(1), 74-87. https://doi.org/10.63415/saga.v2i1.33

      5.            Chisag-Guaman, E. D., Prez-Caguana, J. M., & Toalombo-Rojas, T. R. (2023). Una estrategia metodolgica basada en el clima escolar dirigida al mejoramiento del rendimiento acadmico en la modalidad de educacin virtual. INNOVA Research Journal, 8(3), 1636. https://doi.org/10.33890/innova.v8.n3.2023.2294

      6.            Cortez Chagray, H. J., & Alchundia Mendoza, M. N. (2024). Anlisis de la relacin entre motivacin y rendimiento acadmico en estudiantes universitarios en Ecuador. Sinergia Acadmica, 7(Especial 7), 392-413. https://doi.org/10.51736/detgd980

      7.            Figueroa-Oquendo, A. (2024). La motivacin intrnseca y su incidencia en el rendimiento acadmico de los estudiantes universitarios de Ecuador. Revista Ctedra, 7(1), 53-75. https://doi.org/10.29166/catedra.v7i1.5431

      8.            Fierro-Evans, C., & Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia escolar: una revisin del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 9-27. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486

      9.            Franco, F., Osorio, A., & Cervantes, X. (2019). Relacin entre el bienestar psicolgico, rendimiento acadmico y acoso en los estudiantes universitarios. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 301-308.

  10.            Guzmn-Pozo, C., Schoeps, K., Montoya-Castilla, I., & Gil-Gmez, J.-A. (2024). Impacto de la inteligencia emocional y del clima escolar sobre el bienestar subjetivo y los sntomas emocionales en la adolescencia. Estudios Sobre Educacin, 49, e32505. https://doi.org/10.15581/004.49.003

  11.            Jordn, J., Jimnez, ., & Lpez, M. (2021). Violencia y mediacin escolar en adolescentes ecuatorianos. Dilemas Contemporneos: Educacin, Poltica y Valores, 8(3), Artculo 2656.

  12.            Len Quinapallo, X. P., Mendoza Ypez, M. M., & Gilar-Corb, R. (2021). Clima de aula y rendimiento acadmico: apuntes en torno al contexto universitario. Revista Venezolana de Gerencia, 26(Extra 5), 140-156.

  13.            Leyton, I. (2020). Convivencia escolar en Latinoamrica: una revisin de literatura latinoamericana (2007-2017). Revista Colombiana de Educacin, 1(80), 227-260. https://doi.org/10.17227/rce.num80-8219

  14.            Mardones Soto, G. (2023). La influencia del clima escolar en el aprendizaje: revisin sistemtica. Revista Realidad Educativa, 3(2), 121-145. https://doi.org/10.38123/rre.v3i2.300

  15.            Medranda, J., Contreras, M., & Obaco, E. (2024). Conflicto escolar frente al desempeo acadmico: un tema que debe ser estudiado. Alteridad, 19(1), 127-136. https://doi.org/10.17163/alt.v19n1.2024.09

  16.            Ministerio de Educacin del Ecuador. (2021). Poltica Nacional de Convivencia Escolar. Quito: MinEduc.

  17.            Prez Salas, J., Alcal Narvez, M., Carrillo Landazbal, M., & Arellano Cartagena, W. (2022). Clima escolar familiar y su relacin con el rendimiento acadmico: Aplicacin en instituciones educativas rurales. Revista de Ciencias Sociales, 28(Extra 6), 110125.

  18.            Sanmartn Urea, R. C., & Tapia Peralta, S. R. (2023). La importancia de la educacin emocional en la formacin integral de los estudiantes. Ciencia Latina: Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(3), 1398-1413. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6285

  19.            Serrano, A. J., & Sanz, R. A. (2019). Reflexiones y propuestas prcticas para fortalecer la capacidad de resiliencia frente a los conflictos en la escuela. Publicaciones de la Facultad de Educacin y Humanidades del Campus de Melilla, 49(1), 177-196. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i1.8619

  20.            Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2019). Ms all de los nmeros: Poner fin a la violencia y el acoso en el ambiente escolar. Pars: UNESCO.

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/