Los trabajos acadmicos: reflexin sobre la comprensin lectora en estudiantes de educacin bsica en Tunguragua
Academic works: reflection on reading comprehension in elementary school students in Tunguragua
Trabalhos acadmicos: reflexo sobre a compreenso leitora em alunos do ensino fundamental em Tunguragua
Correspondencia: lanaluisaf@utb.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 11 de marzo de 2025 *Aceptado: 12 de abril de 2025 * Publicado: 26 de mayo de 2025
I. Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.
II. Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.
III. Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.
IV. Universidad Tcnica de Babahoyo, Ecuador.
Resumen
La enseanza de la lectura, como un proceso cultural, debe ser ms amplia que en el pasado, pues se han de satisfacer las exigencias cada vez mayores de la vida contempornea. El objetivo de la investigacin fue determinar la forma en que la Comprensin lectora impacta en los Trabajos acadmicos en estudiantes de educacin bsica en Tungurahua. El tipo de investigacin es descriptivo explicativo con un enfoque cuantitativo para analizar la relacin entre la comprensin lectora y los trabajos acadmicos. La poblacin de estudio estuvo constituida por 62 estudiantes de 7mo ao EGB. Los resultados mostraron que se evidenciaron caractersticas importantes referidas a los trabajos acadmicos, tomando a los resmenes y parfrasis que elaboran los estudiantes los mismos que se evidencian como dbiles en su desarrollo, limitando el proceso cognitivo, adems se muestran insuficientes capacidades de anlisis en la argumentacin que realizan mostrando inadecuada lectura crtica. Se pudo identificar ciertos elementos que presentan la comprensin lectora, las cuales son puntos a darles un tratamiento especial como la coherencia y cohesin de la estructura de los trabajos acadmicos, asimismo, la poca originalidad en el anlisis de contenidos que en sus trabajos presentan los estudiantes. Se concluye que la que la forma en que se relaciona las variables Comprensin lectora y Trabajos acadmicos es significativamente positiva, la correlacin obtenida fue de Rho = 0,821 lo que establece una alta relacin entre las variables y que la adecuada y pertinente comprensin lectoras impacta sobre los trabajos acadmicos explicndola en un 67,40 %.
Palabras clave: Comprensin lectora; trabajos acadmicos; educacin bsica; escuelas; estudiantes.
Abstract
Reading instruction, as a cultural process, must be more comprehensive than in the past, as it must meet the ever-increasing demands of contemporary life. The objective of this research was to determine how reading comprehension impacts academic work among elementary school students in Tungurahua. The research was descriptive and explanatory, using a quantitative approach to analyze the relationship between reading comprehension and academic work. The study population consisted of 62 seventh-grade students. The results showed important characteristics of academic work. The results showed weak development in the students' summaries and paraphrases, limiting their cognitive process. Furthermore, they demonstrated insufficient analytical skills in their arguments, demonstrating inadequate critical reading. Certain elements of reading comprehension were identified, which are points that warrant special attention, such as the coherence and cohesion of the structure of academic work, as well as the lack of originality in the analysis of content presented by students in their work. It is concluded that the relationship between the variables Reading Comprehension and Academic Work is significantly positive. The correlation obtained was Rho = 0.821, which establishes a strong relationship between the variables and that adequate and relevant reading comprehension impacts academic work, accounting for 67.40%.
Keywords: Reading comprehension; academic work; basic education; schools; students.
Resumo
O ensino da leitura, como processo cultural, deve ser mais amplo do que no passado, pois deve atender s exigncias sempre crescentes da vida contempornea. O objetivo da pesquisa foi determinar como a compreenso da leitura impacta o trabalho acadmico entre alunos do ensino fundamental em Tungurahua. O tipo de pesquisa descritivo e explicativo com abordagem quantitativa para analisar a relao entre compreenso de leitura e trabalho acadmico. A populao do estudo foi composta por 62 alunos do 7 ano do Ensino Fundamental I (EGB). Os resultados mostraram que caractersticas importantes foram evidenciadas nos trabalhos acadmicos, considerando os resumos e parfrases elaborados pelos alunos, os quais se mostram frgeis em seu desenvolvimento, limitando o processo cognitivo. Alm disso, eles demonstram habilidades analticas insuficientes nos argumentos que apresentam, demonstrando leitura crtica inadequada. Foram identificados alguns elementos da compreenso leitora, pontos que merecem ateno especial, como a coerncia e a coeso da estrutura do trabalho acadmico, bem como a falta de originalidade na anlise do contedo apresentado pelos alunos em seus trabalhos. Conclui-se que a forma como as variveis Compreenso Leitora e Trabalhos Acadmicos se relacionam significativamente positiva, a correlao obtida foi Rho = 0,821 o que estabelece uma alta relao entre as variveis e que a compreenso leitora adequada e pertinente impacta os trabalhos acadmicos, explicando-a em 67,40%.
Palavras-chave: Compreenso de leitura; trabalhos acadmicos; educao bsica; escolas; estudantes.
Introduccin
La lectura es considerada como un activo proceso educativo que contribuye a la formacin de la conciencia social del individuo, no existe como algo aislado como un proceso particularmente individual, sino en una atmsfera social determinada, constituye una parte integrante de toda la vida social y de relacin entre las personas, por lo que se ha convertido, nacional e internacionalmente, en materia de inters prioritario en discusiones cientficas. En las ltimas dcadas ha existido un decrecimiento del hbito de lectura, lo que influye negativamente en que el individuo revierta su crecimiento del rea del saber, en una prctica social constructiva. En general, mltiples razones influyen negativamente sobre estos.
En la Escuela de Educacin Bsica Tungurahua, se ha identificado una preocupante deficiencia en la comprensin lectora entre los estudiantes de sexto ao, la cual impacta negativamente en su desarrollo acadmico, esta problemtica se manifiesta en la dificultad de los estudiantes para interpretar textos, extraer informacin relevante y aplicar el contenido ledo en la resolucin de problemas acadmicos. Las causas pueden atribuirse a una insuficiente prctica de lectura comprensiva y a la falta de estrategias pedaggicas efectivas por parte de los docentes, mostrando como resultado, los trabajos acadmicos presentados por los estudiantes muestran errores frecuentes de interpretacin y anlisis, evidenciando una brecha significativa en sus habilidades lectoras que requiere una intervencin educativa urgente y focalizada. situacin que nos lleva a plantear la pregunta: De qu manera la Comprensin lectora impacta en los Trabajos acadmicos en estudiantes de educacin bsica en Tungurahua?, por lo cual se plante el siguiente objetivo que es determinar la forma en que la Comprensin lectora impacta en los Trabajos acadmicos en estudiantes de educacin bsica en Tungurahua.
Comprensin lectora
Es un proceso simultneo de extraer y construir significado a travs de la interaccin con el lenguaje escrito. Es un proceso ya que implica la realizacin de una serie de actividades que, al ejercitarse de manera progresiva y repetitiva, yendo de lo sencillo a lo complejo, lograrn que el sujeto demuestre su comprensin (Lobo, 2020).
La construccin del significado se potencia mediante mapas conceptuales, ya que permiten visualizar y organizar de manera clara las relaciones entre conceptos, facilitando as la comprensin y retencin de informacin. De acuerdo con Llanos (2022) refiere que la aplicacin de estrategias de comprensin lectora y mapas conceptuales en estudiantes de bsica elemental mejor significativamente su capacidad para entender textos narrativos locales, por eso, un plan de accin pedaggica basado en las estrategias de Isabel Sol demostr ser eficaz, logrando un incremento del 85% en la comprensin lectora. Asimismo, Rodrguez (2023) manifest que el uso de mapas conceptuales en estudiantes de bsica elemental mejor notablemente su comprensin de textos narrativos, reduciendo el porcentaje en nivel inicio y aumentando el nmero de estudiantes en niveles avanzados, por lo que concluye que estas herramientas favorecen el aprendizaje significativo al conectar conocimientos previos con nuevos conceptos.
Asimismo, la construccin del significado se relaciona estrechamente con el anlisis de inferencias, ya que este proceso permite deducir y conectar informacin implcita, enriqueciendo as la comprensin y profundizacin del contenido estudiado. Las inferencias facilitan una interpretacin ms amplia y detallada de los textos. Segn Meja-Tigre et al. (2020) manifestaron que la implementacin de Genially como herramienta digital demostr una efectividad del 95% para mejorar la comprensin lectora en educacin bsica, aunque su uso era limitado, se evidenci que podra potenciar el aprendizaje, facilitar la evaluacin docente y fomentar la participacin activa de los estudiantes. Tambin Silva-Zavaleta (2021) manifest que el anlisis de estrategias docentes para mejorar la comprensin lectora revel la importancia de desarrollar habilidades como inferencia, prediccin y deduccin, concluyendo que los docentes desempean un rol clave al formular preguntas en niveles literal, inferencial y crtico, promoviendo el inters y la participacin estudiantil.
Esto se vincula con la evaluacin de la lectura mediante el anlisis de la comprensin lectora y la capacidad de los estudiantes para interpretar y criticar los textos, pues evaluar la lectura permite medir el nivel de entendimiento y profundizacin del contenido. Lo descrito por Plaza-Plaza (2021) destaca la importancia de la comprensin lectora, sus definiciones y enfoques, as como su doble funcin en la evaluacin del aprendizaje. Por tanto, se concluye que es fundamental desarrollar habilidades cognitivas y metacognitivas para interpretar y analizar textos de manera efectiva. Por su parte Mendoza-Moreno (2021) investig el uso de estrategias de macro-reglas para mejorar la comprensin lectora, destacando su impacto en la atencin y el inters del estudiante. Se concluye que la enseanza de la comprensin lectora sigue siendo un desafo, por lo que es esencial aplicar estrategias didcticas que hagan la lectura ms accesible y significativa.
Otra caracterstica importante es el proceso cognitivo que se relaciona con los resmenes y parfrasis al permitir a los estudiantes sintetizar y reformular la informacin, facilitando una comprensin ms profunda y personalizada del contenido, segn Vsquez (2021) manifiesta que se analiz la influencia del parafraseo y el resumen en la comprensin de textos en estudiantes de cuarto grado de secundaria. Los resultados mostraron que, tras aplicar estas tcnicas, el 100% de los estudiantes mejor su desempeo. Se concluye que estas estrategias influyen significativamente en la comprensin lectora. En esa misma lnea Toribio (202) manifest que se estudi el uso de estrategias docentes para el desarrollo de competencias comunicativas en los estudiantes. Se identific que estrategias como la parfrasis y el comentario textual potencian distintos niveles de dominio de las competencias. Se concluye que un enfoque basado en el desarrollo de competencias favorece un pensamiento ms profundo y crtico en el alumnado.
Este proceso se vincula con las discusiones en grupo al fomentar el intercambio de ideas y perspectivas, promoviendo as una comprensin colectiva y un aprendizaje colaborativo ms enriquecedor, lo manifestado por Pabn (2021) clarifica el proceso de enseanza y aprendizaje de ciencias naturales en educacin primaria desde la perspectiva de docentes y estudiantes, concluyendo que la enseanza sigue siendo centrada en el docente, con estudiantes poco participativos, adems de enfrentar barreras como aulas sobrepobladas, escasez de recursos y falta de evaluacin del aprendizaje. Por su parte Manjarrez y Morales (2022) manifestaron que se evalu el impacto de una estrategia pedaggica discursiva interactiva en la comprensin textual en primaria, indicando que las dificultades se vinculan con la identificacin de ideas e inferencias, y los docentes reconocieron que la estrategia fortaleci su enseanza, y mejor la interaccin con los textos.
De igual forma se enlaza con las preguntas de pensamiento crtico al incentivar a los estudiantes a analizar, evaluar y reflexionar sobre la informacin, desarrollando habilidades cognitivas superiores y una comprensin ms integral de los temas. Segn Palacios y Barreto (2021) manifestaron que Se revisaron mtodos de enseanza de la historia para el desarrollo de habilidades intelectuales en los estudiantes, por lo que concluyeron que una enseanza dinmica y crtica favorece el pensamiento independiente, la argumentacin, la tolerancia y la preparacin para desafos acadmicos y laborales, fomentando la creatividad y el anlisis del pasado. Adems Gaibor et al. (2023) manifestaron que se estudi la relacin entre comprensin lectora y pensamiento crtico, encontrando distintos niveles de desempeo en ambas reas. As mismo, quienes logran una comprensin lectora adecuada desarrollan mayor capacidad de pensamiento crtico, lo que resalta la importancia de fortalecer estas habilidades en la educacin.
Es importante destacar que otra caracterstica especial de la comprensin lectora es la lectura crtica se enlaza con el anlisis de argumentos al permitir evaluar la coherencia, validez y solidez de las ideas presentadas, fomentando un pensamiento ms riguroso y fundamentado, segn lo expuesto por Tquerres y Raygoza (2024) se busc mejorar la capacidad de los estudiantes para analizar y cuestionar textos de manera crtica y reflexiva. Debido a esto, los resultados mostraron que existen deficiencias en la lectura crtica debido a la falta de estrategias didcticas efectivas. Adems Gallo (2024) evalu el nivel de lectura crtica en estudiantes de educacin bsica superior a travs de la prueba PISA 2018, por lo que indicaron un bajo desempeo en anlisis, inferencias y argumentacin. Concluyendo as que es necesario implementar talleres de lectura crtica con enfoques innovadores para fortalecer estas habilidades.
Tal caracterstica se vincula con la identificacin de sesgos al ayudar a detectar prejuicios y parcialidades en los textos, promoviendo una interpretacin ms objetiva y equilibrada de la informacin, por ello Sotelo (2023) analiz cmo mejorar la capacidad de los estudiantes para comprender y aplicar la informacin de los textos, se destaca que la sensibilizacin en el aprendizaje puede generar tcnicas de enseanza ms efectivas, fortaleciendo tanto la comprensin lectora como el desarrollo emocional y cognitivo. Se concluy que se tomaron medidas para minimizar sesgos y garantizar la validez de los resultados. De otro lado lvarez-Arroyo et al. (2022) evidenciaron a travs del razonamiento probabilstico de 76 estudiantes de secundaria al interpretar un reportaje sobre la COVID-19, por lo que los resultados muestran que los estudiantes aplicaron correctamente la probabilidad simple y el evento complementario, adems de emplear su conocimiento contextual. concluyendo que este tipo de actividades refuerzan el razonamiento probabilstico y alertan de sesgos en el pensamiento matemtico.
Asimismo, se relaciona con el desarrollo de preguntas al estimular la formulacin de interrogantes profundas y reflexivas, potenciando el anlisis y la comprensin integral de los contenidos, en ese sentido Mego y Saldaa (2021) determinaron el papel de las habilidades cognitivas en el desarrollo de la expresin oral y la comprensin lectora en los estudiantes para formular preguntas. A partir de ello los resultados destacan que ambas competencias se potencian en el proceso de aprendizaje y dependen del compromiso y capacidad del docente, y esto contribuye al pensamiento crtico y a la toma de decisiones. Tambin Chica (2023) manifest que se estudi la formacin de competencias en lectura crtica en docentes en una escuela, donde los resultados indicaron que esta habilidad implica argumentacin y pensamiento crtico, permitiendo al lector construir su propio criterio, es necesario generar espacios de reflexin docente y promover un enfoque colaborativo para mejorar estas competencias en los estudiantes.
Trabajos acadmicos
Es un texto escrito que tiene como objetivo presentar una investigacin o anlisis sobre un tema especfico relacionado con una materia. Estos trabajos pueden ser ensayos, monografas, tesis, informes de investigacin, entre otros (Universidad de Guanajuato, 2023)
La estructuracin organizada permite la revisin de recursos en trabajos acadmicos que es fundamental para garantizar una base slida y confiable de informacin, permitiendo una construccin argumentativa bien sustentada y pertinente, de acuerdo con Garca-Pealvo (2022) expusieron las etapas clave para llevar a cabo una revisin sistemtica, destacando su papel como mtodo confiable y basado en evidencia, sustentado en la transparencia y acceso a los datos generados durante el proceso. Adems Maldonado et al. (2023) identificaron estrategias para mejorar la comprensin lectora en textos argumentativos, sealando dificultades en la identificacin de la postura del autor y la jerarqua de ideas, as como el impacto de herramientas grficas y digitales en el desarrollo del pensamiento crtico.
La coherencia y cohesin en trabajos acadmicos aseguran que las ideas fluyan de manera lgica y conectada, facilitando la comprensin y retencin del contenido por parte del lector, tal como lo afirman Molina et al. (2022) donde analizaron los elementos de cohesin en textos expositivos de proyectos de titulacin, evidenciando problemas en el uso de conectores y referencias que afectan la coherencia y la construccin de significados en los textos acadmicos. Asimismo, Palacios et al. (2021) examinaron las prcticas de escritura en cinco distritos educativos de Manab, concluyendo que la cohesin y la coherencia textual, junto con la concordancia gramatical, son esenciales para mejorar la enseanza y el aprendizaje de la escritura.
El formato y estilo en trabajos acadmicos son esenciales para presentar la informacin de manera clara y profesional, respetando las normas y convenciones acadmicas que garantizan la credibilidad del documento, por lo cual Polo et al. (2022) manifestaron que se estudi la relacin entre estilos de aprendizaje y rendimiento acadmico en estudiantes de Comunicacin, encontrando que estos varan por grado y afectan la manera en que los alumnos asimilan conocimientos y experiencias educativas. Por otro lado Pulido (2022) manifest que se generaron constructos sobre la evaluacin por competencias en educacin secundaria, resaltando la necesidad de profundizar en la evaluacin cualitativa, ya que actualmente predomina un enfoque instrumental basado en el registro de avances.
Es muy importante considerar la objetividad de los trabajos acadmicos relacionada con la evidencia y justificacin al basar los argumentos en datos concretos y anlisis slidos, fortaleciendo la credibilidad y validez de las conclusiones presentadas, de acuerdo con Reto (2022) determina la utilidad del portafolio acadmico como herramienta para el aprendizaje y la evaluacin, ya que su aplicacin permite evidenciar el progreso estudiantil y alcanzar mejores niveles de desempeo acadmico. De otro lado Larran et al. (2020) describieron las ideas de estudiantes de primaria sobre la herencia gentica, hallando que muchos creen que solo se transmiten caractersticas funcionales o adquiridas en vida, con patrones de pensamiento similares a los de estudiantes de secundaria
Esta objetividad se vincula con las fuentes confiables al garantizar que la informacin utilizada provenga de referencias verificadas y reconocidas, asegurando as la precisin y fiabilidad del contenido, segn Nolazco et al. (2023) analizaron la importancia del manejo adecuado de la informacin en la investigacin estudiantil, destacando su impacto en la reduccin del plagio y en el desarrollo de pensamiento crtico y respuestas fundamentadas. Tambin Morales (2022) sostuvo que se exploraron las relaciones entre el acceso a la informacin y el pensamiento crtico, subrayando la necesidad de educar ciudadanos capaces de diferenciar entre datos veraces y falsos mediante el uso de fuentes confiables.
Adems enlaza la objetividad con las mltiples perspectivas al considerar diferentes puntos de vista y enfoques, promoviendo un anlisis ms completo y una comprensin ms integral del tema estudiado, lo expuesto por Ros (2021) sobre la transformacin de la prctica pedaggica en educacin primaria, concluyendo que el uso de diversas estrategias didcticas fomenta el aprendizaje significativo al estimular inteligencias mltiples y habilidades sociales. Tambin Gmez y Guzmn (2022) disearon estrategias basadas en las inteligencias mltiples para mejorar la enseanza de matemticas en primaria, destacando la necesidad de adaptar el currculo a las necesidades del aula mediante la reflexin y planificacin, pasos necesarios para garantizar el respeto a la opinin de los diferentes actores educativos.
Otra caracterstica importante en los trabajos acadmicos es la originalidad que se relaciona con el anlisis de contenidos al aportar perspectivas nicas y enfoques novedosos, enriqueciendo as la discusin y el entendimiento del tema investigado, Carrin et al. (2022) manifestaron que el impacto significativo de la inteligencia artificial en la educacin universitaria, destacan su papel en la comprensin de contenidos, el mantenimiento de la tica acadmica y la prevencin del plagio, as como en el fomento de la creatividad y el pensamiento crtico. Tambin Jara et al. (2021) evaluaron la enseanza por competencias en educacin primaria, resaltando que tcnicas como el subrayado entre otras mejoran la comprensin lectora al ayudar a identificar ideas principales, organizar informacin y mantener la concentracin.
La originalidad de los trabajos acadmicos se enlaza con la innovacin al introducir ideas frescas y soluciones creativas, promoviendo avances significativos y nuevas direcciones en el campo de estudio, Vinueza (2022) estudi el impacto de la innovacin educativa en la enseanza, destacando su complejidad y la necesidad de identificar estrategias y recursos que fortalezcan el trabajo colaborativo y mejoren la calidad del aprendizaje. Asimismo, Caldern (2023) mostr que se identificaron las necesidades para la innovacin educativa, concluyendo que su implementacin requiere un enfoque interdisciplinario, apoyo comunitario y la profesionalizacin docente para lograr mejoras en el aprendizaje.
Adems la originalidad se vincula con la creatividad al permitir la expresin de pensamientos innovadores y enfoques no convencionales, haciendo que los trabajos sean ms atractivos e impactantes, de acuerdo con Simen et al. (2022) manifestaron que se revis la creatividad pedaggica en educacin infantil en Amrica Latina, evidenciando su creciente importancia y la necesidad de proyectos innovadores que involucren a la comunidad educativa en la mejora de los aprendizajes. Por su parte Gonzlez y Molero (202) analizaron la relacin entre creatividad y rendimiento acadmico en adolescentes, encontrando evidencia contradictoria, aunque predominan estudios que sugieren una correlacin positiva, resaltando la necesidad de estrategias educativas que potencien ambos aspectos.
Mtodos y Materiales
Mtodos
En el presente artculo se emplearon los tipos de investigacin, descriptivo explicativo con un enfoque cuantitativo para analizar la relacin entre las variables en la Escuela de Educacin Bsica Tungurahua. La poblacin de estudio estuvo constituida por 62 estudiantes de 7mo ao EGB, los cuales fueron debido al tamao relativamente pequeo fueron considerados como una muestra censal. Se utiliz un cuestionario estructurado para recolectar datos sobre lo que acontece entre la comprensin lectora y los trabajos acadmicos.
Materiales
Los datos obtenidos se analizaron mediante tcnicas estadsticas descriptivas y correlacionales para determinar la naturaleza y el grado de relacin entre las variables investigadas, la validacin del instrumento se hizo a travs del juicio de expertos y el Alpha de Cronbach, logrando una alta confiabilidad del uso del instrumento. El anlisis fue hecho con SPSS y Excel, aplicando mtodos descriptivos y comparativos para comprobar la relacin entre las variables de estudio, y se plasm en un informe de resultados las valoraciones que se obtuvieron con la finalidad de comprender a las variables en estudio.
Resultados y Discusin
Figura 1. Mejora tu comprensin lectora cuando resumes un texto despus de leerlo?
Interpretacin:
De acuerdo con los datos obtenidos en la figura 1, sobre si Mejora tu comprensin lectora cuando resumes un texto despus de leerlo?, un 22,58 % manifiestan que s, un 41,94 % refieren que a veces, y finalmente el 35,48 % dicen que no. Esto se corrobora con lo manifestado por Vsquez (2021) quien manifiesta que se analiz la influencia del parafraseo y el resumen en la comprensin de textos en estudiantes de cuarto grado de secundaria. Los resultados mostraron que, tras aplicar estas tcnicas, el 100% de los estudiantes mejor su desempeo. Concluyndose que las estrategias de resmenes influyen de manera significativamente en la comprensin lectora.
Figura 2. Comprendes mejor el texto ledo al analizar los argumentos del autor?
Interpretacin:
De acuerdo con los datos obtenidos en la figura 2, sobre si Comprendes mejor el texto ledo al analizar los argumentos del autor?, un 17,74 % manifiestan que s, un 61,29 % refieren que a veces, y finalmente el 20,97 % dicen que no. Este resultado se coteja con lo manifestado por Gallo (2024) quien evalu el nivel de lectura crtica en estudiantes de educacin bsica superior a travs de la prueba PISA 2018, por lo que indicaron un bajo desempeo en anlisis, inferencias y argumentacin. Concluyendo as que es necesario implementar talleres de lectura crtica con enfoques innovadores para fortalecer estas habilidades y con ello mejorar la capacidad analtica y crtica en las lecturas.
Figura 3. Verificas que todas las secciones del trabajo acadmico estn bien conectadas?
Interpretacin:
De acuerdo con los datos obtenidos en la figura 3, sobre si Verificas que todas las secciones del trabajo acadmico estn bien conectadas?, un 12,90 % manifiestan que s, un 37,10 % refieren que a veces, y finalmente el 50,00 % dicen que no. Esto va en concordancia con lo manifestado por Molina et al. (2022) donde analizaron los elementos de cohesin en textos expositivos de proyectos de titulacin, evidenciando problemas en el uso de conectores y referencias que afectan la coherencia y la construccin de significados en los textos acadmicos, esta situacin muestra que es muy necesario que los estudiantes muestren la capacidad de establecer conexiones lgicas entre los prrafos que conforman un texto de lectura, yasea de autora propia o de otros autores.
Figura 4. Incorporas ideas nuevas y propias en el anlisis de contenido acadmico?
Interpretacin:
De acuerdo con los datos obtenidos en la figura 4, sobre si Incorporas ideas nuevas y propias en el anlisis de contenido acadmico?, un 24,19 % manifiestan que s, un 54,84 % refieren que a veces, y finalmente el 20,97 % dicen que no. Esto se corrobora con lo expuesto por Jara et al. (2021) quienes evaluaron la enseanza por competencias en educacin primaria, resaltando que tcnicas como el subrayado entre otras mejoran la comprensin lectora al ayudar a identificar ideas principales, organizar informacin y mantener la concentracin por parte de los estudiantes.
Anlisis de la Correlacin
Tabla 1. Correlacin entre las variables Comprensin lectora y Trabajos acadmicos en los estudiantes de la Escuela de Educacin Bsica Tungurahua
Correlacin de Rho de Spearman |
||||
V. Independiente |
V. Dependiente |
Coeficiente de correlacin |
,821** |
|
Comprensin lectora |
Trabajos acadmicos |
Sig. (bilateral) |
0.000 |
|
N |
62 |
Nota; rho=coeficiente de correlacin de Spearman; p<.05*=relacin significativa; p<.01**=relacin muy significativa
Interpretacin
En la tabla 1, se evidencia que la variable Comprensin lectora tiene una relacin positiva alta con la variable Trabajos acadmicos (Rho=.821**), lo cual permite evidenciar una relacin muy significativa entre las variables.
Conclusiones
Se concluye que la forma en que se relaciona las variables Comprensin lectora y Trabajos acadmicos es significativamente positiva, la correlacin obtenida fue de Rho = 0,821 lo que establece una alta relacin entre las variables y que la adecuada y pertinente comprensin lectoras impacta sobre los trabajos acadmicos explicndola en un 67,40 %.
Asimismo se evidenciaron caractersticas importantes referidas a los trabajos acadmicos, tomando a los resmenes y parfrasis que elaboran los estudiantes los mismos que se evidencian como dbiles en su desarrollo, limitando el proceso cognitivo, adems se muestran insuficientes capacidades de anlisis en la argumentacin que realizan mostrando inadecuada lectura crtica.
Se pudo identificar ciertos elementos que presentan la comprensin lectora, las cuales son puntos a darles un tratamiento especial como la coherencia y cohesin de la estructura de los trabajos acadmicos, asimismo, la poca originalidad en el anlisis de contenidos que en sus trabajos presentan los estudiantes.
Referencias
1. lvarez-Arroyo, R., Lavela Jimnez, J.F., and Batanero, C. (2022). High School probabilistic reasoning when interpreting COVID-19 data. REDIMAT Journal of Research in Mathematics Education. 11(2). pp. 114-139. http://dx.doi.org/10.17583/redimat.9741
2. Caldern, C. (2023). Desafos de la innovacin educativa en el proceso de aprendizaje. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(2), pp. 3389-3401. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5579
3. Carrin, W., Bravo, V., Ynez, M. y Beltrn, C. (2022). Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en la Preservacin de la Originalidad y la Integridad Acadmica en estudiantes Universitarios. Journal of Science and Research. 7(2). pp. 179200. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2937
4. Chica, F. (2023). Concepciones y prcticas de los docentes sobre el proceso de formacin en competencias para la lectura crtica en los estudiantes del colegio La Salle Montera. Universidad de Crdoba. pp. 1-81 https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/6943
5. Gaibor, C., Snchez, A., Enrquez, B. Guajan, Y. y Bonilla-Jimnez, M. (2023). La comprensin lectora como fundamento del pensamiento crtico. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar. 7(2). pp. 8756-8776. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5985
6. Gallo, E. (2024). La lectura crtica en la comprensin de textos literarios de los estudiantes de Educacin General Bsica Superior de la Unidad Educativa Pilahun (Master's thesis). Repositorio institucional Universidad Tecnica de Ambato. pp. 1-117. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/41491
7. Garca-Pealvo, F. (2022). Desarrollo de estados de la cuestin robustos: Revisiones Sistemticas de Literatura. Education in the Knowledge Society (EKS). pp. 1-22 https://doi.org/10.14201/eks.28600
8. Gmez, J. y Guzmn, B. (2022). Estrategias didcticas basadas en las inteligencias mltiples para la transformacin de la enseanza de la matemtica en bsica primaria, Franz Tamayo - Revista De Educacin, 4(11), pp. 929. https://doi.org/10.33996/franztamayo.v4i11.955
9. Gonzlez, A. y Molero, M. (2023). Relacin existente entre creatividad y rendimiento acadmico en la adolescencia: Una revisin sistemtica. Revista de Psicologa Clnica con Nios y Adolescentes. 10(2). pp. 18. https://doi.org/10.21134/rpcna.2023.10.2.8
10. Jara, M., Cedillo, D., Guerrero, E. y Gmez, G. (2021). El uso del subrayado para la comprensin lectora en Educacin Bsica. Revista Portal de la Ciencia, 2(1), pp. 15-26. https://doi.org/10.51247/pdlc.v2i1.296
11. Larrain, A., Lpez, P., Gmez, M., Verdugo, S., Freire, P., Grau, V., Cosmelli, D. y Bonhomme, A. (2021). Las ideas de estudiantes chilenos acerca de la evolucin de los seres vivos: qu piensan al trmino de la enseanza primaria?. Revista Eureka sobre Enseanza y Divulgacin de las Ciencias 18(1), pp. 1-20. https://rodin.uca.es/handle/10498/24332
12. Llanos, F. (2022). Las estrategias de comprensin lectora y mapas conceptuales para el desarrollo de la capacidad de comprensin de textos relacionados con la cultura local en estudiantes de 2 grado A de la IE N82912 Porcn Alto-Cajamarca. Escuela Profesional de Perfeccionamiento Docente. pp. 1-150. http://hdl.handle.net/20.500.14074/5253
13. Maldonado, F., Ulloa, V., Prncipe, B. y Trujillo-Solis, B. (2023). Comprensin lectora de textos argumentativos: una revisin sistemtica desde el nivel bsico hasta el universitario. Revista de Ciencias Humansticas y Sociales (ReHuSo). 8(1). pp. 132-145. https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.4980
14. Manjarrez, O. y Morales, I. (2022). Estrategia pedaggica discursiva interactiva para el mejoramiento de la comprensin textual de estudiantes de bsica primaria. Assensus. 7(12). pp. 155-170. https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/view/2947
15. Mego, H. y Saldaa, J. (2021). Las habilidades cognitivas y desarrollo de competencias oral y comprensiva: una revisin bibliogrfica. Revista Conrado. 17(78). pp. 189-193. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442021000100189&script=sci_arttext&tlng=en
16. Meja-Tigre, N., Garca-Herrera, D., Erazo-lvarez, J. y Narvez-Zurita, C. (2020). Genially como estrategia para mejorar la comprensin lectora en educacin bsica. CIENCIAMATRIA, 6(3), pp. 520-542. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8318357
17. Mendoza-Moreno, L. (2021). Estrategia de macrorreglas para mejorar la comprensin lectora. Dominio de las Ciencias, 7(1), pp. 4058. https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1690
18. Molina, T., Chamorro, D. y Burbano, L. (2022). Produccin escrita del proyecto de titulacin: caractersticas del texto expositivo. Revista Conrado. 18(86). pp. 239-247. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2413
19. Morales, E. (2022). La infodiversidad, el derecho a la informacin y el uso tico de la informacin. Informatio. Revista Del Instituto De Informacin De La Facultad De Informacin Y Comunicacin. 27(2). pp. 75-101. https://doi.org/10.35643/Info.27.2.4
20. Nolazco, F., Menacho, J. y Bardales, A. (2021). Metodologa de la investigacin cientfica (MIC) en la educacin bsica regular. El caso peruano. Espritu Emprendedor TES, 5(3), pp. 6182. https://doi.org/10.33970/eetes.v5.n3.2021.277
21. Pabn, C. (2021). Enseanza y aprendizaje de las ciencias naturales. Un anlisis del contexto de educacin bsica primaria. Revista REDIPE. 10(10). pp. 223-236. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i10.1481
22. Palacios, F., Gmez-Parra, M. y Espejo, R. (2021). Coherencia, concordancia y cohesin en la enseanza de la escritura. Revista Internacional de Lenguas y Culturas. 7. pp. 105-115. https://doi.org/10.17979/digilec.2020.7.0.7189
23. Palacios, J. y Barreto, G. (2021). Breve anlisis de los mtodos empleados en la enseanza de la historia en educacin bsica. Sociedad & Tecnologa, 4(1), pp. 6573. https://doi.org/10.51247/st.v4i1.77
24. Plaza-Plaza, J. (2021). Lectura y comprensin lectora en nios de primaria. Polo del conocimiento, 6(3), pp. 2232-2245. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2503/5222
25. Polo, B., Hinojosa, C., Weepiu, M. y Rodrguez, J. (2022). Estilos de aprendizaje y rendimiento acadmico en el rea de comunicacin con enfoque de sistemas. Revista de Ciencias Sociales (Ve). Esp. 28(5). pp. 48-62. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28071845004
26. Pulido, B. (2022). Evaluacin por competencias desde la prctica pedaggica en la educacin bsica secundaria. Repositorio Institucional UPEL. pp. 1-189. https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/180
27. Reto, F. (2022). El portafolio acadmico de los estudiantes de una Escuela Superior de Msica Pblica de Piura - 2021. Repositorio Institucional UCV. pp. 1-74. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/79833
28. Ros, M. (2021). Transformacin de la prctica pedaggica en educacin bsica primaria desde los significados de los actores en la aplicacin de la Programacin Neurolingstica. Dialecta. 1(18). pp. 165-182. http://historico.upel.edu.ve:81/revistas/index.php/dialectica/article/view/9335
29. Rodrguez, M. (2023). Influencia de la elaboracin del mapa conceptual en la comprensin de textos literarios con los alumnos del 3 U de la I.E.P Indo Americano - Cajamarca del rea de comunicacin, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.14074/6052
30. Silva-Zavaleta, S. (2021). La comprensin lectora y los avances en la educacin bsica regular. Polo del Conocimiento. 6(1). pp. 962-977. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2193
31. Simen, E., Aguirre, V., Atoc, P., Donayre, M. y Carcausto, W. (2022). Creatividad pedaggica en educacin bsica infantil en Amrica Latina: una revisin sistematizada. Horizonte de la Ciencia, 12 (23), pp. 178-193. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.1473
32. Sotelo, M. (2023). La comprensin lectora basada en la sensibilizacin en estudiantes de la Educacin Primaria. Revista Didctica y Educacin. 14(3). pp. 356-379. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9221649
33. Toribio, Y. (2022). Estrategias docentes orientadas al desarrollo de competencias comunicativas. Revista Cientfica FIPCAEC (Fomento De La investigacin Y publicacin cientfico-tcnica multidisciplinaria). Polo De Capacitacin, Investigacin Y Publicacin (POCAIP). 8(4). pp. 2287-2312. https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/734
34. Tquerres, L. y Raygoza, P. (2024). Estrategia didctica para desarrollar la lectura critica. Estudio de caso con estudiantes de sptimo ao de la Escuela de Educacin Bsica Monseor Leonidas Proao 1. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades. 5(4). pp. 3023 3039. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2472
35. Vsquez, N. (2021). Influencia de las Tcnicas del Parafraseo y el Resumen en la Comprensin de Textos Continuos, Discontinuos en los Estudiantes de la Institucin Educativa San Andres de Santa Teresa de Queromarca Cutervo. Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle, Lima, Per. pp.1-125. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6185
36. Vinueza, G. (2022). Innovacin Educativa en la Escuela de Educacin Bsica General Vicente Anda Aguirre Ecuador. Tesla Revista Cientfica, 2(1), pp. 1-11. https://doi.org/10.55204/trc.v2i1.11
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/