Los trabajos académicos: reflexión sobre la comprensión lectora en estudiantes de educación básica en Tunguragua

Lida Janeth Analuisa Flores, Lila Maribel Morán Borja, Diana Maribel Casillas Montaleza, Jajayra Janeth Zambrano Vargas

Resumen


La enseñanza de la lectura, como un proceso cultural, debe ser más amplia que en el pasado, pues se han de satisfacer las exigencias cada vez mayores de la vida contemporánea. El objetivo de la investigación fue determinar la forma en que la Comprensión lectora impacta en los Trabajos académicos en estudiantes de educación básica en Tungurahua. El tipo de investigación es descriptivo explicativo con un enfoque cuantitativo para analizar la relación entre la comprensión lectora y los trabajos académicos. La población de estudio estuvo constituida por 62 estudiantes de 7mo año EGB. Los resultados mostraron que se evidenciaron características importantes referidas a los trabajos académicos, tomando a los resúmenes y paráfrasis que elaboran los estudiantes los mismos que se evidencian como débiles en su desarrollo, limitando el proceso cognitivo, además se muestran insuficientes capacidades de análisis en la argumentación que realizan mostrando inadecuada lectura crítica. Se pudo identificar ciertos elementos que presentan la comprensión lectora, las cuales son puntos a darles un tratamiento especial como la coherencia y cohesión de la estructura de los trabajos académicos, asimismo, la poca originalidad en el análisis de contenidos que en sus trabajos presentan los estudiantes. Se concluye que la que la forma en que se relaciona las variables Comprensión lectora y Trabajos académicos es significativamente positiva, la correlación obtenida fue de Rho = 0,821 lo que establece una alta relación entre las variables y que la adecuada y pertinente comprensión lectoras impacta sobre los trabajos académicos explicándola en un 67,40 %.


Palabras clave


Comprensión lectora; trabajos académicos; educación básica; escuelas; estudiantes.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Álvarez-Arroyo, R., Lavela Jiménez, J.F., and Batanero, C. (2022). High School probabilistic reasoning when interpreting COVID-19 data. REDIMAT –Journal of Research in Mathematics Education. 11(2). pp. 114-139. http://dx.doi.org/10.17583/redimat.9741

Calderón, C. (2023). Desafíos de la innovación educativa en el proceso de aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), pp. 3389-3401. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5579

Carrión, W., Bravo, V., Yánez, M. y Beltrán, C. (2022). Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en la Preservación de la Originalidad y la Integridad Académica en estudiantes Universitarios. Journal of Science and Research. 7(2). pp. 179–200. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2937

Chica, F. (2023). Concepciones y prácticas de los docentes sobre el proceso de formación en competencias para la lectura crítica en los estudiantes del colegio La Salle Montería. Universidad de Córdoba. pp. 1-81 https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/6943

Gaibor, C., Sánchez, A., Enríquez, B. Guajan, Y. y Bonilla-Jiménez, M. (2023). La comprensión lectora como fundamento del pensamiento crítico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 7(2). pp. 8756-8776. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5985

Gallo, E. (2024). La lectura crítica en la comprensión de textos literarios de los estudiantes de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa Pilahuín (Master's thesis). Repositorio institucional Universidad Tecnica de Ambato. pp. 1-117. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/41491

García-Peñalvo, F. (2022). Desarrollo de estados de la cuestión robustos: Revisiones Sistemáticas de Literatura. Education in the Knowledge Society (EKS). pp. 1-22 https://doi.org/10.14201/eks.28600

Gómez, J. y Guzmán, B. (2022). Estrategias didácticas basadas en las inteligencias múltiples para la transformación de la enseñanza de la matemática en básica primaria, Franz Tamayo - Revista De Educación, 4(11), pp. 9–29. https://doi.org/10.33996/franztamayo.v4i11.955

González, A. y Molero, M. (2023). Relación existente entre creatividad y rendimiento académico en la adolescencia: Una revisión sistemática. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. 10(2). pp. 1–8. https://doi.org/10.21134/rpcna.2023.10.2.8

Jara, M., Cedillo, D., Guerrero, E. y Gómez, G. (2021). El uso del subrayado para la comprensión lectora en Educación Básica. Revista Portal de la Ciencia, 2(1), pp. 15-26. https://doi.org/10.51247/pdlc.v2i1.296

Larrain, A., López, P., Gómez, M., Verdugo, S., Freire, P., Grau, V., Cosmelli, D. y Bonhomme, A. (2021). Las ideas de estudiantes chilenos acerca de la evolución de los seres vivos: ¿qué piensan al término de la enseñanza primaria?. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 18(1), pp. 1-20. https://rodin.uca.es/handle/10498/24332

Llanos, F. (2022). Las estrategias de comprensión lectora y mapas conceptuales para el desarrollo de la capacidad de comprensión de textos relacionados con la cultura local en estudiantes de 2° grado «A» de la IE N°82912 Porcón Alto-Cajamarca. Escuela Profesional de Perfeccionamiento Docente. pp. 1-150. http://hdl.handle.net/20.500.14074/5253

Maldonado, F., Ulloa, V., Príncipe, B. y Trujillo-Solis, B. (2023). Comprensión lectora de textos argumentativos: una revisión sistemática desde el nivel básico hasta el universitario. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo). 8(1). pp. 132-145. https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.4980

Manjarrez, O. y Morales, I. (2022). Estrategia pedagógica discursiva interactiva para el mejoramiento de la comprensión textual de estudiantes de básica primaria. Assensus. 7(12). pp. 155-170. https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/view/2947

Mego, H. y Saldaña, J. (2021). Las habilidades cognitivas y desarrollo de competencias oral y comprensiva: una revisión bibliográfica. Revista Conrado. 17(78). pp. 189-193. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442021000100189&script=sci_arttext&tlng=en

Mejía-Tigre, N., García-Herrera, D., Erazo-Álvarez, J. y Narváez-Zurita, C. (2020). Genially como estrategia para mejorar la comprensión lectora en educación básica. CIENCIAMATRIA, 6(3), pp. 520-542. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8318357

Mendoza-Moreno, L. (2021). Estrategia de macrorreglas para mejorar la comprensión lectora. Dominio de las Ciencias, 7(1), pp. 40–58. https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1690

Molina, T., Chamorro, D. y Burbano, L. (2022). Producción escrita del proyecto de titulación: características del texto expositivo. Revista Conrado. 18(86). pp. 239-247. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2413

Morales, E. (2022). La infodiversidad, el derecho a la información y el uso ético de la información. Informatio. Revista Del Instituto De Información De La Facultad De Información Y Comunicación. 27(2). pp. 75-101. https://doi.org/10.35643/Info.27.2.4

Nolazco, F., Menacho, J. y Bardales, A. (2021). Metodología de la investigación científica (MIC) en la educación básica regular. El caso peruano. Espí­ritu Emprendedor TES, 5(3), pp. 61–82. https://doi.org/10.33970/eetes.v5.n3.2021.277

Pabón, C. (2021). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales. Un análisis del contexto de educación básica primaria. Revista REDIPE. 10(10). pp. 223-236. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i10.1481

Palacios, F., Gómez-Parra, M. y Espejo, R. (2021). Coherencia, concordancia y cohesión en la enseñanza de la escritura. Revista Internacional de Lenguas y Culturas. 7. pp. 105-115. https://doi.org/10.17979/digilec.2020.7.0.7189

Palacios, J. y Barreto, G. (2021). Breve análisis de los métodos empleados en la enseñanza de la historia en educación básica. Sociedad & Tecnología, 4(1), pp. 65–73. https://doi.org/10.51247/st.v4i1.77

Plaza-Plaza, J. (2021). Lectura y comprensión lectora en niños de primaria. Polo del conocimiento, 6(3), pp. 2232-2245. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2503/5222

Polo, B., Hinojosa, C., Weepiu, M. y Rodríguez, J. (2022). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de comunicación con enfoque de sistemas. Revista de Ciencias Sociales (Ve). Esp. 28(5). pp. 48-62. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28071845004

Pulido, B. (2022). Evaluación por competencias desde la práctica pedagógica en la educación básica secundaria. Repositorio Institucional UPEL. pp. 1-189. https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/180

Reto, F. (2022). El portafolio académico de los estudiantes de una Escuela Superior de Música Pública de Piura - 2021. Repositorio Institucional UCV. pp. 1-74. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/79833

Ríos, M. (2021). Transformación de la práctica pedagógica en educación básica primaria desde los significados de los actores en la aplicación de la Programación Neurolingüística. Dialecta. 1(18). pp. 165-182. http://historico.upel.edu.ve:81/revistas/index.php/dialectica/article/view/9335

Rodríguez, M. (2023). Influencia de la elaboración del mapa conceptual en la comprensión de textos literarios con los alumnos del 3° «U» de la I.E.P Indo Americano - Cajamarca del área de comunicación, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.14074/6052

Silva-Zavaleta, S. (2021). La comprensión lectora y los avances en la educación básica regular. Polo del Conocimiento. 6(1). pp. 962-977. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2193

Simeón, E., Aguirre, V., Atoc, P., Donayre, M. y Carcausto, W. (2022). Creatividad pedagógica en educación básica infantil en América Latina: una revisión sistematizada. Horizonte de la Ciencia, 12 (23), pp. 178-193. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.1473

Sotelo, M. (2023). La comprensión lectora basada en la sensibilización en estudiantes de la Educación Primaria. Revista Didáctica y Educación. 14(3). pp. 356-379. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9221649

Toribio, Y. (2022). Estrategias docentes orientadas al desarrollo de competencias comunicativas. Revista Científica FIPCAEC (Fomento De La investigación Y publicación científico-técnica multidisciplinaria). Polo De Capacitación, Investigación Y Publicación (POCAIP). 8(4). pp. 2287-2312. https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/734

Túquerres, L. y Raygoza, P. (2024). Estrategia didáctica para desarrollar la lectura critica. Estudio de caso con estudiantes de séptimo año de la Escuela de Educación Básica Monseñor Leonidas Proaño 1. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades. 5(4). pp. 3023 – 3039. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2472

Vásquez, N. (2021). Influencia de las Técnicas del Parafraseo y el Resumen en la Comprensión de Textos Continuos, Discontinuos en los Estudiantes de la Institución Educativa San Andres de Santa Teresa de Queromarca – Cutervo. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. pp.1-125. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6185

Vinueza, G. (2022). Innovación Educativa en la Escuela de Educación Básica “General Vicente Anda Aguirre” Ecuador. Tesla Revista Científica, 2(1), pp. 1-11. https://doi.org/10.55204/trc.v2i1.11




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9591

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/