Estmulos de percepcin de corta duracin en material educativo audiovisual como estrategia para mejorar el rendimiento acadmico
Short-term perceptual stimuli in audiovisual educational material as a strategy to improve academic performance
Estmulos perceptivos de curta durao em material educativo audiovisual como estratgia para melhorar o desempenho acadmico
Correspondencia: marial.villacres@espoch.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 18 de marzo de 2025 *Aceptado: 29 de abril de 2025 * Publicado: 21de mayo de 2025
I. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Ecuador.
II. Investigador Independiente, Ecuador.
III. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Ecuador.
Resumen
El estudio investiga la efectividad de los audiovisuales de corta duracin (EPACD) como recurso didctico en un sistema de comunicacin digital en la carrera de Diseo Grfico de la ESPOCH. El objetivo del estudio es determinar si el uso de (EPACD) en asignaturas como Modelado y Animacin 3D I y II y Proyecto Integrador IV para promover la mejora del rendimiento acadmico y la motivacin estudiantil en estas reas. Se us una metodologa mixta. En la primera etapa que corresponde a la cualitativa, se cre una plataforma web para implementar contenidos audiovisuales diseados con tcnicas como estimulacin dictica, enmascaramiento y mensajes subliminales, la segunda etapa que corresponde a la cualitativa, se seleccion por conveniencia a un grupo de 36 estudiantes de noveno semestre, en quienes se identific previamente a 20 con inteligencia visual y 16 con inteligencia auditiva; al grupo se aplic encuestas para recolectar opiniones sobre la experiencia. Los resultados muestran una mejora del 25% en cuanto al rendimiento acadmico e inters en los temas tratados en los cinco videos y un audio de cada asignatura. Se concluye que el uso (EPACD) como tcnica para desarrollar material didctico es especialmente til en estudiantes con inteligencia de tipo visual y auditiva y que el material educativo con EPACD desarrollado y aplicado de forma tica y pedaggica fortalece el proceso de enseanza-aprendizaje digital en temas relacionados con el diseo y comunicacin visual.
Palabras clave: percepcin subliminal; diseo grfico; educacin superior; TIC; motivacin acadmica; estimulacin audiovisual.
Abstract
This study investigates the effectiveness of short-form audiovisual content (SAV) as a teaching resource in a digital communication system in the Graphic Design program at ESPOCH. The objective of the study is to determine whether the use of SAV in subjects such as "3D Modeling and Animation I and II" and "Integrative Project IV" promotes improved academic performance and student motivation in these areas. A mixed methodology was used. In the first qualitative stage, a web platform was created to implement audiovisual content designed with techniques such as dichotic stimulation, masking, and subliminal messages. In the second qualitative stage, a group of 36 ninth-semester students was selected by convenience. 20 of them were previously identified as having visual intelligence and 16 as having auditory intelligence. Surveys were administered to the group to collect opinions about the experience. The results show a 25% improvement in academic performance and interest in the topics covered in the five videos and one audio for each subject. It is concluded that the use of (EPACD) as a technique to develop teaching materials is especially useful for students with visual and auditory intelligence and that educational materials with EPACD developed and applied in an ethical and pedagogical manner strengthen the digital teaching-learning process in topics related to design and visual communication.
Keywords: subliminal perception; graphic design; higher education; ICT; academic motivation; audiovisual stimulation.
Resumo
Este estudo investiga a eficcia de mdias audiovisuais curtas (MAC) como recurso de ensino em um sistema de comunicao digital para o programa de Design Grfico da ESPOCH. O objetivo do estudo verificar se a utilizao da (EPACD) em disciplinas como Modelagem e Animao 3D I e II e Projeto Integrativo IV pode promover a melhoria do desempenho acadmico e da motivao dos alunos nessas reas. Foi utilizada uma metodologia mista. Na primeira etapa, que corresponde qualitativa, foi criada uma plataforma web para implementar contedos audiovisuais projetados com tcnicas como estimulao dictica, mascaramento e mensagens subliminares. Na segunda etapa, que corresponde qualitativa, foi selecionado por convenincia um grupo de 36 alunos do nono semestre, dos quais 20 foram previamente identificados com inteligncia visual e 16 com inteligncia auditiva; Pesquisas foram aplicadas ao grupo para coletar opinies sobre a experincia. Os resultados mostram uma melhora de 25% no desempenho acadmico e no interesse pelos tpicos abordados nos cinco vdeos e um udio para cada disciplina. Conclui-se que o uso de (EPACD) como tcnica para desenvolver materiais didticos especialmente til para alunos com inteligncia visual e auditiva e que materiais educacionais com EPACD desenvolvidos e aplicados de forma tica e pedaggica fortalecem o processo de ensino-aprendizagem digital em tpicos relacionados ao design e comunicao visual.
Palavras-chave: percepo subliminar; design grfico; ensino superior; TIC; motivao acadmica; estimulao audiovisual.
Introduccin
La forma de comunicar los mensajes ha evolucionado drsticamente en la era digital moderna, especialmente en los entornos educativos donde la motivacin y la atencin de los estudiantes son elementos cruciales. En este sentido los estmulos de precepcin audiovisual de corta duracin (EPACD) surgen como una herramienta de gran inters por la capacidad de influir en el subconsciente del receptor y por consecuencia modificar los procesos cognitivas y emocionales sin la mediacin del juicio consciente (Moix, 1996; Freud, 1900). Es decir que la percepcin subliminal se define como aquella que ocurre por debajo del umbral de la percepcin consciente y esta ha sido abordada desde diferentes disciplinas como la psicologa, la neurociencia y el diseo audiovisual (Karremans, Stroebe & Claus, 2006). La investigacin muestra que los estmulos pueden influir en las actitudes, emociones y decisiones sin que el individuo tenga conciencia sobre ello (Key, 1973), Trappery (1996), por lo cual se abre un campo amplio de exploracin para su uso responsable dentro de la educacin, apartndose as de los contextos tradicionales de persuasin publicitaria.
Bajo este contexto, el presente estudio se plante utilizar los EPACD dentro de un sistema de comunicacin creado en la Escuela de Diseo Grfico de la ESPOCH, mediante el uso de recursos como los son: las pginas web, materiales audiovisuales y radio educativa. El objetivo fue establecer si el uso de si el uso de estos estmulos puede llegar a mejorar el rendimiento acadmico y los hbitos de estudio de los alumnos, principalmente aquellos con predominancia de inteligencias visuales y auditivas, todo esto en base a los lineamientos de (Gardner, 1983).
La hiptesis planteada fue que la incorporacin sistemtica de estmulos audiovisuales de corta duracin puede llegar a mejorar en un 20% el rendimiento acadmico de los alumnos de noveno semestre de la EDG. La presente investigacin no solo involucra el diseo instruccional y multimedia, sino tambin el desarrollo de herramientas pedaggicas centradas en el usuario, acorde con los principios de la neuroeducacin y las inteligencias mltiples (Mora, 2013; Jensen, 2008).
Marco Terico
Percepcin subliminal y EPACD
Segn Navarro (2005) el origen del trmino subliminal se remonta miles de aos antes de Cristo desde el punto de vista de su relacin con el subconsciente. La percepcin subliminal es aquella que ocurre sin que el sujeto sea consciente de que ha recibido un estmulo, es decir que la percepcin subliminal influye en el comportamiento, emociones y pensamientos del sujeto (Freud, 1900; Moix, 1996). Los EPACD se diferencian por ser de una duracin muy corta (generalmente inferior a 50 milisegundos en lo visual), lo que los hace ser imperceptibles de manera consciente, pero tambin ser procesables por el sistema nervioso (Urban, 1992; Rosen & Singh, 1992).
Segn Dijksterhuis y Nordgren (2006) cuando los individuos son expuestos a estmulos subliminales pueden ser influenciados sin ser conscientes de ello lo que plantea cuestiones ticas sobre la libre eleccin del consumidor. La cuestin es que los anunciantes podran utilizar este mtodo para influir en la toma de decisiones de compra de manera subrepticia.
Cabe indicar que estos estmulos se clasifican de dos formas, en estmulos visuales imgenes insertadas fugazmente en videos y en estmulos auditivos mensajes sonoros de baja frecuencia (Karremans et al., 2006; Poetzle, 1919). La efectividad de estos se ha comprobado en diferentes contextos como: la psicologa clnica, la mercadotecnia y la educacin (Packard, 1957).
Historia y controversia
Segn (Vicary, 1957), mediante el uso de mensajes subliminales proyectados en un cine increment las ventas de Coca-Cola, esto quiere decir que la presencia y la efectividad de los EPACD han sido objeto de mltiples controversias. Trappery (1996) realiz un metaanlisis de 23 estudios experimentales y concluy que en promedio los EPACD, sin embargo, no se encontraron efectos contundentes en el comportamiento de las personas. No obstante investigaciones subsiguientes refutaron la conclusin al explicar que, bajo condiciones controladas los mensajes subliminales si tienen un impacto significativo. (Karremans et al., 2006).
Potzl (1960) fue el primero en demostrar la influencia de estmulos subliminales sobre el contenido de los sueos. Este investigados present a un sujeto por fracciones de segundo, un paisaje y le pidi que describiera y dibujara lo que haba visto. Aquellas partes del material estmulo que l no represent en ese momento, aparecieron luego en los dibujos y descripciones que hizo de su propio sueo al da siguiente.
Tcnicas de estimulacin subliminal
En los experimentos subliminales se emplean diversas tcnicas de estimulacin cuyo objetivo es prevenir el conocimiento consciente de los estmulos por parte de los sujetos.
Enmascaramiento: esta tcnica consiste en la presentacin de un estmulo fugaz A, inmediatamente seguido por otro de mayor duracin B. Por ejemplo, Smith, Spence y Holt, presentaron del dibujo de un rostro humano emocionalmente inexpresivo precedido por brevsimas exposiciones de las palabras feliz y enojado; el resultado fue que los sujetos tendan a percibir un rostro feliz cuando el rostro inexpresivo era precedido por la palabra subliminal feliz. (De La Colina 2014)
Estimulacin empobrecida directa: consiste en la exposicin directa de un estmulo por debajo del umbral de conciencia o de reconocimiento y la ejecucin posterior de una tarea especfica. El tipo de respuestas del sujeto frente a esta tarea habr de poner en evidencia si existi o no un registro no consciente del estmulo en cuestin. (De La Colina 2014)
Empotramiento: esta consiste usualmente en insertar el estmulo crtico (como puede ser una palabra o una figura) en el contexto de un material visual ms complejo (como una fotografa) de manera tal que aquel no pueda percibirse a nivel supraliminal. Por lo que estimulo critico se vera camuflado en el material que se presenta al sujeto. Esta tcnica es muy empleada en el campo de la publicidad. (De La Colina 2014)
Estimulacin Dictica: esta tcnica consiste en la presentacin simultnea de los estmulos (auditivos o visuales) subliminal y supraliminal por canales (auditivos o visuales) diferentes. (De La Colina 2014)
Procesamiento cognitivo y subconsciente
Los mensajes de estmulos de percepcin audiovisual de corta duracin son aquellos que incluyen imgenes o sonidos no inmediatamente visibles o audibles en condiciones normales de atencin, es decir, que se encuentran ocultos y envueltos entre el resto de los elementos perceptibles del mensaje.
La mente humana se divide bsicamente en dos partes o niveles: Conciencia y subconsciencia. El consciente est integrado por procesos mentales cuya presencia se advierten o se perciben. Es capaz de analizar, criticar, modificar, aceptar y/o rechazar las propuestas que recibe desde afuera. La subconsciencia, en cambio, est constituida por un conjunto de deseos, sentimientos e impulsos fuera del campo de la percepcin consciente, se le puede comparar con un gran banco de memoria que almacena, por perodos variables, la mayor parte de la informacin que percibimos. (Hernndez & Snchez 2006)
Desde la ptica psicoanaltica, Freud (1900) menciona que la mente est compuesta por procesos conscientes, preconscientes e inconscientes, siendo este ltimo el responsable de numerosos comportamientos humanos. Los estmulos subliminales afectan directamente a este nivel, activando las emociones, deseos o aversiones sin someterse a los filtros racionales (hman, 2002). En la actualidad diversos estudios de neurociencia respaldan esta idea, ya que se ha demostrado que reas cerebrales como la amgdala puede activarse ante estmulos subliminales de naturaliza emocional, incluso cuando el sujeto no es consciente de haberlos percibido. (Whalen et al., 1998).
Educacin, TIC y diseo grfico
Los impactos que se han originado por el uso de las TIC en la educacin se pueden mencionar en tres grupos: La enseanza del uso de las propias tecnologas., Las tecnologas como herramienta de aprendizaje, Adaptacin del sistema educativo a la realidad tecnolgica imperante. (Maj, 2000).
En el mbito del diseo instruccional y educativo, los estmulos de una corta duracin han sido considerados dentro del diseo centrado en el usuario y la neurociencia neuroeducacin (Norman, 2002; Mora, 2013). La estrategia de utilizar EPACD en materiales didcticos puede consolidar conceptos sustanciales y as mismo estimular los mecanismos de atencin selectiva, permitiendo as su relacin con las teoras de inteligencias mltiples (Gardner, 1983) y los estilos de aprendizaje visual/auditivo (Fleming, 2001). As mismo, cuando se incorporan estos estmulos en las diferentes plataformas digitales se ampla su efecto por medio de la interactividad, el diseo atractivo y la personalizacin del contenido (Reigeluth, 1999).
Dentro del rea del diseo grfico se vincula la educacin con TIC en la creacin de contenido audiovisual donde se realizan los mensajes de estmulos de percepcin audio visual de corta duracin pueden ser de dos modos: de modo visual o de modo auditivo. El primero puede ser utilizado con imgenes rpidas o el segundo con sonidos por debajo de la percepcin del odo humano. (Villacrs & Bustamante 2014)
Metodologa
Este estudio emple un enfoque metodolgico mixto de tipo explicativo, con predominancia del mtodo cuasiexperimental, complementado con tcnicas cualitativas para la recoleccin y anlisis de percepciones de los estudiantes. El objetivo fue comprobar la hiptesis La creacin del sistema de comunicacin a travs de estmulos de percepcin audio visual de corta duracin mejorar en un 20% el rendimiento acadmico de los estudiantes de 9no. semestre de la EDG.
La poblacin estuvo conformada por estudiantes de noveno semestre de la carrera de Diseo Grfico de la ESPOCH. Se utiliz un muestreo por conveniencia, dada la accesibilidad del grupo y la pertinencia de las materias que cursaban (Modelado y Animacin 3D I, II y Proyecto Integrador IV). La muestra final incluy a 36 estudiantes, previamente diagnosticados mediante test de estilos de aprendizaje (visual y auditivo), lo que permiti segmentar los contenidos segn sus preferencias sensoriales.
Resultados
Los recursos didcticos que se obtuvieron como resultados son cinco videos y un audio con el objetivo de impartir conocimiento en la ctedra de Modelado y Animacin 3D I, II y Proyecto Integrador IV los mismos con contenido de percepcin audiovisual de corta duracin, que sirvieron para motivar a los alumnos y se interesen a investigar y realizar trabajos de alta calidad, optimizando tiempo y que le beneficie en el campo laboral, ver tabla1.
Recursos didcticos |
|
VIDEO |
AUDIO |
Video 1 Tipos de Animacin (Material Didctico para la catedra 3D I) |
Audio Manual para la presentacin de proyectos comunitarios (Material Didctico para la catedra Proyecto Integrador IV) |
Video 2 Expresiones Matemticas (Material Didctico para la catedra 3D I) |
|
Video 3 Expresiones Matemticas 2 (Material Didctico para la catedra 3D I) |
|
Video 4 Modelo tradicional y digital (Material Didctico para la catedra 3D II) |
|
Video 5 Principios de la Animacin (Material Didctico para la catedra 3D II) |
Tabla N. 1. Material didctico elaborado
Elaborado por: Los autores
El anlisis del material didctico, donde el objetivo del Video 1 Tipos de Animacin muestra los 4 Tipos de Animacin en 3D Max Studio, Animacin frame a frame o cuadro a cuadro, Animacin por interpolacin, Animacin por trackview y Animacin con Max Script, el objetivo de este video es hacer que los estudiantes se interesen por realizar sus animaciones con Max Script ya que el tipo de animacin que tiene realismo y mayor fluidez y con menor tiempo, para ello se estuvo persuadiendo con el mensaje de estmulos de percepcin audio visual de corta duracin: YO OPTIMIZO MI TIEMPO CON MAX SCRIPT, se realizaron tres preguntas, las mismas que sern calificadas de la siguiente manera con un intervalo del 30%, ver tabla 2.
100% = Excelente captacin del estmulo
70% = Muy Buena captacin del estmulo
40% = Buena captacin del estmulo
10% = Regular captacin del estmulo
0% = Baja captacin del estmulo
Tabla N. 2. Anlisis de resultado del Video 1 Tipos de Animacin
Pregunta |
Resultado por estudiantes |
|
20 visuales |
16 auditivos |
|
1. Qu tipo de animacin vio en el video? |
Excelente captacin del estimulo 20 EST. = 100% |
Excelente captacin del estimulo 16 EST. = 100% |
2. Cul de los tipos de animacin le sirve para trabajar mejor? |
Excelente captacin del estimulo 15 EST. = 75% Baja captacin del estimulo 5 EST. = 25 % |
Muy buena captacin del estimulo 8 EST. = 50% Baja captacin del estimulo 8 EST. = 50% |
3. Cul de estos tipos de animacin les permite optimizar tiempo? |
Excelente captacin del estimulo 20 EST. = 100% |
Muy buena captacin del Estimulo 13 EST. = 81%
Baja captacin del estimulo 3 EST. = 19% |
Elaborado por: Los autores
El anlisis del material didctico, donde el objetivo del Video 2 Expresiones Matemticas en este video se muestra cmo crear animaciones con mayor rapidez a travs de pluings, herramientas y cdigos los mismos que los crearemos en base a las expresiones matemticas a travs de ellos se pueden crear efectos y cosas muy interesantes, para ello se estuvo persuadiendo con el mensaje de estmulos de percepcin audio visual de corta duracin: YO TENGO XITO CON LAS EXPRESIONES MATEMATICAS, este mensaje tendr el objetivo de motivar al estudiante a investigar y practicar sobre el tema.
Para determinar si el video cumple con el objetivo planteado los resultados no deben ser menos a 3 ya que el puntaje mximo es 5, de acuerdo con este parmetro se podr determinar los resultados de la evaluacin los mismos que sern calificadas de la siguiente manera con un intervalo del 30%, ver tabla 3.
5 puntos= 100% = Evaluacin.
5 - 4 puntos= 100% = Excelente captacin del estmulo
3 2 puntos = 70% = Muy Buena captacin del estmulo
1 0 puntos = 40% = Buena captacin del estmulo
Tabla N. 3. Anlisis de resultado del Video 2 Expresiones Matemticas
Anlisis de resultado del Video 2 Expresiones Matemticas |
|
Anlisis |
Resultado por estudiantes (20 visuales y 16 auditivos) |
Anlisis de los resultados de la Evaluacin a los estudiantes Visuales |
Excelente captacin del estmulo 5 - 4 PUNTOS 11 EST. = 55% Muy buena captacin del estmulo 3 PUNTOS 9 EST. = 45% |
Anlisis de los resultados de la Evaluacin a los estudiantes Auditivos |
Excelente captacin del estmulo 5 - 4 PUNTOS 7 EST. = 43,75% Muy buena captacin del estmulo 3 -2 PUNTOS 9 EST.= 56,25% |
Elaborado por: Los autores
El anlisis del material didctico, donde el objetivo del Video 3 Expresiones Matemticas 2, el objetivo de este video es generar sensaciones de sed y calor, para ello se estuvo persuadiendo con el mensaje de estmulos de percepcin audio visual de corta duracin: YO TENGO CALOR, AHORA TENGO MUCHO CALOR, TENGO UNA GRAN SED DE AGUA, este mensaje tendr el objetivo de comprobar si las sensaciones mostradas en el video provocan el efecto esperado en los alumnos, se realizaron dos preguntas, las mismas que sern calificadas de la siguiente manera con un intervalo del 30%, ver tabla 4.
100% = Excelente captacin del estmulo
70% = Muy Buena captacin del estmulo
40% = Buena captacin del estmulo
10% = Regular captacin del estmulo
0% = Baja captacin del estmulo
Anlisis de resultado del Video 3 Expresiones Matemticas 2 |
||
Pregunta |
Resultado por estudiantes |
|
20 visuales |
16 auditivos |
|
1. Con las animaciones vistas en el video, que tipos de efecto desearas crear? |
Excelente captacin del estmulo 16 EST. = 80%
Baja captacin del estmulo 4 EST. = 20 % |
Muy buena captacin del estmulo 11 EST. = 69%
Baja captacin del estmulo 5 EST. = 31% |
2. A travs de las secuencias mencione el efecto que le llamo mayor atencin? |
Excelente captacin del estmulo 20 EST. = 100% |
Excelente captacin del estmulo 16 EST. = 100% |
Tabla N. 4. Anlisis de resultado del Video 3 Expresiones Matemticas 2
Elaborado por: Los autores
El anlisis del material didctico, donde el objetivo Video 4 Modelo tradicional y digital, e l objetivo de este video es dar a conocer la importancia del modelado tradicional ante el modelado digital y hacer que los estudiantes desarrollen sus habilidades para modelar en plastilina y arcilla y luego llevarlo al modelado digital, para ello se estuvo persuadiendo con el mensaje de estmulos de percepcin audio visual de corta duracin: YO HAGO OJOS GRANDES, YO MODELO OJOS GRANDES. Para esta evaluacin se cont con la presencia de 29 estudiantes quienes tuvieron que modelar sus personajes en plastilina y arcilla donde se utiliz el siguiente mecanismo con un intervalo del 30%, ver tabla 5.
100% = Excelente captacin del estmulo
70% = Muy Buena captacin del estmulo
40% = Buena captacin del estmulo
10% = Regular captacin del estmulo
0% = Baja captacin del estmulo
Anlisis de resultado del Video 4 Modelo tradicional y digital |
|
Objetivo |
Resultado por estudiantes (19 visuales y 10 auditivos) |
Conseguir es que los estudiantes al momento de modelar su personaje les den mayor detalle a los ojos del modelado. |
Buena captacin del estmulo 6 EST. = 20% Baja captacin del estmulo 23 EST. = 80% |
Tabla N. 5. Anlisis de resultado del Video 4 Modelo tradicional y digital
Elaborado por: Los autores
El anlisis del material didctico, donde el objetivo Video 5 Principios de la Animacin, el objetivo de este video es dar a conocer las reglas que se utilizan como base creativa y de produccin de personajes, para ello se estuvo persuadiendo con el mensaje de estmulos de percepcin audio visual de corta duracin: YO ANIMO CON ARCOS, YO ANIMO CON TIEMPO, YO ANIMO CON EXAGERACIN, ver tabla 6.
Anlisis de resultado del Video 5 Principios de la Animacin |
||
Objetivo |
Resultado por estudiantes |
|
20 visuales |
16 auditivos |
|
A travs de la proyeccin de este video que quiso persuadir en tres principios que son: Arco, Tiempo y Exageracin ya que estos principios de animaciones entre las 12 son las importantes. |
Excelente captacin del estmulo 17 EST. = 85%
Baja captacin del estmulo 3 EST. = 15 % |
Muy buena captacin del estmulo 14 EST. = 88%
Baja captacin del estmulo 2 EST. = 12% |
Tabla N. 6. Anlisis de resultado del Video 5 Principios de la Animacin
Elaborado por: Los autores
El anlisis del material didctico, donde el objetivo Audio Manual para la presentacin de proyectos comunitarios en este audio se da a conocer los principales pasos para presentar un proyecto comunitario, resaltando a travs de mensajes de estmulos de percepcin con audio de corta duracin Recursos Humanos ya que se considera que es un factor muy importante dentro del paso presupuesto dentro de un proyecto y en la mayora de los mismos no se le da la importancia que requiere, es por eso que en este audio se persuade con la frase: YO VALORO LOS RECURSOS HUMANOS Y MI XITO SON LOS RECURSOS NUMANOS. Se realizaron 2 preguntas entre 15 personas visuales y 13 personas auditivas. Para realizar la evolucin se utiliz el siguiente mecanismo con un intervalo del 30%, ver tabla 7.
100% = Excelente captacin del estmulo
70% = Muy Buena captacin del estmulo
40% = Buena captacin del estmulo
10% = Regular captacin del estmulo
0% = Baja captacin del estmulo
Tabla N. 7. Anlisis de resultado del Audio Manual para la presentacin de proyectos comunitarios
Anlisis de resultado del Audio Manual para la presentacin de proyectos comunitarios |
||
Pregunta |
Resultado por estudiantes |
|
15 visuales |
13 auditivos |
|
1. Dentro del presupuesto, que recurso es el ms importante para usted? |
Muy buena captacin del estmulo 9 EST. = 60%
Baja captacin del estmulo 6 EST. = 40 % |
Muy buena captacin del estmulo 8 EST. = 62%
Baja captacin del estmulo 5 EST. = 38% |
2. El recurso que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener a los colaboradores de la organizacin y llevar al xito a la empresa se llama? |
Excelente captacin del estmulo 15 EST. = 100% |
Excelente captacin del estmulo 12 EST. = 92%
Baja captacin del estmulo 1 EST. = 8% |
Elaborado por: Los autores
Adems, en la tabla 8 se muestra el porcentaje de aceptacin y efectividad de los mensajes de estmulo de percepcin audio visual de corta duracin y mejoramiento de su actitud en cuanto a la motivacin a investigar sobre los temas, obteniendo como resultados los siguientes porcentajes, por grupo de alumnos con caractersticas visuales representa el 73% y el por grupo de alumnos con caractersticas auditivas representa el 72%.
Tabla N. 8. Resultados Finales de Efectividad por grupos de personas con caractersticas Visuales y Auditivas
Resultados Finales de Efectividad por grupos de personas con caractersticas Visuales y Auditivas de los videos y audio y evaluacin con respecto a las mismas |
||||
Material educativo |
Resultados de Efectividad de los mensajes para Visuales |
Resultados de Efectividad de los mensajes para Auditivos |
||
|
Visuales |
Evaluacin Visuales |
Auditivos |
Evaluacin Auditivos |
Video 1 |
92% |
65% |
77% |
35.71% |
Video 2 |
55% |
- |
43.75% |
- |
Video 3 |
90% |
- |
85% |
- |
Video 4 |
20% |
85% |
20% |
100% |
Video 5 |
85% |
80% |
88% |
100% |
Audio 1 |
80% |
- |
77% |
- |
Sumatoria y Promedio |
70% |
77% |
65% |
79% |
Promedio Total |
73 % |
72 % |
Elaborado por: Los autores
Finalmente, se realizando el anlisis final del rendimiento acadmico de los estudiantes, se muestra en la tabla 9, donde se verifica que el rendimiento acadmico mejor en un 25% con respecto al 20% planteado en la hiptesis del proyecto.
Tabla N. 9. Anlisis Final del rendimiento acadmico de notas parciales
Anlisis Final del rendimiento acadmico de notas parciales |
||
Semestres |
Porcentaje del mejoramiento acadmico de los Visuales con respecto a la hiptesis |
Porcentaje del mejoramiento acadmico de los Auditivos con respecto a la hiptesis |
9 no. Semestre |
85% |
84% |
10 mo. Semestre |
98% |
96% |
Diferencia |
13% |
12% |
Sumatoria |
13 % + 12 % = 25% |
Elaborado por: Los autores
A travs del anlisis de los mensajes de estmulos de percepcin audio visual de corta duracin, se pudo establecer una comparacin acadmica entre los estudiantes investigados determinando que la utilizacin de los mensajes no siempre tiene un factor negativo, si se han utilizado correctamente estos ayudarn a un cambio de actitud positivo que, en este caso, es mejorar su rendimiento acadmico.
Discusin
Los resultados conseguidos en esta investigacin respaldan a la hiptesis La creacin del sistema de comunicacin a travs de estmulos de percepcin audiovisual de corta duracin mejorar en un 20% el rendimiento acadmico de los estudiantes de 9no. semestre de la carrera de Diseo Grfico de la ESPOCH, la investigacin se sustenta que el incremento de mejora de rendimiento acadmico y la motivacin de uso de entornos digitales para insertar material audiovisual con contendido (EPACD) han sido eficientes superando el 20% establecido en la hiptesis, llegando al 25% demostrando que la exposicin a los materiales diseados tiene una percepcin positiva por parte del grupo encuestado.
Los resultados de esta investigacin coinciden con el planteamiento sobre la percepcin visual, que ha sido definida como una actividad integral altamente compleja que involucra el entendimiento de lo que se ve ( Koppitz, 1970), y permite organizar y procesar todos los estmulos visuales para as entender el mundo en que vivimos (Martin, 2006). Que se alinean con el enfoque de Blackwood (2011), el aprendizaje multisensorial reconoce los sentidos como receptores de la informacin, es decir los sentidos actan como antenas que reciben informacin, la transmiten al cerebro, para procesamiento, aprendizaje y actuacin, mientras ms sentidos se estimule durante la enseanza, mayores sern los niveles de aprendizaje. Es importante comprender que cada persona tiene preferencias de aprendizaje y aprenden de mejor manera mediante la estimulacin de diferentes sentidos, por ejemplo, algunas personas aprenden mejor al ver, otras al escuchar u otras al interactuar.
Finalmente, esta propuesta aporta no solo al campo del diseo grfico, sino al educativo demostrando que los recursos audiovisuales con (EPACD) son estratgicos para incrementar el rendimiento educativo, mejorar la motivacin de aprendizaje a travs de los sentidos. Menciona Norman (2002) que el diseo centrado en el usuario usado en la creacin de interfaces digitales cobra relevancia al aplicarse al contenido educativo y no solo a la forma.
Conclusiones
La integracin de estmulos de percepcin audiovisual de corta duracin (EPACD) en material didctico audiovisual aplicado a interfaces gener como resultado una mejora importante en el rendimiento acadmico y motivacional estudiantil en temtica como modelado y animacin y proyecto integrador, superando incluso la hiptesis inicial del 20%, alcanzando un incremento promedio del 25% en las calificaciones finales.
Los recursos diseados en este estudio fueron cinco videos y un audio que incorporaron tcnicas como estimulacin dictica, enmascaramiento y mensajes subliminales, siendo este material efectivo en estudiantes con tipo de inteligencia visual y auditiva, los recursos elaborados permitieron una mayor retencin de contenidos, motivacin intrnseca y disposicin positiva hacia el estudio.
La investigacin demuestra que el diseo grfico que va ms all de lo esttico y publicitarios y puede convertirse en una herramienta pedaggica efectiva y eficiente, al insertar EPACD en material educativo en plataformas digitales e interactivas, con el objetivo de mejorar el aprendizaje autnomo, en la carrera de Diseo Grfico de la ESPOCH esta experiencia result altamente alentadora e incentiva a implementar y disear contenidos pedaggicos con una evaluacin continua.
Referencias
1. Blackwood, R. (2011). El poder de la predicacin y la enseanza multisensorial: Aumente la atencin, la comprensin y la retencin. Editorial Vida. https://books.google.es/books?id=PLg8UN1BcH4C&printsec
2. De La Colina, J. M. (2014, septiembre 19). Percepcin y publicidad subliminal. Gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/percepcion-y-publicidad-subliminal/
3. Dijksterhuis, A., & Nordgren, L. F. (2006). A theory of unconscious thought. Perspectives on Psychological Science, 1(2), 95109. https://doi.org/10.1111/j.1745-6916.2006.00007.x
4. Fleming, N. D. (2001). Teaching and learning styles: VARK strategies. VARK Learn Limited.
5. Freud, S. (1900). La interpretacin de los sueos. Franz Deuticke.
6. Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Basic Books.
7. Hernndez, H., & Snchez, I. (2006). Influencia que causa la publicidad subliminal de tabaco transmitida por televisin a estudiantes del ICEA. Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/414
8. Jensen, E. (2008). Cerebro y aprendizaje: Competencias para la era del conocimiento. Paids.
9. Jung, C. G. (1964). El hombre y sus smbolos. Paids.
10. Karremans, J. C., Stroebe, W., & Claus, J. (2006). Beyond Vicarys fantasies: The impact of subliminal priming and brand choice. Journal of Experimental Social Psychology, 42(6), 792798. https://doi.org/10.1016/j.jesp.2005.12.003
11. Key, W. B. (1973). Subliminal seduction: Ad media's manipulation of a not so innocent America. Prentice-Hall.
12. Koppitz, E. (1970). Brain damage, reading ability and the Bender Gestalt Test. Journal of Learning Disabilities, 3, 429433.
13. Maj, J. (2000). La revolucin educativa pendiente: Las TIC en la educacin. Ediciones Paids.
14. Martin, N. (2006). Test of Visual Perceptual Skills. Academic Therapy Publications.
15. Moix, J. (1996). Psicologa de la percepcin subliminal. Ariel Psicologa.
16. Mora, F. (2013). Neuroeducacin: Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.
17. Navarro, A. B. B. (2005). El mensaje subliminal: Tcticas de publicidad ilcita. En Informacin 18 para la paz: Autocrtica de los medios y responsabilidad del pblico (pp. 169182). Fundacin COSO de la Comunidad Valenciana para el Desarrollo de la Comunicacin y la Sociedad. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2538188
18. Norman, D. A. (2002). The design of everyday things. Basic Books.
19. hman, A. (2002). Automaticity and the amygdala: Nonconscious responses to emotional faces. Current Directions in Psychological Science, 11(2), 6266.
20. Packard, V. (1957). The hidden persuaders. David McKay Company.
21. Poetzle, T. (1919). ber die Beziehung der scheinbar unbewussten Empfindungen zur Traumvorstellung. Johann Ambrosius Barth.
22. Ptzl, O. (1960). The relationship between experimentally induced dream images and indirect vision (J. Wolff, D. Rapaport, & S. Annin, Trans.). Psychological Issues, 3(7), 41120. (Original work published 1917)
23. Reigeluth, C. M. (1999). Instructional-design theories and models: A new paradigm of instructional theory (Vol. 2). Lawrence Erlbaum Associates.
24. Rosen, D. H., & Singh, S. (1992). Subliminal perception: What it is, what it isnt and how it works. Lawrence Erlbaum Associates.
25. Trappey, R. J. (1996). A meta-analytic review of subliminal advertising. Psychology & Marketing, 13(6), 517530.
26. Urban, F. M. (1992). The psychophysics of subliminal perception. Harvard University Press.
27. Whalen, P. J., Rauch, S. L., Etcoff, N. L., McInerney, S. C., Lee, M. B., & Jenike, M. A. (1998). Masked presentations of emotional facial expressions modulate amygdala activity without explicit knowledge. Journal of Neuroscience, 18(1), 411418.
28. Villacrs Pumagualle, M. L., & Bustamante Aguirre, J. H. (2014). Anlisis del sistema de comunicacin va internet de la EDG mediante estmulos de percepcin audiovisual de corta duracin [Tesis de pregrado, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/3165
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/