Estímulos de percepción de corta duración en material educativo audiovisual como estrategia para mejorar el rendimiento académico

María Lorena Villacrés Pumagualle, Jorge Hermel Bustamante Aguirre Bustamante Aguirre, Mónica Gabriela Sandoval Gallegos

Resumen


El estudio investiga la efectividad de los audiovisuales de corta duración (EPACD) como recurso didáctico en un sistema de comunicación digital en la carrera de Diseño Gráfico de la ESPOCH. El objetivo del estudio es determinar si el uso de (EPACD) en asignaturas como “Modelado y Animación 3D I y II” y “Proyecto Integrador IV” para promover la mejora del rendimiento académico y la motivación estudiantil en estas áreas. Se usó una metodología mixta. En la primera etapa que corresponde a la cualitativa, se creó una plataforma web para implementar contenidos audiovisuales diseñados con técnicas como estimulación dicótica, enmascaramiento y mensajes subliminales, la segunda etapa que corresponde a la cualitativa, se seleccionó por conveniencia a un grupo de 36 estudiantes de noveno semestre, en quienes se identificó previamente a 20 con inteligencia visual y 16 con inteligencia auditiva; al grupo se aplicó encuestas para recolectar opiniones sobre la experiencia. Los resultados muestran una mejora del 25% en cuanto al rendimiento académico e interés en los temas tratados en los cinco videos y un audio de cada asignatura. Se concluye que el uso (EPACD) como técnica para desarrollar material didáctico es especialmente útil en estudiantes con inteligencia de tipo visual y auditiva y que el material educativo con EPACD desarrollado y aplicado de forma ética y pedagógica fortalece el proceso de enseñanza-aprendizaje digital en temas relacionados con el diseño y comunicación visual.


Palabras clave


percepción subliminal; diseño gráfico; educación superior; TIC; motivación académica; estimulación audiovisual.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Blackwood, R. (2011). El poder de la predicación y la enseñanza multisensorial: Aumente la atención, la comprensión y la retención. Editorial Vida. https://books.google.es/books?id=PLg8UN1BcH4C&printsec

De La Colina, J. M. (2014, septiembre 19). Percepción y publicidad subliminal. Gestiopolis. https://www.gestiopolis.com/percepcion-y-publicidad-subliminal/

Dijksterhuis, A., & Nordgren, L. F. (2006). A theory of unconscious thought. Perspectives on Psychological Science, 1(2), 95–109. https://doi.org/10.1111/j.1745-6916.2006.00007.x

Fleming, N. D. (2001). Teaching and learning styles: VARK strategies. VARK Learn Limited.

Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños. Franz Deuticke.

Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Basic Books.

Hernández, H., & Sánchez, I. (2006). Influencia que causa la publicidad subliminal de tabaco transmitida por televisión a estudiantes del ICEA. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/414

Jensen, E. (2008). Cerebro y aprendizaje: Competencias para la era del conocimiento. Paidós.

Jung, C. G. (1964). El hombre y sus símbolos. Paidós.

Karremans, J. C., Stroebe, W., & Claus, J. (2006). Beyond Vicary’s fantasies: The impact of subliminal priming and brand choice. Journal of Experimental Social Psychology, 42(6), 792–798. https://doi.org/10.1016/j.jesp.2005.12.003

Key, W. B. (1973). Subliminal seduction: Ad media's manipulation of a not so innocent America. Prentice-Hall.

Koppitz, E. (1970). Brain damage, reading ability and the Bender Gestalt Test. Journal of Learning Disabilities, 3, 429–433.

Majó, J. (2000). La revolución educativa pendiente: Las TIC en la educación. Ediciones Paidós.

Martin, N. (2006). Test of Visual Perceptual Skills. Academic Therapy Publications.

Moix, J. (1996). Psicología de la percepción subliminal. Ariel Psicología.

Mora, F. (2013). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.

Navarro, A. B. B. (2005). El mensaje subliminal: Tácticas de publicidad ilícita. En Información 18 para la paz: Autocrítica de los medios y responsabilidad del público (pp. 169–182). Fundación COSO de la Comunidad Valenciana para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2538188

Norman, D. A. (2002). The design of everyday things. Basic Books.

Öhman, A. (2002). Automaticity and the amygdala: Nonconscious responses to emotional faces. Current Directions in Psychological Science, 11(2), 62–66.

Packard, V. (1957). The hidden persuaders. David McKay Company.

Poetzle, T. (1919). Über die Beziehung der scheinbar unbewussten Empfindungen zur Traumvorstellung. Johann Ambrosius Barth.

Pötzl, O. (1960). The relationship between experimentally induced dream images and indirect vision (J. Wolff, D. Rapaport, & S. Annin, Trans.). Psychological Issues, 3(7), 41–120. (Original work published 1917)

Reigeluth, C. M. (1999). Instructional-design theories and models: A new paradigm of instructional theory (Vol. 2). Lawrence Erlbaum Associates.

Rosen, D. H., & Singh, S. (1992). Subliminal perception: What it is, what it isn’t and how it works. Lawrence Erlbaum Associates.

Trappey, R. J. (1996). A meta-analytic review of subliminal advertising. Psychology & Marketing, 13(6), 517–530.

Urban, F. M. (1992). The psychophysics of subliminal perception. Harvard University Press.

Whalen, P. J., Rauch, S. L., Etcoff, N. L., McInerney, S. C., Lee, M. B., & Jenike, M. A. (1998). Masked presentations of emotional facial expressions modulate amygdala activity without explicit knowledge. Journal of Neuroscience, 18(1), 411–418.

Villacrés Pumagualle, M. L., & Bustamante Aguirre, J. H. (2014). Análisis del sistema de comunicación vía internet de la EDG mediante estímulos de percepción audiovisual de corta duración [Tesis de pregrado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/3165




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9564

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/