Perfeccionamiento docente en la educación superior: impacto en el rendimiento académico y la motivación estudiantil
Resumen
El presente artículo analiza la influencia del perfeccionamiento docente en la educación superior sobre el rendimiento académico y la motivación estudiantil. En un contexto universitario marcado por la transformación digital, los cambios curriculares y las exigencias de calidad educativa, la formación continua del profesorado se vuelve una prioridad estratégica. A través de un estudio mixto que combina métodos cuantitativos y cualitativos, se evaluaron programas de capacitación docente en diversas universidades ecuatorianas, y se relacionaron con indicadores de desempeño académico y motivacional en los estudiantes. Los resultados demuestran que una docencia actualizada y reflexiva contribuye significativamente a mejorar la participación estudiantil, su motivación intrínseca y los logros académicos. Asimismo, se identifican buenas prácticas que fortalecen la interacción pedagógica y el ambiente de aprendizaje. El estudio concluye que las instituciones de educación superior deben diseñar políticas sostenibles de formación continua con enfoque en competencias pedagógicas, tecnológicas y socioemocionales.
Palabras clave
Referencias
Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune & Stratton.
Clarke, D., & Hollingsworth, H. (2002). Elaborating a model of teacher professional growth. Teaching and Teacher Education, 18(8), 947–967. https://doi.org/10.1016/S0742-051X(02)00053-7
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Springer.
Díaz Barriga, F. (2016). Docencia, currículum y didáctica en la educación superior. Trillas.
Guzmán, A., Ortega, M., & Delgado, R. (2022). Relación entre capacitación docente y motivación estudiantil en universidades latinoamericanas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 13(2), 45–62. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.13.2.724
Imbernón, F. (2017). La formación y el desarrollo profesional del profesorado: Hacia una nueva cultura profesional. Graó.
UNESCO. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Zabalza, M. A. (2018). Ser docente universitario. El reto de una profesión en tiempos de cambio. Narcea.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9561
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/