Perfeccionamiento docente en la educacin superior: impacto en el rendimiento acadmico y la motivacin estudiantil

 

Teacher development in higher education: impact on academic performance and student motivation

 

Desenvolvimento docente no ensino superior: impacto no desempenho acadmico e na motivao dos alunos

Jos Saturnino Crdova Aragundi I
jose.cordovaa@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5040-1174

,Fernando Xavier Proao Snchez II
fernando.proanosa@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5208-6999
Guillermo Enrique Valarezo Guzmn III
guillermo.valarezog@ug.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-2211-8525

,Linda Priscila Chusn Garca IV
linda.chusang@ug.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-3323-7660
Xavier Enrique Snchez Castro V
xavier.sanchezc@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7819-8692
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jose.cordovaa@ug.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 18 de marzo de 2025 *Aceptado: 25 de abril de 2025 * Publicado: 21 de mayo de 2025

 

         I.            Docente de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.

       II.            Docente de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.

      III.            Docente de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.

     IV.            Docente de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.

       V.            Docente de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.


Resumen

El presente artculo analiza la influencia del perfeccionamiento docente en la educacin superior sobre el rendimiento acadmico y la motivacin estudiantil. En un contexto universitario marcado por la transformacin digital, los cambios curriculares y las exigencias de calidad educativa, la formacin continua del profesorado se vuelve una prioridad estratgica. A travs de un estudio mixto que combina mtodos cuantitativos y cualitativos, se evaluaron programas de capacitacin docente en diversas universidades ecuatorianas, y se relacionaron con indicadores de desempeo acadmico y motivacional en los estudiantes. Los resultados demuestran que una docencia actualizada y reflexiva contribuye significativamente a mejorar la participacin estudiantil, su motivacin intrnseca y los logros acadmicos. Asimismo, se identifican buenas prcticas que fortalecen la interaccin pedaggica y el ambiente de aprendizaje. El estudio concluye que las instituciones de educacin superior deben disear polticas sostenibles de formacin continua con enfoque en competencias pedaggicas, tecnolgicas y socioemocionales.

Palabras clave: perfeccionamiento docente; educacin superior; rendimiento acadmico; motivacin estudiantil; formacin continua.

 

Abstract

This article analyzes the influence of teacher training in higher education on academic performance and student motivation. In a university context marked by digital transformation, curricular changes, and demands for educational quality, continuing education for teachers becomes a strategic priority. Through a mixed-method study combining quantitative and qualitative methods, teacher training programs at various Ecuadorian universities were evaluated and related to indicators of student academic and motivational performance. The results demonstrate that updated and reflective teaching significantly contributes to improving student engagement, intrinsic motivation, and academic achievement. Furthermore, good practices are identified that strengthen pedagogical interaction and the learning environment. The study concludes that higher education institutions must design sustainable continuing education policies focusing on pedagogical, technological, and socio-emotional competencies.

Keywords: teacher training; higher education; academic performance; student motivation; continuing education.

 

Resumo

Este artigo analisa a influncia da formao de professores no ensino superior no desempenho acadmico e na motivao dos alunos. Em um contexto universitrio marcado pela transformao digital, mudanas curriculares e exigncias por qualidade educacional, a formao continuada do corpo docente torna-se uma prioridade estratgica. Por meio de um estudo de mtodo misto combinando mtodos quantitativos e qualitativos, programas de formao de professores em diversas universidades equatorianas foram avaliados e relacionados a indicadores de desempenho acadmico e motivacional dos alunos. Os resultados demonstram que o ensino atualizado e reflexivo contribui significativamente para melhorar o envolvimento dos alunos, a motivao intrnseca e o desempenho acadmico. Da mesma forma, so identificadas boas prticas que fortalecem a interao pedaggica e o ambiente de aprendizagem. O estudo conclui que as instituies de ensino superior devem elaborar polticas sustentveis ​​de educao continuada focadas em competncias pedaggicas, tecnolgicas e socioemocionais.

Palavras-chave: formao de professores; ensino superior; desempenho acadmico; motivao dos alunos; treinamento contnuo.

 

Introduccin

En el siglo XXI, las universidades enfrentan el reto de formar profesionales competentes en entornos cambiantes y complejos. Para lograrlo, el rol del docente universitario debe transformarse mediante procesos de perfeccionamiento continuo. Este estudio parte de la premisa de que la calidad educativa depende, en gran medida, de la calidad del profesorado. En ese sentido, se plantea la necesidad de investigar el impacto que tienen los programas de formacin docente sobre el rendimiento y la motivacin de los estudiantes, aspectos clave para el xito acadmico.

Numerosos estudios han sealado que la profesionalizacin del docente universitario es un elemento central en la mejora de la enseanza y el aprendizaje (Daz Barriga, 2016; Zabalza, 2018). El perfeccionamiento docente no solo se traduce en una actualizacin de contenidos, sino en un cambio profundo en la forma de ensear, en la interaccin con los estudiantes y en la construccin de ambientes de aprendizaje ms inclusivos y participativos (Imbernn, 2017). Adems, en un contexto de transformacin digital acelerada, los docentes deben adquirir competencias tecnolgicas que les permitan integrar las TIC de manera pedaggica, crtica y significativa (UNESCO, 2019).

Asimismo, se reconoce que un profesorado en constante formacin tiene un mayor compromiso con la mejora continua, lo cual se traduce en mayores niveles de implicacin, motivacin y desempeo tanto de los docentes como de los estudiantes (Guzmn et al., 2022). En consecuencia, este estudio busca aportar evidencias empricas sobre la relevancia del perfeccionamiento docente como estrategia para fortalecer la calidad educativa en la educacin superior.

 

Marco terico

Diversos autores coinciden en que el perfeccionamiento docente implica un proceso sistemtico de actualizacin y desarrollo profesional que permite al profesor adaptarse a los nuevos contextos educativos (Imbernn, 2017; Zabalza, 2018). La teora del aprendizaje significativo de Ausubel (1963) y el enfoque socioconstructivista de Vygotsky (1978) respaldan la idea de que la interaccin docente-estudiante es fundamental para el aprendizaje. Asimismo, estudios recientes demuestran una correlacin positiva entre la capacitacin docente y el compromiso estudiantil (Guzmn et al., 2022).

El perfeccionamiento docente se enmarca en modelos de desarrollo profesional como el de Clarke y Hollingsworth (2002), quienes plantean una estructura interconectada de dominios que influyen en el cambio docente: el dominio externo (formacin), el personal (creencias y actitudes), el prctico (estrategias de enseanza) y el de consecuencias (impacto en el alumnado). Adems, la UNESCO (2019) subraya que los docentes del siglo XXI deben dominar competencias digitales, comunicativas, ticas y colaborativas para responder a los desafos globales.

Por otro lado, la motivacin estudiantil puede analizarse desde la teora de la autodeterminacin de Deci y Ryan (1985), que plantea que los estudiantes se sienten ms motivados cuando experimentan autonoma, competencia y relacin social. As, el papel del docente se convierte en un facilitador clave para crear un entorno que fomente estas condiciones.

A nivel institucional, el perfeccionamiento docente no solo mejora las competencias pedaggicas individuales, sino que contribuye a generar una cultura organizacional orientada a la calidad educativa. Segn Daz Barriga (2016), la profesionalizacin docente debe ser concebida como una poltica integral que articule la formacin inicial, la actualizacin continua, la evaluacin del desempeo y la investigacin pedaggica. En este contexto, los programas de desarrollo profesional deben alinearse con las necesidades del entorno universitario y los retos de la sociedad del conocimiento.

 

Desarrollo

El perfeccionamiento docente incluye mltiples dimensiones: pedaggica, didctica, tecnolgica y emocional. La incorporacin de TIC, metodologas activas, evaluacin autntica y el acompaamiento tutorial han demostrado ser claves para mejorar el aprendizaje. A partir del anlisis de programas institucionales, se observa que las universidades que apuestan por una formacin continua logran mayor implicacin de sus docentes y mejor rendimiento en sus estudiantes.

Adems, la integracin de prcticas reflexivas y colaborativas en los programas de perfeccionamiento permite que los docentes construyan saber pedaggico desde su experiencia, resignifiquen su rol en el aula y se conviertan en agentes activos de cambio. Esta transformacin se potencia cuando las universidades promueven comunidades profesionales de aprendizaje, en las que se comparten desafos, estrategias y logros pedaggicos.

En este sentido, la innovacin educativa, sustentada en el trabajo interdisciplinario y en la incorporacin crtica de tecnologas emergentes, se convierte en una herramienta esencial para el desarrollo profesional docente. No se trata solo de aprender nuevas herramientas, sino de repensar las prcticas docentes desde una mirada crtica que considere las necesidades y realidades de los estudiantes.

Tambin es relevante destacar el papel del liderazgo acadmico en el impulso del perfeccionamiento docente. Las autoridades universitarias que promueven una visin estratgica de la formacin continua logran consolidar culturas institucionales que valoran la mejora constante, el reconocimiento del mrito docente y la evaluacin formativa como procesos integrados en la gestin educativa.

 

Metodologa

El estudio utiliz un enfoque mixto: cuantitativo mediante encuestas a 200 estudiantes y 60 docentes de tres universidades; y cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas y anlisis documental. Se emple estadstica descriptiva e inferencial para comparar el rendimiento acadmico antes y despus de la capacitacin docente.

El presente estudio adopta un enfoque metodolgico mixto, combinando mtodos cuantitativos y cualitativos para obtener una visin integral del fenmeno investigado. Desde el enfoque cuantitativo, se aplicaron encuestas estructuradas a estudiantes y docentes de cuatro universidades pblicas ecuatorianas que han implementado programas de perfeccionamiento docente en los ltimos cinco aos. Estas encuestas permitieron recopilar datos sobre la percepcin del impacto de la formacin docente en variables como la claridad metodolgica, la motivacin acadmica y el rendimiento en asignaturas clave.

Paralelamente, se realizaron entrevistas semiestructuradas a coordinadores acadmicos y responsables de unidades de desarrollo docente, con el objetivo de profundizar en las estrategias implementadas, los desafos institucionales y las buenas prcticas identificadas. La triangulacin de datos permiti validar los hallazgos y enriquecer la interpretacin de los resultados.

Para el anlisis de los datos cuantitativos se utiliz estadstica descriptiva e inferencial, empleando software especializado (SPSS), mientras que la informacin cualitativa fue analizada mediante codificacin temtica, a fin de identificar categoras emergentes relacionadas con el impacto del perfeccionamiento docente. Este enfoque metodolgico mixto, apoyado en la complementariedad de fuentes y tcnicas, posibilit una comprensin profunda, contextualizada y rigurosa del fenmeno estudiado.

 

Anlisis y resultados

 

Indicadores

Antes de la capacitacin

Despus de la capacitacin

Promedio general de notas

7.4

8.3

Nivel de motivacin (escala 1-5)

3.2

4.1

Participacin en clase (%)

45%

70%

 

Los datos evidencian un aumento significativo en el rendimiento y la motivacin estudiantil tras los procesos de perfeccionamiento docente.

 

A continuacin, se presentan otras variables observadas:

Dimensin evaluada

Bajo impacto (%)

Alto impacto (%)

Mejora en la planificacin docente

28%

72%

Integracin de TIC

35%

65%

Uso de metodologas activas

22%

78%

 

Esta segunda tabla muestra que los docentes consideran que la capacitacin tuvo un alto impacto en reas clave del ejercicio docente, lo cual refuerza la relacin entre perfeccionamiento y mejora pedaggica.

 

Opinin estudiantil sobre el docente capacitado

Antes de la capacitacin (%)

Despus de la capacitacin (%)

Claridad en la explicacin de contenidos

56%

84%

Capacidad de motivar

49%

81%

Uso efectivo de recursos digitales

42%

77%

 

Este ltimo conjunto de datos cualitativos-cuantitativos ilustra cmo perciben los estudiantes a los docentes capacitados. Se observa una mejora notable en aspectos clave del desempeo docente, especialmente en la capacidad de motivar y explicar con claridad.

 

Discusin

Los resultados confirman que la formacin continua del profesorado tiene un efecto directo en la mejora de los aprendizajes. Se destaca la importancia de combinar teora y prctica, fomentar el trabajo colaborativo y el uso de TIC. Sin embargo, se identifican brechas institucionales en cuanto a seguimiento y evaluacin del impacto de la capacitacin docente.

Desde una visin crtica, propositiva y transformadora, el perfeccionamiento docente no debe limitarse a la adquisicin tcnica de competencias, sino que debe entenderse como un proceso de empoderamiento profesional y tico que permita a los educadores reflexionar sobre sus prcticas, cuestionar las estructuras tradicionales de enseanza y asumir un rol activo en la construccin de una educacin ms equitativa, inclusiva y significativa. Este enfoque demanda polticas institucionales que reconozcan al docente como agente de cambio, promoviendo espacios de dilogo, investigacin colaborativa y autonoma pedaggica.

Limitaciones del estudio

A pesar de los hallazgos relevantes obtenidos, este estudio presenta ciertas limitaciones que deben considerarse al interpretar los resultados. En primer lugar, el tamao de la muestra, aunque representativo, se limita a tres universidades ecuatorianas, lo que restringe la generalizacin de los resultados a otros contextos regionales e internacionales. En segundo lugar, el diseo metodolgico se centra en una medicin transversal, lo que impide establecer una relacin causal directa entre el perfeccionamiento docente y el rendimiento acadmico o motivacional de los estudiantes a largo plazo. Adems, factores externos no controlados, como las caractersticas individuales de los docentes o el contexto socioeconmico de los estudiantes, pudieron haber influido en los resultados. Finalmente, el anlisis cualitativo se basa en entrevistas semiestructuradas que, si bien enriquecen la comprensin del fenmeno, podran beneficiarse de un seguimiento longitudinal que permita evaluar el impacto sostenido de la formacin docente en el tiempo.

 

Perspectivas futuras de investigacin

A partir de los resultados obtenidos, se abren mltiples lneas de investigacin que permitiran profundizar en la relacin entre perfeccionamiento docente y resultados estudiantiles. Se recomienda realizar estudios longitudinales que analicen el impacto sostenido de la formacin continua del profesorado, as como investigaciones comparativas entre universidades pblicas y privadas, o entre distintas disciplinas acadmicas. Asimismo, sera pertinente explorar el papel mediador de factores como la autoeficacia docente, el clima institucional o la cultura organizacional en los procesos de formacin del profesorado. Finalmente, se sugiere desarrollar modelos de evaluacin integrales que permitan medir no solo el conocimiento adquirido por los docentes en los programas de capacitacin, sino tambin su aplicacin efectiva en la prctica pedaggica y su impacto real en los procesos de enseanza-aprendizaje.

 

Conclusiones y recomendaciones

Los hallazgos del presente estudio permiten afirmar que el perfeccionamiento docente constituye un componente esencial en la consolidacin de una educacin superior de calidad. La evidencia emprica obtenida demuestra que los programas de formacin continua inciden positivamente en el rendimiento acadmico de los estudiantes, incrementan sus niveles de motivacin intrnseca y mejoran su participacin activa en el proceso de enseanza-aprendizaje. Estos resultados no solo confirman la pertinencia de invertir en el desarrollo profesional del profesorado, sino que subrayan la necesidad de concebir el perfeccionamiento como un proceso permanente, integral y situado en los contextos reales de la prctica docente.

Asimismo, se concluye que las capacitaciones ms efectivas son aquellas que incorporan componentes reflexivos, colaborativos e interdisciplinarios, y que promueven la apropiacin crtica de tecnologas digitales y metodologas activas. La mejora observada en la claridad expositiva de los docentes, su capacidad para motivar al estudiantado y el uso efectivo de recursos tecnolgicos, pone de relieve la importancia de vincular la teora pedaggica con la prctica profesional en entornos autnticos de aprendizaje. En este sentido, el perfeccionamiento no debe concebirse como un evento aislado, sino como parte de una cultura institucional que valora la innovacin, la mejora continua y el compromiso tico del educador.

Con base en estas consideraciones, se emiten las siguientes recomendaciones para fortalecer las polticas y prcticas de formacin docente en el mbito universitario:

1.                 Disear planes de formacin continua contextualizados y flexibles, que respondan tanto a las demandas del sistema educativo como a las necesidades particulares de cada institucin, considerando las caractersticas disciplinarias, tecnolgicas y socioemocionales del entorno de enseanza.

2.                 Fomentar una cultura de innovacin e investigacin pedaggica, incentivando a los docentes a generar, aplicar y compartir conocimientos educativos relevantes que permitan transformar sus prcticas y enriquecer el proceso formativo desde una mirada crtica y propositiva.

3.                 Implementar sistemas de evaluacin peridica y formativa del impacto de la capacitacin docente, que no se limiten a la medicin de conocimientos adquiridos, sino que valoren la transferencia efectiva de aprendizajes a la prctica pedaggica y su repercusin en el desarrollo estudiantil.

4.                 Consolidar comunidades profesionales de aprendizaje, donde los docentes puedan interactuar, reflexionar colectivamente sobre sus experiencias, identificar problemas comunes, generar soluciones colaborativas y construir saberes pedaggicos colectivos.

5.                 Garantizar el respaldo institucional y el liderazgo acadmico necesario para que los procesos de perfeccionamiento docente se integren en la planificacin estratgica de las universidades, asegurando su sostenibilidad, pertinencia y coherencia con los objetivos de calidad educativa.

 

Referencias

1.      Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune & Stratton.

2.      Clarke, D., & Hollingsworth, H. (2002). Elaborating a model of teacher professional growth. Teaching and Teacher Education, 18(8), 947967. https://doi.org/10.1016/S0742-051X(02)00053-7

3.      Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Springer.

4.      Daz Barriga, F. (2016). Docencia, currculum y didctica en la educacin superior. Trillas.

5.      Guzmn, A., Ortega, M., & Delgado, R. (2022). Relacin entre capacitacin docente y motivacin estudiantil en universidades latinoamericanas. Revista Iberoamericana de Educacin Superior, 13(2), 4562. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.13.2.724

6.      Imbernn, F. (2017). La formacin y el desarrollo profesional del profesorado: Hacia una nueva cultura profesional. Gra.

7.      UNESCO. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024

8.      Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

9.      Zabalza, M. A. (2018). Ser docente universitario. El reto de una profesin en tiempos de cambio. Narcea.

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/