Influencia de las redes sociales en la política pública de jóvenes universitarios y su impacto político-empresarial
Resumen
Este estudio analiza la influencia de las redes sociales en la formación de la opinión política entre jóvenes universitarios de Guayaquil y su repercusión en la toma de decisiones estratégicas en los sectores público y empresarial. En el contexto actual, las redes sociales como Twitter, Instagram, TikTok y Facebook se han consolidado como plataformas determinantes en la configuración de percepciones políticas, especialmente entre los jóvenes. Este trabajo se centra en un estudio de caso realizado en la Universidad de Guayaquil, utilizando un enfoque mixto (cuantitativo-cualitativo), con encuestas aplicadas a 300 estudiantes y entrevistas semiestructuradas a expertos en comunicación y estrategia. Los hallazgos revelan que las redes sociales son una fuente primaria de información política para los estudiantes y que influyen significativamente en sus opiniones y comportamientos electorales. Además, se evidencia que estas tendencias de opinión pública juvenil son consideradas por entidades gubernamentales y empresas privadas al momento de definir estrategias de comunicación y proyección institucional. Se concluye que existe una relación directa entre la opinión política juvenil en redes sociales y la toma de decisiones estratégicas, lo cual representa un desafío para los gestores públicos y empresariales en el entorno digital.
Palabras clave
Referencias
Bennett, W. L., & Segerberg, A. (2013). The logic of connective action: Digital media and the personalization of contentious politics. Cambridge University Press.
Castells, M. (2009). Communication power. Oxford University Press.
Cortés, A. (2020). El impacto de las redes sociales en la formación de la opinión pública: entre la participación y la manipulación. Revista de Comunicación y Medios, 27(1), 45–60. https://doi.org/10.7764/cym.27.1.45
Del Fresno García, M. (2019). Opinión pública en la era de las redes sociales: el poder de los algoritmos y la polarización. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 2013–2032. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1400
Habermas, J. (1989). The structural transformation of the public sphere: An inquiry into a category of bourgeois society. MIT Press.
Lippmann, W. (1997). Public opinion. Free Press. (Original work published 1922)
McCombs, M., & Shaw, D. L. (1972). The agenda-setting function of mass media. Public Opinion Quarterly, 36(2), 176–187. https://doi.org/10.1086/267990
Noelle-Neumann, E. (1993). The spiral of silence: Public opinion—Our social skin. University of Chicago Press.
Rovira-Sancho, G., & Codina, L. (2021). Redes sociales y jóvenes: usos, percepciones e impactos en la vida pública. Cuadernos.info, 50, 1–16. https://doi.org/10.7764/cdi.50.30025
Sampedro, V. (2018). El cuarto poder en red: Por un periodismo (de código) libre. Icaria Editorial.
Tandoc Jr., E. C., Lim, Z. W., & Ling, R. (2018). Defining “fake news”: A typology of scholarly definitions. Digital Journalism, 6(2), 137–153. https://doi.org/10.1080/21670811.2017.1360143
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9542
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/