The influence of social media on public policy for young university students and its political and business impact
A influncia das redes sociais nas polticas pblicas para os jovens universitrios e o seu impacto poltico e empresarial
Correspondencia: roberto.garciav@ug.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 09 de marzo de 2025 *Aceptado: 20 de abril de 2025 * Publicado: 17 de mayo de 2025
I. Ing, MBA, Docente de la Facultad de Ingeniera Industrial de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.
II. Ing, MAE, Docente de la Facultad de Comunicacin Social de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.
III. Ing, MAE, Docente de la Facultad de Comunicacin Social de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.
IV. Ing, MBA, Docente de la Facultad de Comunicacin Social de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.
V. Ing, Mgtr, Docente de la Facultad de Ingeniera Qumica de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Resumen
Este estudio analiza la influencia de las redes sociales en la formacin de la opinin poltica entre jvenes universitarios de Guayaquil y su repercusin en la toma de decisiones estratgicas en los sectores pblico y empresarial. En el contexto actual, las redes sociales como Twitter, Instagram, TikTok y Facebook se han consolidado como plataformas determinantes en la configuracin de percepciones polticas, especialmente entre los jvenes. Este trabajo se centra en un estudio de caso realizado en la Universidad de Guayaquil, utilizando un enfoque mixto (cuantitativo-cualitativo), con encuestas aplicadas a 300 estudiantes y entrevistas semiestructuradas a expertos en comunicacin y estrategia. Los hallazgos revelan que las redes sociales son una fuente primaria de informacin poltica para los estudiantes y que influyen significativamente en sus opiniones y comportamientos electorales. Adems, se evidencia que estas tendencias de opinin pblica juvenil son consideradas por entidades gubernamentales y empresas privadas al momento de definir estrategias de comunicacin y proyeccin institucional. Se concluye que existe una relacin directa entre la opinin poltica juvenil en redes sociales y la toma de decisiones estratgicas, lo cual representa un desafo para los gestores pblicos y empresariales en el entorno digital.
Palabras clave: redes sociales; opinin pblica; jvenes universitarios; estrategia poltica; comunicacin digital.
Abstract
This study analyzes the influence of social media on political opinion formation among young university students in Guayaquil and its impact on strategic decision-making in the public and business sectors. In the current context, social media such as Twitter, Instagram, TikTok, and Facebook have established themselves as decisive platforms for shaping political perceptions, especially among young people. This work focuses on a case study conducted at the University of Guayaquil, using a mixed (quantitative-qualitative) approach, with surveys administered to 300 students and semi-structured interviews with communication and strategy experts. The findings reveal that social media are a primary source of political information for students and significantly influence their opinions and electoral behavior. Furthermore, it is evident that these youth public opinion trends are considered by government entities and private companies when defining communication and institutional outreach strategies. The conclusion is that there is a direct relationship between youth political opinion on social media and strategic decision-making, which represents a challenge for public and business managers in the digital environment.
Keywords: social media; public opinion; university students; political strategy; digital communication.
Resumo
Este estudo analisa a influncia das mdias sociais na formao de opinio poltica entre jovens universitrios de Guayaquil e seu impacto na tomada de decises estratgicas nos setores pblico e empresarial. No contexto atual, plataformas de mdia social como Twitter, Instagram, TikTok e Facebook se estabeleceram como plataformas cruciais para moldar percepes polticas, especialmente entre os jovens. Este artigo se concentra em um estudo de caso conduzido na Universidade de Guayaquil, usando uma abordagem mista (quantitativa-qualitativa), com pesquisas administradas a 300 alunos e entrevistas semiestruturadas com especialistas em comunicao e estratgia. As descobertas revelam que as mdias sociais so uma fonte primria de informaes polticas para estudantes e influenciam significativamente suas opinies e comportamento de voto. Alm disso, fica evidente que essas tendncias da opinio pblica jovem so levadas em considerao por entidades governamentais e empresas privadas na definio de estratgias de comunicao e divulgao institucional. Conclui-se que existe uma relao direta entre a opinio poltica dos jovens nas mdias sociais e a tomada de decises estratgicas, o que representa um desafio para gestores pblicos e empresariais no ambiente digital.
Palavras-chave: redes sociais; opinio pblica; estudantes universitrios; estratgia poltica; comunicao digital.
Introduccin
Las redes sociales han transformado profundamente la manera en que los individuos acceden y procesan la informacin poltica. En el caso de los jvenes universitarios, estas plataformas representan una fuente constante de estmulos informativos que contribuyen a la construccin de opiniones, muchas veces sin pasar por filtros tradicionales como el anlisis crtico o la verificacin de datos.
Estudios recientes indican que los jvenes tienden a confiar ms en lo que comparten sus pares en redes que en los medios tradicionales. Esto genera un ecosistema informativo donde prevalecen las emociones, los juicios rpidos y la viralidad sobre la profundidad analtica. Esta tendencia ha sido evidente en procesos electorales recientes, donde hashtags, memes y videos breves han moldeado discursos y posicionamientos ideolgicos.
Marco terico
Desde una perspectiva sociocomunicacional, el papel de las redes sociales en la formacin de la opinin poltica puede ser comprendido a travs de diversas teoras. La teora de la espiral del silencio, propuesta por Noelle-Neumann (1974), sugiere que los individuos tienden a silenciar sus opiniones si perciben que estn en minora, un fenmeno amplificado en las plataformas digitales donde la viralizacin de discursos mayoritarios puede inhibir voces disidentes.
Por su parte, el enfoque del framing desarrollado por Goffman (1974) y extendido al mbito de los medios por Entman (1993), permite entender cmo los marcos interpretativos de las publicaciones influyen en la percepcin de los usuarios. Las redes no slo transmiten informacin, sino que encuadran la realidad de forma estratgica.
La teora de la agenda setting de McCombs y Shaw (1972) seala que los medios no determinan qu pensar, pero s sobre qu pensar. En el contexto digital, las redes cumplen esta funcin mediante algoritmos que priorizan ciertos contenidos, influyendo as en la agenda temtica de los usuarios jvenes (McCombs, 2006).
Desde una mirada sociolgica, Putnam (2000) introduce el concepto de capital social, afirmando que la participacin en redes sociales puede fomentar vnculos comunitarios y participacin cvica, aunque tambin puede generar polarizacin si las interacciones se limitan a entornos homogneos (Sunstein, 2001).
Boyd (2014) propone la nocin de red de contexto, donde la visibilidad, la replicabilidad y la persistencia de los mensajes en redes sociales configuran un entorno en el cual la identidad poltica juvenil se negocia pblicamente.
Castells (2012) argumenta que las redes han reconfigurado las dinmicas del poder y la comunicacin, permitiendo la emergencia de movimientos sociales descentralizados. La juventud universitaria se convierte as en protagonista de narrativas alternativas que desafan discursos institucionales.
Segn Jenkins et al. (2013), la cultura participativa que caracteriza a los medios digitales promueve la apropiacin crtica de contenidos y la produccin colaborativa de mensajes polticos, ampliando las formas de intervencin ciudadana.
Las investigaciones de Papacharissi (2010) sobre el espacio pblico en lnea destacan que las redes sociales actan como goras digitales donde se ejercen formas nuevas de deliberacin y accin poltica, aunque tambin se enfrentan a dinmicas de desinformacin y superficialidad.
Finalmente, Pariser (2011) alerta sobre el fenmeno de la burbuja de filtros, en el que los algoritmos personalizan los contenidos de forma que refuerzan creencias preexistentes, limitando el acceso a perspectivas divergentes y afectando la deliberacin democrtica.
Desarrollo
Las redes sociales han transformado profundamente la manera en que los individuos acceden y procesan la informacin poltica. En el caso de los jvenes universitarios, estas plataformas representan una fuente constante de estmulos informativos que contribuyen a la construccin de opiniones, muchas veces sin pasar por filtros tradicionales como el anlisis crtico o la verificacin de datos.
Estudios recientes indican que los jvenes tienden a confiar ms en lo que comparten sus pares en redes que en los medios tradicionales. Esto genera un ecosistema informativo donde prevalecen las emociones, los juicios rpidos y la viralidad sobre la profundidad analtica. Esta tendencia ha sido evidente en procesos electorales recientes, donde hashtags, memes y videos breves han moldeado discursos y posicionamientos ideolgicos.
En el contexto ecuatoriano, el uso intensivo de redes sociales como TikTok, Instagram y Twitter ha sido clave para movilizar simpatas polticas, generar debates y organizar manifestaciones. Los jvenes no solo consumen contenido poltico, sino que tambin lo crean y lo difunden, convirtindose en agentes activos de influencia en su entorno.
Desde la perspectiva administrativa y empresarial, estas nuevas formas de interaccin juvenil representan tanto un reto como una oportunidad. Por un lado, es necesario comprender las dinmicas comunicacionales propias de las redes para desarrollar estrategias institucionales efectivas. Por otro lado, se debe actuar con tica y responsabilidad ante la posibilidad de manipular la opinin pblica.
Los datos recogidos en la Universidad de Guayaquil muestran una alta dependencia de las redes como medio de informacin. El 82% de los estudiantes encuestados declar que consulta principalmente estas plataformas para conocer la actualidad poltica. Adems, el 54% admiti haber cambiado su perspectiva sobre determinados actores polticos luego de ver contenidos compartidos en redes. Las encuestas se aplicaron a estudiantes de tres facultades representativas: la Facultad de Comunicacin Social (FACSO), Facultad de Ingeniera Qumica y la Facultad de Ingeniera Industrial, lo que permiti obtener una visin ms integral de las dinmicas de consumo poltico en redes sociales dentro de contextos acadmicos diversos.
Las entrevistas realizadas a expertos en comunicacin estratgica revelan que tanto entidades pblicas como empresas privadas monitorean activamente el comportamiento digital de los jvenes, ya que sus opiniones expresadas en redes son tomadas como insumos para la planificacin de campaas, productos y polticas.
Este fenmeno tiene implicaciones directas en la toma de decisiones estratgicas. Un caso emblemtico fue el rediseo de una campaa municipal luego de un anlisis de tendencias en redes entre jvenes universitarios, lo cual refleja la influencia tangible de este grupo etario en procesos de gobernanza y proyeccin organizacional.
En definitiva, la relacin entre redes sociales, opinin poltica juvenil y decisiones estratgicas no es una abstraccin, sino una realidad concreta que debe ser incorporada al anlisis institucional. Para los gestores pblicos y empresariales, esto implica desarrollar competencias digitales, mejorar la escucha activa en entornos virtuales y disear respuestas acordes a las nuevas formas de participacin ciudadana.
Metodologa
El estudio utiliz un enfoque mixto. La fase cuantitativa consisti en la aplicacin de encuestas a una muestra de 300 estudiantes de diversas facultades de la Universidad de Guayaquil, especficamente de la Facultad de Comunicacin Social (FACSO), Facultad de Ingeniera Qumica y de la Facultad de Ingeniera Industrial. La fase cualitativa incluy entrevistas semiestructuradas a 5 expertos en comunicacin poltica y estrategia institucional. Se utiliz un muestreo no probabilstico por conveniencia.
Consideraciones
La investigacin tuvo en cuenta la diversidad ideolgica de los estudiantes y la influencia de eventos polticos recientes en Ecuador. Se respet el principio de confidencialidad y consentimiento informado.
Limitaciones
Entre las limitaciones se encuentran la generalizacin de los resultados a otras universidades, el posible sesgo de respuesta, y la variabilidad de los algoritmos en redes sociales que condicionan los contenidos visibles.
Anlisis y resultados
Los datos muestran que el 82% de los encuestados se informa de temas polticos principalmente por redes sociales. El 68% afirma que ha cambiado su percepcin sobre figuras polticas a partir de contenido en estas plataformas. El 54% considera que sus opiniones han sido influenciadas por publicaciones de influencers o cuentas afines a causas polticas. Este anlisis se bas en las respuestas obtenidas de estudiantes tanto de FACSO, Facultad de Ingeniera Qumica como de Ingeniera Industrial, cuyas percepciones muestran patrones similares en cuanto al rol decisivo de las redes sociales en sus procesos de formacin de opinin poltica.
1. Fuentes de informacin poltica ms utilizadas por los estudiantes
Fuente de informacin |
Porcentaje de estudiantes (%) |
Redes sociales (Facebook, Twitter, TikTok) |
45% |
Medios digitales (portales de noticias) |
25% |
Televisin |
15% |
Radio |
5% |
Conversaciones familiares / amigos |
10% |
2. Nivel de confianza en redes sociales vs. medios tradicionales
Medio |
Nivel de confianza (110) |
Redes sociales |
4.2 |
Medios tradicionales (TV, prensa) |
6.8 |
3. Impacto percibido en decisiones o simpatas polticas
Grado de influencia percibida |
Porcentaje de estudiantes (%) |
Alta influencia |
35% |
Moderada influencia |
40% |
Baja o ninguna influencia |
25% |
Aportes institucionales
Este estudio proporciona insumos valiosos para la Universidad de Guayaquil y otras instituciones de educacin superior al evidenciar el papel fundamental de las redes sociales en la formacin de opinin poltica de los estudiantes. La informacin recopilada permite comprender cmo las dinmicas digitales influyen en la cultura poltica juvenil, aspecto clave para disear estrategias de comunicacin institucional ms efectivas, participativas y alineadas con los intereses y lenguajes de la comunidad estudiantil. Adems, los hallazgos pueden servir como base para iniciativas de alfabetizacin meditica que fortalezcan el pensamiento crtico y la participacin ciudadana responsable entre los jvenes universitarios.
Discusin
Los resultados obtenidos evidencian una transformacin significativa en los procesos de formacin de opinin poltica entre los jvenes universitarios de Guayaquil, determinada en gran medida por el ecosistema digital. Las redes sociales no solo han desplazado a los medios tradicionales como principal fuente de informacin poltica, sino que han configurado nuevas formas de interaccin, construccin de identidad ideolgica y participacin ciudadana. Este fenmeno es especialmente visible en contextos acadmicos, donde la exposicin constante a contenido digital influye en la percepcin de la realidad poltica, moldeando criterios, afinidades y decisiones.
La elevada proporcin de estudiantes que admiten haber modificado su opinin sobre figuras o temas polticos a partir de contenidos en redes, as como el impacto de influencers o lderes de opinin virtuales, demuestra que las plataformas digitales actan como catalizadores del pensamiento poltico juvenil. No se trata simplemente de canales de comunicacin, sino de espacios de socializacin poltica donde el relato, la esttica y la viralidad influyen tanto como los argumentos racionales. Esta dinmica plantea retos para los actores institucionales, quienes deben aprender a navegar y dialogar en escenarios cada vez ms horizontales, espontneos y emocionales.
Asimismo, la atencin que gobiernos locales y empresas privadas prestan al comportamiento digital de los jvenes evidencia un reconocimiento del poder estratgico de este grupo etario. Ya no se trata solo de escuchar a la juventud como un segmento social, sino de integrarla activamente en los procesos de anlisis y diseo de estrategias. Sin embargo, esta incorporacin no puede estar desligada de principios ticos y de responsabilidad comunicacional, pues el uso instrumental de las redes sociales con fines persuasivos puede derivar en manipulacin o polarizacin.
En este sentido, el estudio confirma la necesidad de fortalecer la alfabetizacin meditica y digital en el mbito universitario, promoviendo un uso crtico de las redes y una participacin informada. Para las instituciones pblicas y empresariales, el desafo consiste en transformar los datos en conocimiento y los discursos digitales en oportunidades de conexin autntica con la ciudadana joven.
Conclusiones y recomendaciones
El estudio desarrollado en la Universidad de Guayaquil confirma que las redes sociales constituyen un eje central en la construccin de la opinin poltica de los jvenes universitarios. Plataformas como TikTok, Instagram, Facebook y X (anteriormente Twitter) no solo representan canales informativos, sino tambin espacios de interaccin donde se moldean percepciones, simpatas polticas y actitudes frente a temas de inters pblico. El hecho de que el 82% de los estudiantes consulte temas polticos principalmente a travs de redes sociales evidencia una transformacin en las fuentes tradicionales de informacin, desplazando a los medios convencionales y favoreciendo un consumo digital caracterizado por la inmediatez, la fragmentacin del contenido y la alta emocionalidad.
Asimismo, los resultados indican que ms de la mitad de los encuestados ha modificado su percepcin sobre figuras polticas por contenidos circulantes en redes, lo que evidencia el poder persuasivo de estos entornos virtuales. En particular, la influencia de los denominados "influencers polticos" o cuentas afines a causas ideolgicas representa un fenmeno que moldea preferencias y refuerza sesgos cognitivos, generando cmaras de eco que limitan la diversidad informativa y el pensamiento crtico. Esto plantea desafos ticos y comunicacionales para las instituciones pblicas y privadas interesadas en conectar con el segmento juvenil.
En este sentido, tanto en el mbito gubernamental como en el empresarial, se reconoce que las tendencias de opinin expresadas en redes sociales inciden en la definicin de estrategias de comunicacin, reputacin institucional y posicionamiento de marca. La juventud universitaria, como actor digital activo, se convierte en termmetro y detonante de discursos que trascienden lo virtual para incidir en decisiones estratgicas. Esta sinergia entre opinin pblica digital y toma de decisiones institucionales redefine las formas de interaccin entre los sectores estratgicos del pas y sus audiencias juveniles.
Como recomendaciones, se propone que las instituciones pblicas desarrollen estrategias de comunicacin poltica ms participativas, transparentes y adaptadas al lenguaje de las plataformas digitales, promoviendo la alfabetizacin meditica y el pensamiento crtico en los jvenes. A su vez, las empresas deberan incorporar anlisis de tendencias en redes sociales como parte de su inteligencia estratgica, aprovechando el potencial de estas plataformas no solo para fines comerciales, sino tambin como canales de responsabilidad social y dilogo ciudadano.
Finalmente, se recomienda continuar investigando este fenmeno con metodologas longitudinales que permitan observar la evolucin de la opinin poltica juvenil en entornos digitales, incluyendo nuevas plataformas emergentes y considerando variables como la clase social, el nivel de conectividad, y la orientacin ideolgica. Esto permitir disear polticas comunicacionales ms inclusivas y eficaces, orientadas a fortalecer el vnculo entre los jvenes y los procesos democrticos en el Ecuador.
Referencias
1. Bennett, W. L., & Segerberg, A. (2013). The logic of connective action: Digital media and the personalization of contentious politics. Cambridge University Press.
2. Castells, M. (2009). Communication power. Oxford University Press.
3. Corts, A. (2020). El impacto de las redes sociales en la formacin de la opinin pblica: entre la participacin y la manipulacin. Revista de Comunicacin y Medios, 27(1), 4560. https://doi.org/10.7764/cym.27.1.45
4. Del Fresno Garca, M. (2019). Opinin pblica en la era de las redes sociales: el poder de los algoritmos y la polarizacin. Revista Latina de Comunicacin Social, 74, 20132032. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1400
5. Habermas, J. (1989). The structural transformation of the public sphere: An inquiry into a category of bourgeois society. MIT Press.
6. Lippmann, W. (1997). Public opinion. Free Press. (Original work published 1922)
7. McCombs, M., & Shaw, D. L. (1972). The agenda-setting function of mass media. Public Opinion Quarterly, 36(2), 176187. https://doi.org/10.1086/267990
8. Noelle-Neumann, E. (1993). The spiral of silence: Public opinionOur social skin. University of Chicago Press.
9. Rovira-Sancho, G., & Codina, L. (2021). Redes sociales y jvenes: usos, percepciones e impactos en la vida pblica. Cuadernos.info, 50, 116. https://doi.org/10.7764/cdi.50.30025
10. Sampedro, V. (2018). El cuarto poder en red: Por un periodismo (de cdigo) libre. Icaria Editorial.
11. Tandoc Jr., E. C., Lim, Z. W., & Ling, R. (2018). Defining fake news: A typology of scholarly definitions. Digital Journalism, 6(2), 137153. https://doi.org/10.1080/21670811.2017.1360143
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/