Incidencia de las edades del cultivo de pitahaya en las propiedades fsicas y qumicas en suelo

 

Influence of the age of pitahaya cultivation on the physical and chemical properties of the soil

 

Influncia da idade de cultivo da pitaiais nas propriedades fsicas e qumicas do solo

Jenny Julexy Acosta Zambrano I
jenny.acosta@espam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-3544-7701

,Eveling Nikole Loor Cherne II
eveling.loor@espam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-4171-927X
Lenin Vera Montenegro III
iveram@espam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6885-2002 

,Jos Lizardo Reyna Bowen IV
jlereyna@espam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0352-4005
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jenny.acosta@espam.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 18 de marzo de 2025 *Aceptado: 25 de abril de 2025 * Publicado: 17 de mayo de 2025

 

        I.            Estudiante de la Carrera de Ingeniera Agrcola Universidad ESPAM MFL, Calceta, Manab, Ecuador.

      II.            Estudiante de la Carrera de Ingeniera Agrcola Universidad ESPAM MFL, Calceta, Manab, Ecuador.

    III.            Ingeniero Agrnomo, Mster en Administracin Empresarial, Doctor en Economa Agroalimentaria y Medio Ambiente, y Docente en la ESPAM MFL, Ecuador.

    IV.            Ingeniero Agrcola, Magister en Ciencias de la Geo Informacin y Observacin de la Tierra Mencin Informacin de Tierra para la Planificacin del Territorio, Doctor Dentro del Programa de Doctorado en Ingeniera Agraria, Alimentaria, Forestal Y del Desarrollo Rural Sostenible, y Docente en la ESPAM MFL, Ecuador.


Resumen

La pitahaya es un cultivo de gran importancia econmica y nutricional debido a su alto contenido de antioxidantes, vitaminas y minerales. La presente investigacin realizada en la finca Okaso, cantn bolvar, provincia de Manab, con el objetivo de Determinar la incidencia de las edades del cultivo de Pitahaya en las propiedades fsicas y qumicas del suelo, por el cual se extrajeron 120 muestras para su evaluacin. Los resultados del anlisis de varianza indicaron que no hubo diferencias significativas en la humedad del suelo segn la edad del cultivo. Sin embargo, se observ una tendencia a menores porcentajes de humedad en las muestras tomadas debajo de las plantas en comparacin con las calles del cultivo, atribuida a la mayor densidad radicular y absorcin de agua. La mejor media de humedad debajo de la planta se registr a los 9 aos de edad con un 6,90% a una profundidad de 20-30 cm, mientras que en las calles del cultivo la mayor humedad fue del 7,33% a 10-20 cm. En cuanto a la densidad aparente, tampoco se encontraron diferencias significativas entre las ubicaciones de muestreo ni en las profundidades evaluadas. No obstante, se identific un ligero incremento en la densidad con la edad del cultivo, alcanzando un valor promedio de 1,46 g/cm en plantas de 9 aos, lo que sugiere un posible efecto de compactacin del suelo debido la consolidacin del sustrato.

Palabras clave: Pitahaya; incidencia; humedad; densidad aparente.

 

Abstract

The pitahaya crop is of great economic and nutritional importance due to its high content of antioxidants, vitamins, and minerals. This research, conducted at the Okaso farm in the Bolvar canton of Manab, aimed to determine the impact of pitahaya crop age on the physical and chemical properties of the soil. 120 samples were extracted for evaluation. The results of the analysis of variance indicated no significant differences in soil moisture according to crop age. However, a trend toward lower percentages of moisture was observed in the samples taken below the plants compared to the crop rows, attributed to greater root density and water absorption. The highest average moisture content below the plant was recorded at 9 years of age, with 6.90% at a depth of 20-30 cm, while in the crop rows, the highest moisture content was 7.33% at 10-20 cm. Regarding bulk density, no significant differences were found between sampling locations or depths. However, a slight increase in density was observed with crop age, reaching an average value of 1.46 g/cm in 9-year-old plants, suggesting a possible soil compaction effect due to substrate consolidation.

Keywords: Pitahaya; incidence; moisture; bulk density.

 

Resumo

A pitaiais uma cultura de grande importncia econmica e nutricional devido ao seu alto teor de antioxidantes, vitaminas e minerais. Esta pesquisa foi realizada na fazenda Okaso, canto Bolvar, provncia de Manab, com o objetivo de determinar a incidncia das idades do cultivo de Pitahaya nas propriedades fsicas e qumicas do solo, para o qual foram extradas 120 amostras para avaliao. Os resultados da anlise de varincia indicaram que no houve diferenas significativas na umidade do solo em funo da idade da cultura. Entretanto, foi observada uma tendncia a menores percentuais de umidade em amostras coletadas abaixo das plantas em comparao s fileiras de cultivo, atribuda maior densidade radicular e absoro de gua. O maior nvel mdio de umidade sob a planta foi registrado aos 9 anos de idade, com 6,90% na profundidade de 20-30 cm, enquanto nas linhas de cultivo o maior nvel de umidade foi de 7,33% a 10-20 cm. Em relao densidade aparente, no foram encontradas diferenas significativas entre os locais de amostragem ou nas profundidades avaliadas. Entretanto, foi identificado um ligeiro aumento na densidade com a idade da cultura, atingindo um valor mdio de 1,46 g/cm em plantas de 9 anos, sugerindo um possvel efeito de compactao do solo devido consolidao do substrato.

Palavras-chave: Pitaia; incidncia; umidade; densidade aparente.

 

Introduccin

La pitahaya (Hylocereus Undatus) perteneciente a la familia Cactaceae, es una fruta extica originaria de Amrica del Norte y Central que ha logrado una gran adaptabilidad en diversas regiones del hemisferio occidental. Su fruto, de color rojo intenso y pulpa esponjosa con mltiples semillas pequeas, es apreciado por su sabor y alto contenido de vitaminas y minerales (Lavariega, 2019). Actualmente, la pitahaya roja es considerada una fruta de gran valor comercial debido a su apariencia llamativa y a la creciente demanda en mercados internacionales (Urcia et al., 2020).

El cultivo de pitahaya presenta una notable capacidad de adaptacin a diferentes tipos de suelo y climas (Monge, 2022). Se desarrolla en suelos de textura franca, franco-arenosa o franco-arcillosa, con un pH ptimo entre 5.5 y 6.5, ligeramente cido a neutro, y una materia orgnica entre 2 y 3% que favorece su desarrollo (Snchez et al., 2022) y (Rodrguez, 2022). La densidad aparente ideal del suelo para su crecimiento se encuentra en un rango de 1.2 - 1.5 g/cm, mientras que la densidad real suele aproximarse a 2.6 g/cm (Bonilla, 2022).

Adems, el cultivo requiere suelos con buen drenaje para evitar encharcamientos, manteniendo una humedad ptima entre el 50 y el 70% de su capacidad de campo (Lpez & Miranda, 2023). En trminos climticos, la pitahaya prospera en temperaturas entre 25 y 35C, aunque puede tolerar hasta 40C, y requiere una precipitacin anual entre 600 y 1200 mm, con una humedad relativa del 60 al 80% y exposicin solar de 6 a 12 horas diarias (Cabrera et al., 2020).

Sin embargo, Las propiedades fsicas y qumicas del suelo juegan un papel clave en la productividad y calidad del cultivo de pitahaya. Factores como la densidad aparente y real, el contenido de humedad, el pH y la textura del suelo pueden influir significativamente en el desarrollo de la planta, la absorcin de nutrientes y la produccin del fruto (Santilln, 2023). La densidad del suelo determina su porosidad y capacidad de retencin de agua, afectando la disponibilidad hdrica para la planta. As mismo, la humedad del suelo es un factor crucial para el crecimiento del cultivo, ya que influye en la absorcin de nutrientes y en la fisiologa de la planta (Muoz, 2021). El pH del suelo condiciona la disponibilidad de minerales esenciales, mientras que la textura influye en la aireacin y en la capacidad de drenaje del suelo (Pico, 2019).

La influencia de la edad del cultivo, puede tener un impacto negativo, mostrando que a medida que los cultivos envejecen, la fertilidad del suelo puede disminuir (Verona, 2020). En este mismo sentido, European Environment Agency (2023) afirm que el efecto de la edad del cultivo puede variar segn el tipo de cultivo y el mtodo de manejo del suelo. Cada tipo de cultivo y sistema agrcola puede afectar las propiedades fsicas y qumicas del suelo de diferentes maneras. Por lo tanto, la gestin adecuada del suelo y la promocin de prcticas agrcolas sostenibles pueden ayudar a mantener y aumentar la viabilidad del cultivo de pitahaya. Basndonos en lo expuesto anteriormente, el propsito de esta investigacin es, determinar la incidencia de las edades del cultivo de Pitahaya en las propiedades fsicas y qumicas del suelo.

 

 

 

 

 

Materiales y mtodos

Sitio de estudio

La presente investigacin se realiz en la plantacin de pitahaya roja de la Hacienda El Okaso en el cantn Rocafuerte - Provincia de Manab, Ecuador situado en las coordenadas geogrficas 04955 de latitud Sur y 802916 de longitud Oeste, con una altitud de 8 m.s.n.m (Figura1).

 

Figura 1. Hacienda El Okaso. Fuente: Autores

 

La precipitacin anual en esta regin es de 1024,06 mm, con una temperatura media anual de 25. 84 C. La humedad relativa alcanza el 81,3%, y la heliofana es de 1123 horas de sol al ao. El cultivo se puede adaptar a temperaturas superiores o inferiores, sin embargo, el rendimiento es menor, la pitahaya requiere de suelo textura franco- arcillosos a franco- arenosos, con altos contenidos de materia orgnica.

Manejo del cultivo

El cultivo de pitahaya (Selenicereus spp.) est distribuida a una distancia de 3 metros entre s y 4 metros entre hileras, contando con un tutor de hormign de 2 metros de longitud, enterrado a 70 cm de profundidad, dejando una longitud efectiva de 1,30 metros. En cada poste se encuentran dos plantas que se entrelazan en un arco de llanta colocado en la parte superior del poste. La poda consiste en la eliminacin de los brotes de la penca principal hasta una altura aproximadamente de 60 cm del suelo y luego que la planta est formada y durante su ciclo se debe realizar una poda de entresaca (Vargas et al., 2020, p. 23).

El manejo de malezas se llev a cabo mediante mtodos manuales, mecnicos y qumicos. Durante los primeros meses del cultivo, se implement el control qumico en las reas entre las hileras, alternando con el uso de guadaas, mientras que la zona cercana a las plantas se desmalezaba con machete. Posteriormente, el control se realiza de forma manual. El riego se hace por medio de un sistema de riego localizado una vez por semana, con una duracin de 10 minutos.

La fertilizacin se llev a cabo de manera edfica a partir de los 45 das posteriores a la siembra. Se utiliz un fertilizante prillado con un contenido del 12% de Nitrgeno (N), 11% de Fsforo (P), 18% de Potasio (K) y micronutrientes como Hierro (Fe), Magnesio (Mg), Azufre (S), Boro (B) y Zinc (Zn), aplicando el bioestimulante cada 8 das hasta que la plantacin entrara en la etapa de fructificacin.

Toma de muestra en campo

El estudio se desarrolla en dos fases: la primera, ser no experimental, donde se describirn las propiedades fsicas; se elaborar tres calicatas en cada edad del cultivo con medidas de 1,50 metros de profundidad, 1 metro de ancho y 2 metros de largo, en ella se determina diversas variables como el horizonte del suelo, profundidad, pH, conductividad, humedad, densidad aparente, densidad real del suelo y textura (Tabla 1).

 

Tabla 1. Propiedades fsicas y qumicas

rea (edades)

Horizonte

Profundidad(cm)

Ph

Conductividad (s/cm)

Densidad aparente gr/cm3

Densidad real gr/cm3

Humedad

Textura

 

 

 

 

 

 

 

Arcilla

Limo

Arena

 

2 ao

A

0-20

7.52

386

1.43

2,32

5.93

68

20,8

11,2

 

A-B

20-40

7.75

399

1.32

2,24

7.40

1,6

92

6,4

 

B

40-150

7.73

395

1.39

2,26

7.60

78,4

5,6

16

 

5 ao

A

0-40

7.46

341

1.37

2,00

6.37

90,4

5,6

4

 

A-B

40-70

7.81

371

1.35

2,21

6.91

62,4

10,4

27,2

 

B

70-150

7.83

362

1.30

2,31

7.85

57,6

13,6

28,8

 

9 ao

A

20

7.60

524

1.34

2,24

8.06

7,2

70,4

22,4

 

B

20-50

7.65

450

1.31

2,26

8.03

66,4

29,6

4

 

Fuente: Acosta & Loor (2024)

Y las propiedades qumicas del suelo en la que se realizar el anlisis de la obtencin de muestras con el procedimiento de un diseo de bloques completamente al azar (DBCA), as mismo en el anlisis estadstico ANOVA se realizara en el software InfoStat versin 2018, donde se va a analizar y comparar las diferencias de las mediciones utilizando la prueba Tukey al 5% de probabilidad.

Por ende, se analizar dos factores en estudio, el factor A ser la localidad en dos niveles (debajo de la planta y en la calle) y el factor B corresponder al tamao de las partculas del suelo. En el que se realizar un estudio de 10 mini-calicata de cada ao (2,5 y 9 aos), con una profundidad de 30cm, en el rea A se elaborar 30 mini-calicata, de los cuales 15 estn en calle y 15 bajo de la planta, y en el rea B, tenemos las cuatro profundidades de 0-5, 5-10, 10-20 y 20-30 cm, se tomar un total de 120 muestras (Tabla 2).

 

Tabla 2. Distribucin y total de muestras

Edades

Mini-Calicatas (Ubicacin)

Profundidades

Total

Debajo de la planta

Entre calles

2 aos

5

5

0-5

40

5-10

10-20

20-30

5 aos

5

5

0-5

40

5-10

10-20

20-30

9 aos

5

5

0-5

40

5-10

10-20

20-30

Total

15

15

120

Fuente: Acosta & Loor (2024)

 

La segunda fase ser experimental denominada de laboratorio, se realizarn en el laboratorio de agua, suelo y planta de la Escuela Superior Politcnica Agropecuaria de Manab Manuel Flix Lpez (ESPAM MFL), perteneciente al sitio Limn, cantn Bolvar. En la cual determinar las variables analizadas comprendern el pH, conductividad, humedad, densidad aparente, densidad real del suelo y textura.

Textura: Se obtuvo por el mtodo de la pipeta o Robinson.

Humedad: Se determino con la balanza de infrarrojos.

pH y Conductividad: Se determino con el Conductmetro

Densidad aparente y real: Se lo realizo por el mtodo de cilindros en el Campo.

Resultados y discusin

Comparacin de humedad del suelo

Una vez realizados el anlisis de varianza, se logr identificar que no se encontraron diferencias significativas teniendo una mejor media en la edad de 9 aos con un 6,90% de humedad debajo de las platas en una profundidad de 20-30 cm, por otra parte, la mejor media presentada en las calles del cultivo es de 7,33% la cual se encontr a una profundidad de 10-20 cm en plantas evaluadas con 9 aos.

 

Tabla 3. Porcentaje de humedad de diferentes edades

Edad

Profundidad

Debajo planta

Calle

Media

Media

2 aos

0-5

6,21 0,10

6,26 1,74

A

5-10

6,70 0,50

5,79 1,86

A

10-20

6,55 0,62

6,97 0,36

A

20-30

6,88 0,49

6,54 1,93

A

5 aos

0-5

6,77 0,40

6,78 0,53

A

5-10

6,74 0,42

6,79 0,40

A

10-20

6,73 0,41

6,88 0,40

A

20-30

6,76 0,19

7,01 0,25

A

9 aos

0-5

6,79 0,70

6,71 0,63

A

5-10

6,69 0,32

6,51 0,48

A

10-20

6,62 0,21

7,32 1,47

A

20-30

6,90 0,41

6,97 0,39

A

Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p > 0,05)

 

Una vez revisado los resultados indican que el menor porcentaje de humedad se encuentra en las muestras tomadas debajo de las planta, esto debido a que existe una mayor cantidad de races las cuales disminuyen el porcentaje de humedad en relacin a las muestras que se tomaron en las calles, estos datos se relacionan a los obtenidos por Miranda et al. (2016), los cuales manifiestan que en su investigacin los menores porcentajes de humedad se encontraron en aquellas muestras que se tomaron cerca de las plantas.

As mismo, se observa que la variabilidad en los porcentajes de humedad entre las distintas edades del cultivo es mnima, lo que sugiere que factores como la textura del suelo y las condiciones climticas pueden tener un papel determinante en la retencin de humedad. A pesar de que no se encontraron diferencias significativas, la ligera tendencia a mayores porcentajes de humedad en las calles del cultivo podra estar relacionada con una menor densidad radicular y menor absorcin de agua en comparacin con la zona debajo de las plantas. Estos resultados concuerdan con los hallazgos de estudios previos, como los de Vite. (2019), quienes reportaron que la competencia radicular influye directamente en la disponibilidad de agua en el suelo. Adems, la mayor humedad encontrada a profundidades de 10-20 cm y 20-30 cm en algunas muestras sugiere que en estas capas se encuentra una mayor capacidad de retencin de agua, lo que puede ser clave para el manejo del riego en cultivos de diferentes edades.

Densidad aparente

La densidad aparente no mostro diferencias significativas en relacin a la ubicacin de la muestra obtenida, teniendo una media 1,46 gr/cm3, dicha densidad corresponde a muestras tomada debajo de la planta implantada desde ya hace 9 aos, cabe destacar que existi un aumento de la densidad en alrededor de 0,20 gr/cm3 entre las plantas sembradas desde dos aos hasta las que ya tiene 9 aos establecidas, por otra parte, en relacin a la densidad aparente de las calles de los cultivos, no existi diferencias significativas tanto para los distintos aos de establecimiento como la profundidad.

Tabla 4. Densidad por cada ao

Edad

Profund

idad

Debajo planta

Calle

Media

Media

2 aos

0-5

1,26 0,21

1,36 0,06

A

5-10

1,26 0,21

1,36 0,06

A

10-20

1,26 0,21

1,36 0,06

A

20-30

1,26 0,21

1,36 0,06

A

5 aos

0-5

1,40 0,06

1,37 0,02

A

5-10

1,40 0,06

1,37 0,02

A

10-20

1,40 0,06

1,37 0,02

A

20-30

1,40 0,06

1,37 0,02

A

9 aos

0-5

1,46 0,03

1,39 0,04

A

5-10

1,46 0,03

1,39 0,04

A

10-20

1,46 0,03

1,39 0,04

A

20-30

1,46 0,03

1,39 0,04

A

Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p > 0,05)

 

Los resultados obtenidos nos seala que a pesar del paso del tiempo la densidad no tiene un aumento considerable tanto sea debajo como en las calles de los cultivos de pitahaya, estos resultados son similares a los que obtuvo Bermeo & Lasluisa (2020) en su tesis de grado donde evalu la densidad del suelo en cultivares de caf los cuales no presentaron diferencias significativas entre las profundidades evaluadas, adems en dicho trabajo se realiz una comparacin con cultivos agroforestales en los cuales se visualiz una mayor compactacin del suelo.

Adems, se puede notar que la densidad aparente tiende a incrementarse con la edad del cultivo, lo que podra estar relacionado con la compactacin progresiva del suelo debido al trnsito de maquinaria, el pisoteo humano y la consolidacin natural del sustrato a lo largo del tiempo. Aunque las diferencias no son estadsticamente significativas, este patrn es consistente con estudios como los de Llerena. (2020), quienes encontraron que la densidad aparente tiende a aumentar en suelos de cultivos perennes con el paso de los aos debido a la reduccin de la porosidad. Este aspecto es importante para el manejo agrcola, ya que una mayor densidad aparente puede afectar la infiltracin de agua y la aireacin del suelo, aspectos clave para el desarrollo ptimo del sistema radicular de la pitahaya y otros cultivos similares.

 

 

 

Conclusin

La edad del cultivo de pitahaya no genera diferencias significativas en la humedad del suelo ni en su densidad aparente. Sin embargo, se observ una tendencia a menores porcentajes de humedad en las muestras tomadas debajo de las plantas, lo cual puede atribuirse a la mayor densidad radicular y la consecuente absorcin de agua en esta zona. En contraste, los valores ms altos de humedad se encontraron en las calles del cultivo, lo que sugiere una menor competencia por el agua.

Los valores obtenidos indican una ligera tendencia al incremento con la edad del cultivo, sin embargo, no vario el porcentaje de humedad, ni la densidad de suelo en la que dicho cultivo se encuentra establecido.

 

Referencias

      1.            Bermeo, D & Lasluisa, P. (2020). Calidad del suelo mediante parmetros fsicos qumicos y microbiolgicos en los Cultivos de Caf (Coffea arabica, Coffea canephora) del Centro de Investigacin y posgrado para la Conservacin Amaznica (Bachelor's thesis, Universidad Estatal Amaznica). https://repositorio.uea.edu.ec/bitstream/123456789/803/1/T.AMB.B.UEA.%20%203241.pdf

      2.            Bonilla, A. (2022). Evaluacin de la eficiencia de nematicidas biolgicos sobre poblaciones de Meloidogyne incognita, en el cultivo de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus), a nivel de invernadero, en el cantn Joya de Los Sachas. [Trabajo de integracin curricular previo a la obtencin del ttulo de Ingeniero Agrnomo, Escuela Superior Politcnica De Chimborazo]. Rep-ESPC. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/17466

      3.            Cabrera, C., Cabrera, R., Moran, J., Teran, J., Trivio, N., & Tamayo, C. (2020). Evaluacin de dos abonos orgnicos lquidos en la produccin del cultivo de pitahaya (hylocereus undatus) en el litoral ecuatoriano. La Tcnica. extension://mbcgpelmjnpfbdnkbebdlfjmeckpnhha/enhanced-reader.html?openApp&pdf=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F67231

      4.            EPA (2020) AVERT, datos de la tasa de emisin marginal de CO2 promedio ponderada de los EE. UU del ao 2019. Agencia de Proteccin Ambiental de EE. UU., Washington, D.C.

      5.            European Environment Agency, El suelo, la tierra y el cambio climtico, 2023, https://www.eea.europa.eu/es/senales/senales-2019/articulos/el-suelo-la-tierra-y

      6.            Lavariega, K. (2019, agosto 23). Gourmet de Mxico. Origen y beneficios de esta fruta extica. https://gourmetdemexico.com.mx/gourmet/cultura/pitahaya-origen-y-beneficios-de-esta-fruta-exotica/

      7.            Llerena, A. (2020). Digital agriculture in Pitahaya crop. Latin-american journal of computing. https://lajc.epn.edu.ec/index.php/LAJC/article/view/2

      8.            Lpez, O., & Miranda, A. (2023). Evaluacin de dosis de nitrgeno y fsforo en elcultivo de pitahaya (Hylocereus undatus). Agronomia Mesoamericana. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/24635/2489

      9.            Manobanda, N. (2022). Evaluacin de la eficiencia de nematicidas biolgicos sobre poblaciones de Meloidogyne incognita, en el cultivo de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus), a nivel de invernadero, en el cantn Joya de Los Sachas. [Trabajo de integracin curricular previo a la obtencin del ttulo de Ingeniero Agrnomo, Escuela Superior Politcnica De Chimborazo]. Rep-ESPC. https://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/5968

  10.            Miranda, L., Lopez, C., Benitez, I., & Mejia, J. (2016). Desarrollo radical y rendimiento en diferentes variedades de trigo, cebada y triticale bajo condiciones limitantes de humedad del suelo. Terra Latinoamericana, 34(4), 393-407. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-7792016000400393&script=sci_arttext

  11.            Monge, J., Loria, M., & Oreamuno, P. (2022). Efecto de un biol sobre las caractersticas del suelo y la produccin de brotes en pitahaya (Hylocereus sp.). Cuadernos de Investigacin UNED. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-42662022000100012

  12.            Muoz, M. (2021). Estudio tcnico y econmico para la implementacin del cultivo de pitahaya amarilla Selenicereus megalanthus en la comuna San Marcos, provincia de Santa Elena. [Tesis de ingeniera Agropecuaria, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena]. Rep-UEPSE. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6387

  13.            Pico, J., Diaz, A., Vargas, W., Viera, T., & Caicedo., C. (2019). P21 Evaluacin de la Dispersin de Esporas de Alternaria sp. en el Cultivo de Pitahaya (Selenicereus megalanthus) en Palora. INIAP. https://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/54

  14.            Rodrguez, A. (2022). Evaluacin de la calidad del suelo en el sistema productivo de pitahaya en el cantn Palora, provincia de Morona Santiago. [Trabajo de integracin curricular previo a la obtencin del ttulo de Ingeniera Ambiental, Escuela Superior Politcnica De Chimborazo]. Rep-ESPC. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/21408/1/236T0810.pdf

  15.            Snchez, E., Villareal, J., & Torres, J. (2022). Estimacin de la huella hdrica para un cultivo de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus). Ingeniera Ambiental y Sanitaria de la Universidad de La Salle. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/publicaciones-e-investigacion/article/view/1439/17

  16.            Santilln, M. (2023). Principales factores de produccin en el cultivo de pitahaya (Hylocereus spp.) en el Ecuador. [Tesis de ingeniero agrnomo, Universidad Tcnica de Babahoyo]. Rep-UTB. https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/13873

  17.            Vargas, Y., Pico, J., Daz, A., Sotomayor, D., Burbano, A., Caicedo, C., Paredes, N., Congo, C., Tinoco, L., Bastidas, S., Chuquimarca, J., Macas, J., &Viera, W. (2020). Manual Tcnico del cultivo de pitahaya. INIAP. Manual N 117 x. Joya de los Sachas, Ecuador, 23-39p

  18.            Verona-Ruiz, A., Urcia-Cerna, J., & Paucar-Menacho, L. (2020). Pitahaya (Hylocereus spp.): Cultivo, caractersticas fisicoqumicas, composicin nutricional y compuestos bioactivos. Scientia Agropecuaria, 11(3), 439-453. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.03.16

  19.            Vite, A. (2019). Posibilidades de introducir el cultivo de pitaya en el distrito de Fras (Ayabaca-Piura). Espacio y Desarrollo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=53394

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/