Incidencia de las edades del cultivo de pitahaya en las propiedades físicas y químicas en suelo
Resumen
La pitahaya es un cultivo de gran importancia económica y nutricional debido a su alto contenido de antioxidantes, vitaminas y minerales. La presente investigación realizada en la finca Okaso, cantón bolívar, provincia de Manabí, con el objetivo de Determinar la incidencia de las edades del cultivo de Pitahaya en las propiedades físicas y químicas del suelo, por el cual se extrajeron 120 muestras para su evaluación. Los resultados del análisis de varianza indicaron que no hubo diferencias significativas en la humedad del suelo según la edad del cultivo. Sin embargo, se observó una tendencia a menores porcentajes de humedad en las muestras tomadas debajo de las plantas en comparación con las calles del cultivo, atribuida a la mayor densidad radicular y absorción de agua. La mejor media de humedad debajo de la planta se registró a los 9 años de edad con un 6,90% a una profundidad de 20-30 cm, mientras que en las calles del cultivo la mayor humedad fue del 7,33% a 10-20 cm. En cuanto a la densidad aparente, tampoco se encontraron diferencias significativas entre las ubicaciones de muestreo ni en las profundidades evaluadas. No obstante, se identificó un ligero incremento en la densidad con la edad del cultivo, alcanzando un valor promedio de 1,46 g/cm³ en plantas de 9 años, lo que sugiere un posible efecto de compactación del suelo debido la consolidación del sustrato.
Palabras clave
Referencias
Bermeo, D & Lasluisa, P. (2020). Calidad del suelo mediante parámetros físicos químicos y microbiológicos en los Cultivos de Café (Coffea arabica, Coffea canephora) del Centro de Investigación y posgrado para la Conservación Amazónica (Bachelor's thesis, Universidad Estatal Amazónica). https://repositorio.uea.edu.ec/bitstream/123456789/803/1/T.AMB.B.UEA.%20%203241.pdf
Bonilla, A. (2022). Evaluación de la eficiencia de nematicidas biológicos sobre poblaciones de Meloidogyne incognita, en el cultivo de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus), a nivel de invernadero, en el cantón Joya de Los Sachas. [Trabajo de integración curricular previo a la obtención del título de Ingeniero Agrónomo, Escuela Superior Politécnica De Chimborazo]. Rep-ESPC. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/17466
Cabrera, C., Cabrera, R., Moran, J., Teran, J., Triviño, N., & Tamayo, C. (2020). Evaluación de dos abonos orgánicos líquidos en la producción del cultivo de pitahaya (hylocereus undatus) en el litoral ecuatoriano. La Técnica. extension://mbcgpelmjnpfbdnkbebdlfjmeckpnhha/enhanced-reader.html?openApp&pdf=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F67231
EPA (2020) AVERT, datos de la tasa de emisión marginal de CO2 promedio ponderada de los EE. UU del año 2019. Agencia de Protección Ambiental de EE. UU., Washington, D.C.
European Environment Agency, “El suelo, la tierra y el cambio climático”, 2023, https://www.eea.europa.eu/es/senales/senales-2019/articulos/el-suelo-la-tierra-y
Lavariega, K. (2019, agosto 23). Gourmet de México. Origen y beneficios de esta fruta exótica. https://gourmetdemexico.com.mx/gourmet/cultura/pitahaya-origen-y-beneficios-de-esta-fruta-exotica/
Llerena, A. (2020). Digital agriculture in Pitahaya crop. Latin-american journal of computing. https://lajc.epn.edu.ec/index.php/LAJC/article/view/2
López, O., & Miranda, A. (2023). Evaluación de dosis de nitrógeno y fósforo en elcultivo de pitahaya (Hylocereus undatus). Agronomia Mesoamericana. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/24635/2489
Manobanda, N. (2022). Evaluación de la eficiencia de nematicidas biológicos sobre poblaciones de Meloidogyne incognita, en el cultivo de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus), a nivel de invernadero, en el cantón Joya de Los Sachas. [Trabajo de integración curricular previo a la obtención del título de Ingeniero Agrónomo, Escuela Superior Politécnica De Chimborazo]. Rep-ESPC. https://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/5968
Miranda, L., Lopez, C., Benitez, I., & Mejia, J. (2016). Desarrollo radical y rendimiento en diferentes variedades de trigo, cebada y triticale bajo condiciones limitantes de humedad del suelo. Terra Latinoamericana, 34(4), 393-407. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-7792016000400393&script=sci_arttext
Monge, J., Loria, M., & Oreamuno, P. (2022). Efecto de un biol sobre las características del suelo y la producción de brotes en pitahaya (Hylocereus sp.). Cuadernos de Investigación UNED. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-42662022000100012
Muñoz, M. (2021). Estudio técnico y económico para la implementación del cultivo de pitahaya amarilla Selenicereus megalanthus en la comuna San Marcos, provincia de Santa Elena. [Tesis de ingeniera Agropecuaria, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. Rep-UEPSE. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6387
Pico, J., Diaz, A., Vargas, W., Viera, T., & Caicedo., C. (2019). P21 Evaluación de la Dispersión de Esporas de Alternaria sp. en el Cultivo de Pitahaya (Selenicereus megalanthus) en Palora. INIAP. https://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/54
Rodríguez, A. (2022). Evaluación de la calidad del suelo en el sistema productivo de pitahaya en el cantón Palora, provincia de Morona Santiago. [Trabajo de integración curricular previo a la obtención del título de Ingeniera Ambiental, Escuela Superior Politécnica De Chimborazo]. Rep-ESPC. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/21408/1/236T0810.pdf
Sánchez, E., Villareal, J., & Torres, J. (2022). Estimación de la huella hídrica para un cultivo de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus). Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad de La Salle. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/publicaciones-e-investigacion/article/view/1439/17
Santillán, M. (2023). Principales factores de producción en el cultivo de pitahaya (Hylocereus spp.) en el Ecuador. [Tesis de ingeniero agrónomo, Universidad Técnica de Babahoyo]. Rep-UTB. https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/13873
Vargas, Y., Pico, J., Díaz, A., Sotomayor, D., Burbano, A., Caicedo, C., Paredes, N., Congo, C., Tinoco, L., Bastidas, S., Chuquimarca, J., Macas, J., &Viera, W. (2020). Manual Técnico del cultivo de pitahaya. INIAP. Manual N° 117 x. Joya de los Sachas, Ecuador, 23-39p
Verona-Ruiz, A., Urcia-Cerna, J., & Paucar-Menacho, L. (2020). Pitahaya (Hylocereus spp.): Cultivo, características fisicoquímicas, composición nutricional y compuestos bioactivos. Scientia Agropecuaria, 11(3), 439-453. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.03.16
Vite, A. (2019). Posibilidades de introducir el cultivo de pitaya en el distrito de Frías (Ayabaca-Piura). Espacio y Desarrollo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=53394
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9540
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/