Impacto del coeficiente intelectual en la tendencia de conformidad basado en un experimento de presin social
Impact of IQ on conformity tendency based on a social pressure experiment
Impacto do QI na tendncia de conformidade com base em um experimento de presso social
Correspondencia: abravor@fcjse.utb.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 15 de marzo de 2025 *Aceptado: 27 de abril de 2025 * Publicado: 17 de mayo de 2025
I. Universidad Tcnica de Babahoyo, Babahoyo, Ecuador.
II. Universidad Tcnica de Babahoyo, Babahoyo, Ecuador.
III. Universidad Tcnica de Babahoyo, Babahoyo, Ecuador.
IV. Universidad Tcnica de Babahoyo, Babahoyo, Ecuador.
Resumen
La conformidad es un fenmeno de respuesta del individuo que reside en la calidad y consecuencia de la toma de decisiones y acciones, Asch estudi este concepto al margen de un experimento de presin social, ms all de sus hallazgos es interesante ver los factores que terminan impactando en este efecto, como puede ser el nivel de coeficiente intelectual. Por ende, este estudio experimental de alcance exploratorio-correlacional busca analizar el impacto del coeficiente intelectual en la tendencia de conformidad en un contexto de influencia social, a travs de la aplicacin de un experimento basado en el paradigma de Asch y el de Crutshfield (dos modalidades: presencia y ausencia de estmulo) a una muestra de 80 empleados del GAD Municipal de Montalvo. El anlisis de los resultados confirma la presencia de conformidad en los participantes como efecto de la presin social, y de ello se interpreta el grado de correlacin entre el CI y la conformidad para ambas modalidades (con estmulo: Rho = -0.430, p = 0.006; sin estmulo: Rho = 0.042, p = 0.795), para lo que explica el impacto del CI reflejando que, a mayor nivel de CI, existe menor predisposicin de conformidad.
Palabras claves: coeficiente intelectual; conformidad; influencia social; presin social.
Abstract
Conformity is an individual response phenomenon that resides in the quality and
consequence of decision-making and actions. Asch studied this concept outside
of a social pressure experiment. Beyond his findings, it is interesting to see
the factors that end up impacting this effect, such as the level of IQ.
Therefore, this exploratory-correlational experimental study seeks to analyze
the impact of IQ on the tendency to conform in a context of social influence,
through the application of an experiment based on the Asch and Crutshfield
paradigms (two modalities: presence and absence of stimulus) to a sample of 80
employees of the Municipal GAD of Montalvo. The analysis of the results
confirms the presence of conformity among participants as an effect of social
pressure. This explains the degree of correlation between IQ and conformity for
both modalities (with stimulus: Rho = -0.430, p = 0.006; without stimulus: Rho
= 0.042, p = 0.795). This explains the impact of IQ, reflecting that the higher
the IQ, the lower the predisposition to conform. Keywords:
IQ; conformity; social influence; social pressure.
Resumo
Conformidade um fenmeno de resposta individual que reside na qualidade e consequncia da tomada de decises e aes. Asch estudou esse conceito fora de um experimento de presso social. Alm de suas descobertas, interessante ver os fatores que, em ltima anlise, impactam esse efeito, como o nvel de QI. Portanto, este estudo experimental exploratrio-correlacional busca analisar o impacto do QI na tendncia conformidade em um contexto de influncia social, por meio da aplicao de um experimento baseado nos paradigmas de Asch e Crutshfield (duas modalidades: presena e ausncia de estmulo) a uma amostra de 80 funcionrios do GAD Municipal de Montalvo. A anlise dos resultados confirma a presena de conformidade nos participantes como efeito da presso social, e a partir disso interpreta-se o grau de correlao entre QI e conformidade para ambas as modalidades (com estmulo: Rho = -0,430, p = 0,006; sem estmulo: Rho = 0,042, p = 0,795), o que explica o impacto do QI refletindo que, quanto maior o nvel de QI, menor a predisposio conformidade.
Palavras-chave: QI; conformidade; influncia social; presso social.
Introduccin
La influencia social es un determinante en el comportamiento de los individuos, pues una accin o decisin de este puede ser potencialmente inducido por mltiples factores proveniente especialmente de las masas, directa o indirectamente acaece en comportamientos o actitudes moduladas que es de especial inters para la psicologa, sobre todo cuando se despliega a la sociedad como causante enftico (Castillero, 2025). De esta forma la presin social se vuelve un concepto inherente de la influencia social, si bien Montagud (2021) lo define como un fenmeno psicosocial en el que los individuos modifican su comportamiento, actitudes o creencias para alinearse con las expectativas de un grupo, con el objetivo de ser aceptados y evitar el rechazo o la marginacin.
Entendiendo el cambio de actitud como resultante del fenmeno de presin social y este como una forma de influencia de la sociedad (Muelas, 2022), algunos autores como Kelman (1958) proponen tres procesos para entender la profundidad y durabilidad de la tendencia de cambio:
● Cumplimiento: Ocurre cuando una persona modifica su conducta o actitud debido a una presin externa, como la imposicin de una figura de autoridad o las normas sociales, aunque no est necesariamente convencida a nivel personal.
● Identificacin: Se da cuando alguien adopta ciertas actitudes o comportamientos para formar parte de un grupo o agradar a una persona significativa.
● Internalizacin: En este proceso, el individuo asimila una actitud o comportamiento porque coincide con sus creencias y valores personales.
Por otro lado, Izuma (2013) menciona tres procesos que inducen esta tendencia de cambio: la motivacin de consistencia cognitiva, la persuasin y la conformidad social, esta ltima variable escudriada en la psicologa para comprender el comportamiento social de las personas.
La conformidad social da cabida a cuestionar el poder de las influencias sobre las decisiones, Susntein citado por Garca (2022) menciona que la conformidad puede originarse tambin en mecanismos sutiles como las cascadas de informacin, en las que las personas adoptan decisiones ajenas bajo la presuncin de que los dems poseen conocimientos ms acertados; adems, introduce el concepto de polarizacin de grupo, que sugiere que al coincidir en opiniones, los grupos tienden a reforzar posturas ms extremas que las sostenidas individualmente. Sin embargo, para inters del presente artculo, hay que regresar a mediados del siglo XX, a uno de los primeros estudios emblemticos sobre el fenmeno de la conformidad realizado por Asch, l investig cmo la influencia de un grupo poda llevar a los individuos a cambiar sus juicios en tareas simples de percepcin, incluso cuando la respuesta correcta era evidente y las emitidas por el grupo eran incorrectas intencionalmente (Arbocc, 2020).
Detallando este estudio experimental de Asch (1955), fue realizado en grupos de siete y nueve sujetos, en todos los grupos, solo un individuo era crtico y los otros eran cmplices del experimento, este estudio nos revela que la conformidad no solo dependa de la presin externa, sino tambin de factores a nivel individual, como la confianza en el propio juicio.
Asch demostr que la presin social influye significativamente en la conformidad, ya que aproximadamente el 75 % de los participantes adaptaron al menos una vez su respuesta para coincidir con la del grupo, sin importar que estuviera incorrecta; en promedio, alrededor de un 32 % de las respuestas fueron conformistas, sin embargo, cuando los sujetos contaban con al menos un disidente que respondiera de forma correcta, la tasa de conformidad reduca considerablemente, esto evidenci que la conformidad no solo depende de la presin del grupo, sino tambin de la presencia de apoyo social y la confianza en el propio juicio.
Si bien los trabajos de Asch mantuvieron posteriormente muchos estudios de crtica y anlisis, como el de Ross et al. (1982), mencionando que ms all de la presin grupal, los sujetos presentaban un dilema de atribucin, al notar la discrepancia entre su percepcin y la del grupo, deban decidir si la diferencia se deba a una posible deficiencia en su propia percepcin o un error del grupo, este conflicto interno sobre la causa de la discrepancia es importante para comprender por qu los individuos optaban por conformarse o disentir. Leyens y Corneille (1999) en su reevaluacin crtica de los trabajos de Asch, argumentan que su enfoque se centraba ms en la percepcin individual que en las dinmicas grupales, sosteniendo que Asch observaba los estmulos sociales de igual forma que a los fsicos, siempre que el contexto perceptual compartiera propiedades estructurales similares.
Otro de los puntos interesantes en los trabajos de Asch, es que en ellos se llevaron a cabo tareas perceptivas altamente estructuradas, entonces Asch plantea la hiptesis gestltica de que la conformidad sera ms pronunciada en situaciones menos estructuradas, por ello Cruces et al. (1991) propusieron aplicar una tarea no estructurada a 40 universitarios para evaluar si la conformidad grupal aumentaba en contextos de mayor ambigedad, como resultado comprobaron la hiptesis gestltica de Asch, demostrando que la conformidad es ms prevalente en situaciones donde la estructura es menos definida y las respuestas son ms ambiguas.
Hodges y Geyer (2006), por su lado, tambin argumentaron que ms all de la simple presin grupal, los participantes en los experimentos de Asch enfrentaban dilemas morales y pragmticos, ya que los sujetos no solo consideraban la exactitud de sus respuestas, sino tambin valores como la solidaridad social y la confianza en los dems, viendo as, que los autores nos reflejan el ideal de que la conformidad o disconformidad estaba influenciada por mltiples valores y no nicamente por el deseo de encajar en las masas.
Laurens et al. (2018) tambin examina crticamente los trabajos de Asch, en donde enfatizan su oposicin a la visin de una influencia social unilateral y automtica, ya que destacan la necesidad de reconocer la complejidad de las interacciones sociales y la capacidad de los individuos para ejercer juicio dentro de los contextos grupales, de tal forma, sealan que las presentaciones errneas de los experimentos de Asch han llevado a una visin simplista de la conformidad, ignorando la resistencia y el pensamiento crtico demostrados por muchos participantes en sus estudios.
Bond (2005) por su lado, realiza un meta-anlisis de 125 estudios relacionados con el paradigma de Asch y contrastado con el paradigma de Crutchfield, donde busca examinar cmo el tamao del grupo influye en la conformidad de los individuos; de aquello, se interpreta que la conformidad aumenta a medida que crece el tamao de grupo, sin embargo, el autor concluye que la conformidad es un fenmeno complejo influenciado por mltiples variables contextuales, ya sea la naturaleza de la tarea, el entorno experimental o el tipo de influencia social predominante; de esta ltima idea, Bond distingue dos tipos de influencia:
● Influencia normativa: Sucede cuando los individuos se conforman para ser aceptados o evitar el rechazo del grupo.
● Influencia informativa: Sucede cuando las personas desconocen de cierta informacin para emitir una respuesta y se conforman con la del grupo para seguir una decisin.
De lo anterior, es interesante explicar el estudio de Crutshfield (1955), el paradigma de este autor constituye una metodologa diferente para estudiar la conformidad, conocida como la Situacin de Crutshfield, este adaptaba el experimento de Asch con el fin de evaluar la conformidad sin la necesidad de interaccin fsica cara a cara entre los participantes. De esta forma, Crutshfield coloc a los sujetos en cabinas individuales, cada una equipada con un panel de luces y switches, aquella disposicin impeda que los sujetos se vieran entre s, eliminando la influencia directa de la presin grupal fsica. El procedimiento fue algo similar al de Asch, pero se les pidi que seleccionen sus respuestas utilizando los switches en sus paneles, de esta forma las luces que indicaban las respuestas de los otros sujetos eran manipuladas por el experimentador para mostrar respuestas incorrectas preestablecidas.
Otro meta-anlisis llevado a cabo por Bond y Smith. (1996) examina la relacin entre cultura y conformidad social en 133 estudios alineados al paradigma de Asch en diferentes pases, los autores compararon los niveles de conformidad en diferentes culturas dividindolas en dos categoras: colectivistas e individualistas, en donde se tomaron en cuenta caractersticas como el ao de estudio, tamao de grupos, status de los participantes y el tipo de presin social; de tal forma, los hallazgos de esta investigacin admiten que la conformidad no es un fenmeno universal con un solo nivel fijo, sino que vara segn la cultura y el contexto social, ya que se haba determinado que las sociedades colectivistas presentan una mayor tendencia a conformarse que las sociedades individualistas, por ejemplo, en Japn y Hong Kong presentaron niveles significativamente ms elevados de conformidad que pases como EE. UU. o el Reino Unido.
Lo anterior retrata lo expuesto por Smith et al. (2013), donde indica que las culturas colectivistas normalizan la conformidad bajo un rgimen de valorizacin a las normas sociales.
A nivel biolgico, un estudio experimental neurocientfico investig cmo las opiniones de otros influyen en la valoracin que hacemos de los objetos, utilizando imgenes de resonancia magntica funcional (fMRI) para observar la actividad cerebral asociada a este fenmeno en una muestra de 28 adultos, utilizando expertos para la influencia; de los resultados, se evidenci que la coincidencia entre la valoracin del participante y la de los expertos activ el estriado ventral (NAc), una regin cerebral asociada con la valoracin de recompensas, de tal forma, la opinin de los expertos modific la valoracin que los participantes hicieron, evidenciando un efecto de conformidad social a nivel neuronal (Campbell et al., 2010).
Otro estudio elaborado por Klucharev et al. (2009), tambin investiga los mecanismos neuronales que subyacen de la conformidad social utilizando fMRI, donde observaron la actividad cerebral de los participantes mientras evaluaban la atractividad de rostros despus de que los participantes emitan su juicio inicial, para ello se les informaba sobre la opinin del grupo respecto al mismo rostro, y posteriormente, se les solicitaba reevaluar la atraccin de los mismos rostros; dentro de sus resultados, los autores enmarcan protagonismo en las reas de la Zona Cingulada Rostral (RCZ) y el NAc, mecanismos que siguen principios del aprendizaje por refuerzo. Similarmente, Stallen et al. (2013) investig los procesos neuronales que median la conformidad dentro de un grupo utilizando tambin fMRI, mediante la formacin de grupos artificiales, en donde los resultados evidenciaron una activacin cerebral importante en el NAc y el Surco temporal superior posterior (pSTS), reas vinculadas con el procesamiento de recompensas y la cognicin social.
Asimismo, Izuma (2013) realiza un trabajo de revisin en neurociencias social humana y resume los resultados que involucran procesos neuronales de cambio de actitud y preferencia, los resultados muestran que estas variables se ven inmersas en la dinmica cerebral de las regiones mencionadas anteriormente y tambin en la corteza prefrontal medial (mPFC). Esta rea tambin es analizada en los resultados de Cascio et al. (2015), que en esta misma lnea neurobiolgica, explora cmo las influencias sociales afectan nuestros procesos cerebrales relacionados con la persuasin, la susceptibilidad a la influencia y la retransmisin de informacin, concluyendo que la influencia social y la persuasin estn mediadas por procesos neuronales especficos como la mPFC, el NAc y la unin temporoparietal (TPJ), que desempean un papel central en la valoracin social, cognicin social y la toma de decisiones influenciadas por otros.
Ms all de los estudios presentados, uno de los antecedentes ms importantes que unen los trabajos de Asch y el presente artculo es el estudio exploratorio experimental de Coos et al. (2019), donde su principal objetivo fue explorar cmo la presin social afecta la conformidad en un grupo de 10 estudiantes (4 sujetos experimentales) de la Universidad La Salle Mxico seleccionados de manera no probabilstica, en ellos se replic el experimento de Asch con un protocolo similar al clsico; de aquello, se evidenci que la mayora de los participantes mostraron distintos grados de inconformidad, resistindose a la presin grupal, sin embargo, un participante mostr mayor tendencia a conformarse, donde los autores destacan la posible relacin con dos de los cmplices del experimento lo que modific la presin grupal percibida. Los hallazgos determinados en esta investigacin conllevan a concluir que factores como el contexto histrico-sociocultural actual y las relaciones interpersonales influyen en el grado de conformismo social.
Asimismo, lvarez y Delgado (2017) en su estudio terico analtico, a travs de una revisin crtica, proponen una perspectiva alternativa que conceptualiza la conformidad como un proceso dinmico y multifactorial, en lugar de una simple respuesta a la presin grupal; tambin cuestionan la idea de la conformidad como algo necesariamente negativo, proponiendo as una estrategia adaptativa y significativa; adems, los autores adhieren el concepto de conformidad ordenada, que reconoce que las personas no siempre actan por presin externa, sino tambin por conviccin o por bsqueda de cohesin grupal.
A nivel Nacional, en Ecuador, estudios similares al planteado se vuelve un tema emergente, dentro de lo ms adyacente se puede mencionar la investigacin de Vargas y Cano (2024), donde abordan un estudio no experimental de alcance correlacional titulado Influencia de la presin social en la toma de decisiones del alumnado a una muestra de 178 estudiantes de la Unidad Educativa Particular Federico Gonzlez Surez de la ciudad de Santo Domingo-Ecuador, los resultados indican una correlacin negativa baja entre la presin social y la toma de decisiones, aquello establece que a mayor presin social estos estudiantes tienen menor capacidad para tomar decisiones, si bien hay que destacar que la presin social que se presenta en esta muestra es baja moderada.
La tesis de Mosquera (2023) titulada Influencia social y toma de decisiones. Anlisis de los discursos de jvenes universitarios entre 18 a 25 aos en Quito, Ecuador durante el 2022 es otro trabajo a nivel nacional con inters en variables similares, ya que este estudio analiza la influencia social en la toma de decisiones de jvenes universitarios mediante un enfoque cualitativo descriptivo, en donde se realizaron entrevistas semiestructuradas a una muestra de ocho estudiantes (seleccionados por muestreo de conveniencia) de diferentes universidades, los resultados nos indican que la presin grupal y el rechazo social inciden significativamente en las elecciones y conducta de los estudiantes.
Una vez identificado como procede el fenmeno de la influencia social en la independencia comportamental de los individuos, es preciso cuestionarse si uno de los factores intelectuales como lo es el nivel de coeficiente intelectual (CI) modifica esta tendencia de cambio. Segn el APA Dictionary of Psychology (2018), el CI es una puntuacin derivada de pruebas estandarizadas que evalan diversas habilidades cognitivas, incluyendo la comprensin verbal, la memoria de trabajo, la velocidad de procesamiento y el razonamiento perceptual. Estas pruebas estn diseadas para proporcionar una estimacin de la inteligencia general de una persona en relacin con su grupo de edad.
Es importante destacar que, aunque el CI es una herramienta til para estimar ciertas capacidades cognitivas, no captura la totalidad de la inteligencia humana, factores como la creatividad, la inteligencia emocional y las habilidades sociales tambin desempean roles cruciales en el funcionamiento intelectual y no siempre se reflejan en la puntuacin del CI. A pesar de aquello son varias las teoras que fundamentan la inteligencia, tales como Teora Bifactorial de Spearman (Spearman, 1904), Teora Trirquica de Sternberg (1985), Teora de la Integracin Parieto-Frontal (Jung y Haier, 2007), Teora de las Inteligencias Mltiples de Gardner (2011), entre otras.
Conociendo as, se podra interpretar que la respuesta procedente del efecto de la presin social puede ser considerada desde varios factores, un filtro considerado importante subyace en el nivel de CI, ya que la tendencia de respuesta, ms all de los factores psicosociales y de experiencia, pueden ser discernidos intelectualmente en esquemas analizados desde cada grado de inteligencia; es decir, que el nivel de CI puede ser incidente en la tendencia de respuesta sobre el fenmeno de esta influencia social.
Por ende, en esta investigacin, grosso modo, busca entender el papel del CI en el proceso de generacin de respuesta de la conformidad de un individuo que se ve expuesto a una situacin de presin social, situacin que se replantear por medio de la adaptacin de un experimento. En efecto, se precede como pregunta de investigacin: Cmo incide los diferentes niveles de CI en la tendencia de conformidad de un individuo en un contexto de influencia social? De tal forma, se plantea como objetivo principal del estudio: analizar el impacto del CI en la conformidad de los individuos en un contexto de influencia social.
Al plantear lo anterior se presentan las siguientes hiptesis de la presente investigacin, segn lo expuesto:
● Hiptesis de investigacin: El coeficiente intelectual impacta significativamente en la tendencia de conformidad en un contexto de presin social
● Hiptesis nula: El coeficiente intelectual no impacta significativamente en la tendencia de conformidad en un contexto de presin social
● Hiptesis alternativa: La presin social no genera un cambio de actitud potencial para el estado de conformidad de las personas.
Metodologa
Esta investigacin se basa en un enfoque cuantitativo con un alcance exploratorio-correlacional debido al contexto metodolgico-terico de las variables en relacin del objetivo planteado y objeto de estudio, ya que de manera independiente, el alcance exploratorio sienta las bases de variables o fenmenos de investigacin nuevos, desconocidos o poco estudiados, mientras que el alcance correlacional busca establecer un grado de relacin entre las variables de investigacin, asocindolos en trminos estadsticos (Hernndez y Mendoza, 2018).
Segn el modelo de investigacin, se emplea un diseo experimental con mltiples grupos estratificados bajo la nivelacin de puntuaciones del CI en dos modalidades de estmulo (presencia y ausencia del estmulo); si bien, en este diseo se manipulan deliberadamente una o ms variables independientes (supuestas causas antecedentes) para analizar las consecuencias que tal manipulacin tiene sobre una o ms variables dependientes (supuestos efectos consecuentes) dentro de una situacin de control para el investigador (Hernndez y Mendoza, 2018, pg. 151).
La poblacin objeto de estudio est conformada por los 244 empleados que laboran en el GAD Municipal de Montalvo-Los Ros, estos empleados representan un grupo heterogneo en cuanto a funciones laborales, niveles educativos y roles organizacionales, lo que permite un amplio espectro para analizar las variables propuestas en la investigacin. La muestra se establece mediante el mtodo de muestreo probabilstico, resultando en un grupo de 80 empleados participantes seleccionados aleatoriamente
Las tcnicas e instrumentos utilizados se ejecutaron en aras de garantizar en mayor medida el cumplimiento del objetivo planteado, de tal manera, se llev a cabo la revisin bibliogrfica de la literatura pertinente para la sustentacin terica-metodolgica de la investigacin por medio de la conceptualizacin de variables y construccin con antecedentes o estudios previos adyacentes. Posteriormente, se realiz la recoleccin de informacin a la muestra de estudio con el uso del instrumento psicomtrico Test de matrices progresivas de Raven (Raven et al., 1998), para medir la variable de CI, y as, homogeneizar los grupos y adecuarlos de la forma ms adaptada y controlada para la aplicacin del experimento, experimento que emula el paradigma de Asch adaptando la situacin de Crutchfield.
De lo anterior, los resultados obtenidos se someten al anlisis de datos pertinente, para la cual se utiliz el programa ofimtico de Excel y la aplicacin Jamovi, en el primero se ejecut la organizacin y control de los resultados, mientras que en el segundo se realiz el anlisis de normalidad con la prueba Shapiro-Wilk y el anlisis de correlacin con el estadstico Rho Spearman.
Con respecto al procedimiento, como se observa en la Figura 1, empieza en la medicin del CI a los participantes con el Test de Raven (M1), las puntuaciones del test normalmente proporciona cinco categoras de CI (Muy Bajo, Bajo, Promedio Bajo, Promedio alto y Superior) de tales grupos se realiza la homogeneizacin de forma prctica (Tabla 2), comprimindolos en tres niveles de CI: Bajo (GX), Medio (GY), Alto (GZ); luego, se establecieron dos subgrupos por cada nivel en funcin de dos modalidades experimentales: uno con presin social y otro sin presin social (individualidad en las respuestas), de esta forma, cada nivel se expone a la presencia del estmulo (X) y a la ausencia del estmulo (--). Despus de la aplicacin del tratamiento a cada subgrupo, se documentan los resultados (M2) para el respectivo anlisis de relacin entre el CI y la conformidad de los empleados tanto para la modalidad con presin social como para la modalidad ausente de esta.
Figura 1: Procedimiento de la investigacin de campo
Nota: Secuencia desde la primera medicin a travs del Test de matrices progresiva de Raven hasta el registro de los resultados del tratamiento con presencia y ausencia del estmulo de presin social.
En la parte del tratamiento, subyacen dos modalidades (Tabla 3), la primera se denomina Oral answer que representa a los subgrupos expuestos a la presencia del estmulo (GXm, GYm, GZm), a estos subgrupos se le aplicar el clsico experimento de Asch, que refiere a la exposicin del sujeto a una situacin de presin, para ello se reunir un grupo de 5 personas, donde realmente 4 de ellos sern cmplices experimentales (personas que darn una respuesta inequvoca adrede) y uno el sujeto de investigacin, despus se hace la presentacin de las plantillas de percepcin visual (Figura 2), donde los participantes tienen que dar una respuesta de comparacin evidente en forma oral, con el objetivo de que la respuesta inequvoca de los cmplices sirva de influencia para la respuesta del sujeto de investigacin.
Figura 2: Plantillas de percepcin visual
Nota: Primera de tres presentaciones de plantillas de comparacin, cada presentacin se compone de dos plantillas: la ejemplar y la de seleccin
La segunda modalidad se denomina Written answer, esta se lleva a cabo en los subgrupos con ausencia del estmulo (GXn, GYn, GZn), el proceso para estos subgrupos conlleva el mismo contexto anterior con la diferencia en la emisin de respuesta, ya que en la primera modalidad se realizaba de forma oral con la presencia de presin social y para la segunda modalidad la respuesta se la emite de forma escrita sin conocer la respuesta de los cmplices, suprimiendo as el estmulo de presin social.
Resultados
En primer lugar, se muestran los resultados generales del Test de Matrices Progresivas de Raven aplicados a los sujetos de investigacin (Tabla 1), la cual nos indican una distribucin heterognea para los niveles de CI, resaltando una mayor concentracin en los niveles inferiores.
Tabla 1: Resultados generales del Test de Matrices Progresivas de Raven
Nivel de CI |
Frecuencia |
Porcentaje (%) |
|
Muy bajo |
21 |
26.25 |
|
Bajo |
16 |
20 |
|
Promedio bajo |
19 |
23.75 |
|
Promedio alto |
16 |
20 |
|
Superior |
8 |
10 |
|
Total |
80 |
100% |
Nota: Resultados generales de todos los participantes por cada nivel de CI
De aquellos datos, observamos que el nivel Muy bajo es el ms frecuente, con 21 participantes (26.25%), lo que indica que ms de una cuarta parte de la muestra presenta dificultades significativas en el razonamiento abstracto y la resolucin de problemas; le sigue la categora Promedio bajo, con 19 participantes (23.75%), lo que sugiere que un porcentaje considerable de empleados mantiene tales habilidades cognitivas por debajo del promedio, aunque sin llegar a los niveles ms crticos; por otro lado, las categoras Bajo y Promedio alto se presentan con una frecuencia igual de 16 participantes (20%) cada una, lo que evidencia que una parte de la muestra tiene un desempeo inferior al promedio, mientras que otra parte alcanza niveles ms elevados dentro de la media; finalmente, la categora Superior es la menos representada, con 8 participantes (10%), lo que interpreta que slo una minora posee habilidades cognitivas significativamente altas dentro del grupo evaluado.
Una vez obtenido los puntajes, se reagrupan los niveles en tres grupos y cada grupo se subdivide en dos subgrupos como se observa en la Tabla 2, con el objetivo de homogeneizar los grupos para buscar la equivalencia en el proceso experimental.
Tabla 2: Clasificacin de los grupos experimentales y ausentes del experimento
GX |
GXm |
18 |
P1,P2,P3,P5,P10,P12,P14,P17,P19,P20,P21,P22, P24,P30,P31,P32,P33,P34 |
GXn |
19 |
P40,P41,P42,P49,P50,P51,P52,P53,P59,P60,P61, P62,P63,P69,P70,P72,P74,P79,P80 |
|
GY |
GYm |
9 |
P4,P9,P13,P15,P23,P29,P25,P35,P36 |
GYn |
10 |
P43,P44,P45,P54,P64,P65,P66,P73,P75,P78 |
|
GZ |
GZm |
12 |
P6,P7,P8,P11,P16,P18,P26,P27,P28,P37,P38,P39 |
GZn |
12 |
P46,P47,P48,P53,P55,P56,P57,P67,P68,P71,P76, P77 |
Nota: Clasificacin de los grupos con diferentes niveles de CI en subgrupos para conjuntos de sujetos experimentales (**m) y con ausencia experimental (**n)
Posteriormente a la clasificacin, se procede a ejecutar el experimento a los subgrupos ya estipulados, en las dos modalidades: con presin social de los cmplices (Oral answer) y sin presin social (Written answer). A continuacin, en la Tabla 3 se expresan los resultados del total de participantes etiquetados para C+ (positivo para conformidad) y C- (negativo para conformidad) en cada nivel y modalidad.
Tabla 3: Resultados generales del experimento de conformidad
Modalidad |
Grupos |
C+ |
C- |
Total |
Oral Answer [ X ] |
GXm |
10 |
8 |
18 |
GYm |
3 |
6 |
9 |
|
GZm |
1 |
11 |
12 |
|
Written Answer [ -- ] |
GXn |
2 |
17 |
19 |
GYn |
1 |
9 |
10 |
|
GZn |
2 |
10 |
12 |
Nota: Resultados generales de la frecuencia de participantes para positivos y negativos en conformidad en las dos diferentes modalidades, con prisin social (X) y sin presin social (--)
Segn los datos administrados, en la modalidad Oral answer, una cantidad considerable de participantes registraron conformidad positiva, siendo el subgrupo GXm con mayor frecuencia de conformidad positiva (10 participantes) y el subgrupo GZm con la menor cantidad de participantes con conformidad (1 participante), aquello refiere que el 36% de los participantes con estmulo registraron conformidad positiva.
Para la modalidad Written answer, casi la totalidad de participantes en los distintos niveles de CI registraron una conformidad negativa, si bien, slo el 12% de los participantes ausentes del estmulo refieren conformidad positiva, y el 88% restante en conformidad negativa. Los datos expuestos admiten, que en general, 5 de cada 9 participantes que se ven expuesto a una situacin de presin social, cae en una respuesta adherida a la conformidad del contexto; mientras que, cuando no se presenta la situacin de presin social, aproximadamente 1 de cada 10 participantes se conforma.
En la Tabla 4 se presentan los estadsticos descriptivos y el anlisis de normalidad mediante la prueba de Shapiro-Wilk para las puntuaciones de CI en ambas modalidades analizadas. De aquello, podemos interpretar los valores medios del CI para los grupos evaluados, que son 88.5 y 87.6, medianas de 88 y 89, respectivamente, lo que indica una distribucin relativamente equilibrada en ambas muestras.
Tabla 4: Anlisis descriptivo y de Normalidad por Shapiro-Wilk
|
CI - (X) |
CI - (--) |
N |
39 |
41 |
Media |
88.5 |
87.5 |
Mediana |
88 |
89 |
Desviacin estndar |
18.1 |
19.4 |
Mnimo |
62 |
60 |
Mximo |
121 |
121 |
W de Shapiro-Wilk |
0.936 |
0.929 |
Valor p de Shapiro-Wilk |
0.027 |
0.013 |
Nota: Se muestran los datos referentes a las medidas de tendencia central y el grado de normalidad en la dispersin de las puntuaciones del CI para ambas modalidades
La dispersin de los datos es similar, con desviaciones estndar de 18.1 y 19.4, sugiriendo una variabilidad comparable en los puntajes de CI. Los valores mnimo y mximo tambin reflejan una distribucin amplia en ambas condiciones (62-121 y 60-121). Lo anterior, tambin se puede reflejar grficamente en el los Boxplots de la Figura 3 y Figura 4, donde se observan algunos valores atpicos en los extremos, lo que indica la presencia de individuos con CI significativamente ms alto o ms bajo en ambos grupos, y la amplitud del rango intercuartil (IQR) en los participantes conformes sugiere que la relacin entre el CI y la conformidad es ms variable en esta condicin.
Figura 3: Boxplot relativo entre los niveles de CI y conformidad de la muestra con estmulo
Figura 4: Boxplot relativo entre los niveles de CI y conformidad de la muestra sin estmulo
En cuanto al anlisis de normalidad, los valores de W de Shapiro-Wilk son 0.936 y 0.929, con valores de p de 0.027 y 0.013, respectivamente, ya que en ambos casos el valor de p es menor a 0.05, se rechaza nulidad de normalidad, lo que indica que las distribuciones del CI en ambas modalidades no siguen una distribucin normal. Dado que los datos no cumplen con el supuesto de normalidad, se lleva a cabo la correlacin de rango de Spearman, un mtodo no paramtrico que evala la relacin monotnica entre el CI y la conformidad en dos condiciones experimentales: con y sin presin social.
Tabla 5: Correlacin de rango de Spearman para el grupo con tratamiento experimental
|
|
CI |
Conformidad (X) |
Rho de Spearman |
-0.430** |
Valor p |
0.006 |
|
Conformidad (--) |
Rho de Spearman |
0.058** |
Valor p |
0.795 |
Nota: Se muestra el grado de correlacin, de orden no paramtrico, entre las puntuaciones del CI y la conformidad de la muestra de participantes con estmulo y sin estmulo
Como se observa en la Tabla 5, existe una correlacin negativa moderada entre el CI y la conformidad de la muestra de participantes con estmulo (Rho = -0.430, p = 0.006). El valor de p < 0.05 indica que la relacin es estadsticamente significativa, lo que refiere que, en presencia del estmulo experimental, a medida que aumenta el CI menor es la conformidad de los participantes. Tambin, la magnitud de la correlacin (-0.430) admite que la asociacin es moderada, es decir, el CI explica parcialmente la variabilidad en la conformidad bajo esta condicin.
Por el contrario, la correlacin entre el CI y la conformidad en el grupo sin presin social, es prcticamente nula (Rho = 0.042, p = 0.795), ya que el valor de p > 0.05 indica que la relacin no es estadsticamente significativa, refiriendo que, en ausencia del estmulo experimental, no existe una asociacin relevante entre el CI y la conformidad. Estas interpretaciones nos ayudan a concluir que el nivel de CI si tiene un impacto relevante, considerando as, que a mayor nivel de CI hay una menor predisposicin a conformarse, en viceversa, a menor nivel de CI existir una mayor disposicin de conformidad.
Discusin
Los resultados de esta investigacin siguen una tendencia asociativa de concordancia, importantemente con el estudio de Asch (1955), en donde podemos partir desde la congruencia que adoptan los resultados en comparacin del estudio pionero y modelo de este artculo, la investigacin de Asch establece que la mayora de las personas son susceptibles a la presin social, sintticamente se interpreta que tres de cada cuatro participantes ajustaron al menos una vez su respuesta para coincidir con la del grupo; similarmente, los resultados genricos de la presente investigacin indican que cuando existe presin social, cinco de cada nueve participantes tienden a conformarse, y cuando no existe presin social, tan solo 1 de cada 10 participantes se conforman, aseverando as que existe efecto de conformidad de Asch en la presente muestra de investigacin.
Coos et al. (2019) es un antecedente que busca el mismo objetivo y la misma intencin de replicar el experimento de Asch, dnde no solo tiene un planteamiento metodolgico distinto al presente artculo, sino que sus hallazgos contrastan los anteriormente abordado, pues si bien, de los cuatro sujetos experimentales, tres presentaron diferentes grados de inconformidad y tan solo uno mostr una tendencia potencial de conformidad, es decir que tres tercios de la muestra no se conformaron ante la presin establecida; sin embargo, es destacable que los autores agreguen el contexto histrico sociocultural y relaciones interpersonales como matices influyentes dentro de su investigacin.
De cierta manera, es importante mencionar el trabajo de Crutshfield (1955), ms all de su similar diseo metodolgico de carcter emprico, la aplicacin de su experimento nos ayuda a contrastar el paradigma de Asch y conseguir determinar la variacin de la supresin de la interaccin social, su instancia ayud al presente estudio en la adaptacin del experimento, precisamente en el proceso de ausencia del estmulo.
Del trabajo de Asch, tambin vemos que se despliegan posteriormente estudios cualitativos de anlisis y postura crtica, que nos proporcionan una visin diferente como el argumento del dilema de atribucin (Ross et al. 1982), el cuestionamiento de la preponderancia de la percepcin individual sobre las dinmicas grupales (Leyens y Corneille, 1999), los dilemas morales y pragmticos que podran haber enfrentado los sujetos experimentales de Asch (Hodges y Geyer, 2006) o la oposicin a la visin de una influencia social unilateral y automtica (Laurens et al. 2018). Por otro lado, observamos metanlisis con objetivos diferentes pero que tambin nos proporcionan informacin fundamental acerca de las variables establecidas, como la investigacin de Bond y Smith (1995) donde destaca la importancia del contexto social y la cultura, sobretodo la diferencia de la prevalencia de mayor conformidad en culturas colectivistas que individualistas, o la investigacin de Bond (2005) que resalta el tamao de grupo como factor influyente en la tendencia de conformidad.
Otros trabajos con una perspectiva biolgica abordan las variables abordadas, con el fin de investigar la actividad cerebral o mecanismos neuronales inmersos en la conformidad o en la tendencia de cambio, ciertamente bajo un rigor mdico y un marco neurocientfico, ya sea bajo la utilizacin de fMRI como en los estudios de Campbell et al. (2010), Cascio et al. (2015), Klucharev et al. (2009) y Stallen et al. (2013), o de revisin en esta rea como el de Izuma (2013). Puntualmente, los hallazgos de estas investigaciones evidencian una importante actividad de regiones como el estriado ventral, la zona cingulada rostral, el surco temporal superior posterior, la corteza prefrontal medial y la unin temporoparietal, estas reas desempean un papel fundamental en la valoracin de recompensas, el aprendizaje por refuerzo, la valoracin y cognicin social, y la toma de decisiones.
Por otro lado, las investigaciones en el contexto nacional como las de Vargas y Cano (2024) y Mosquera (2025) son tesituras que se asemejan en la indagacin del inters por saber cmo los sistemas de influencias afectan, para tales casos, las decisiones; no muy lejos, ambas investigaciones proporcionan resultados congruentes con los resultados establecidos de este trabajo, la primera establece que a mayor presin social existe menor capacidad para tomar decisiones, y la segunda expone que la presin grupal y el rechazo social influyen significativamente en las elecciones y conducta. Tambin habra que resaltar que sus diseos metodolgicos son diferentes, ya que la primera, aunque es correlacional tiene un diseo no experimental y la segunda presenta un enfoque cualitativo descriptivo.
Los trabajos abordados no conservan un perfil de antecedente propio de la metodologa de este artculo, sin embargo, son estudios fundamentales que contribuyen al anlisis de las variables establecidas y a la congruencia de esta investigacin. De lo anterior, se establece tajantemente el efecto de la presin social en la conformidad, pero principalmente se muestra, a partir de los resultados de este estudio, el impacto que ejecuta el nivel de CI sobre la tendencia de cambio de las personas, considerando as a la conformidad como un resultado multifactorial y siendo el CI uno de los determinantes de tal efecto.
Conclusin
Esta investigacin nos permiti analizar el impacto del CI en la conformidad de los individuos en un contexto de influencia social, para ello inicialmente se identific los niveles de CI de la muestra de estudio por medio del Test de Raven, enfatizando que la mayora de los participantes presentaban una tendencia de puntuaciones inferiores al promedio; posteriormente, se llev a cabo el experimento tras los procesos metodolgicos correspondientes, afirmando en primera instancia, el efecto de la presin social sobre la conformidad en los sujetos de estudio, y evidenciando luego, el grado de relacin que ejerce el nivel de CI sobre la tendencia de respuesta que optaron los participantes. Los resultados dan pie a la aceptacin de la hiptesis de investigacin (H1), donde se interpreta que el CI impacta significativamente en la tendencia de conformidad en un contexto de presin social. En definitiva, este trabajo nos ayuda a comprender la responsabilidad y competencia que toma el aspecto intelectual sobre la toma de decisiones y acciones del individuo como un ente social, no solo a nivel organizacional como se ha expresado en la muestra de este estudio, sino a nivel poltico, cultural, educacional, comunicacional o cualquier nivel donde coexista la sociedad como factor de influencia.
Referencias
1. lvarez, L. y Delgado, J. (2017). Aspectos tericos polmicos en torno a la conducta de conformidad. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas PSICOESPACIOS, 11(18), 219-237. https://doi.org/10.25057/21452776.894
2. American Psychological Association. (2018). IQ. En APA Dictionary of Psychology. https://dictionary.apa.org/iq
3. Arbocc, Manuel. (2020). Grandes experimentos en Psicologa: aportes a la teora y a la prctica [Archivo PDF] https://www.researchgate.net/profile/Manuel-Arbocco/publication/344306963_Grandes_experimentos_en_Psicologia_aportes_a_la_teoria_y_a_la_practica_Great_experiments_in_Psychology_contributions_to_theory_and_practice/links/5f655bfd92851c14bc86c0a5/Grandes-experimentos-en-Psicologia-aportes-a-la-teoria-y-a-la-practica-Great-experiments-in-Psychology-contributions-to-theory-and-practice.pdf?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19
4. Asch, S. E. (1955). Opinions and social pressure. Scientific American, 193(5), 31-35. https://doi.org/10.1038/scientificamerican1155-31
5. Bond, R. (2005). Group Size and Conformity. Group Processes & Intergroup Relations, 8(4), 331-354. https://doi.org/10.1177/1368430205056464
6. Bond, R., y Smith, P. (1996). Culture and conformity: A meta-analysis of studies using Asch's (1952b, 1956) line judgment task. Psychological Bulletin, 119(1), 111-137. https://www.researchgate.net/profile/Peter-Smith-66/publication/232423600_Culture_and_Conformity_A_Meta-Analysis_of_Studies_Using_Asch's_1952b_1956_Line_Judgment_Task/links/573ec90308ae9ace84130353/Culture-and-Conformity-A-Meta-Analysis-of-Studies-Using-Aschs-1952b-1956-Line-Judgment-Task.pdf?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19
7. Campbell, D., Bach, D., Roepstorff, A., Dolan, R., y Frith, C. (2010). How the Opinion of Others Affects Our Valuation of Objects. Current Biology, 20(13), 1165-1170. https://doi.org/10.1016/j.cub.2010.04.055
8. Cascio, C., Scholz, C., y Falk, E. (2015). Social influence and the brain: Persuasion, susceptibility to influence and retransmission. Current Opinion in Behavioral Sciences, 3, 51-57. https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2015.01.007
9. Castillero, O. (2025) Teora de la Influencia Social: sus aportes psicolgicos. Psicologa y mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-influencia-social
10. Coos, L., Mora, G., Ramrez, V. y Reyes, A. (2019). Conformismo social. Memorias del Concurso Lasallista de Investigacin, Desarrollo e Innovacin, 6(1) 79-82. https://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/2094
11. Cruces, S., Gmez, T., Luque, P., Mrquez, M., Muoz, F., Martnez, J., Len, J., Jimnez, I. y Ocaa, P. (1991). Conformity in non-structured situations:A confirmation of ASCH'S gestaltic hypothesis. International Journal of Social Psychology. 1991; 6(1):61-71. https://doi.org/10.1080/02134748.1991.10821636
12. Crutchfield, R. S. (1955). Conformity and character. American Psychologist, 10(5), 191198. https://doi.org/10.1037/h0040237
13. Garca, R. (2022). La conformidad. El poder de las influencias sociales sobre nuestras decisiones. Estudios sociolgicos, 40(120), 927-933. https://doi.org/10.24201/es.2022v40n120.2295
14. Gardner, H. (2011). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Basic Books.
15. Hernndez Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodologa de la investigacin: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
16. Hodges, B. H., y Geyer, A. (2006). A nonconformist account of the Asch experiments: Values, pragmatics, and moral dilemmas. Personality and Social Psychology Review, 10(1), 2-19. https://doi.org/10.1207/s15327957pspr1001_1
17. Izuma, K. (2013). The neural basis of social influence and attitude change. Current Opinion in Neurobiology, 23(3), 456-462. https://doi.org/10.1016/j.conb.2013.03.009
18. Jung, R., y Haier, R. (2007). The Parieto-Frontal Integration Theory (P-FIT) of intelligence: Converging neuroimaging evidence. Behavioral and Brain Sciences, 30(2), 135-154. https://doi.org/10.1017/S0140525X07001185
19. Kelman, H. C. (1958). Compliance, identification, and internalization: Three processes of attitude change. The Journal of Conflict Resolution, 2(1), 51-60. https://doi.org/10.1177/002200275800200106
20. Klucharev, V., Hytnen, K., Rijpkema, M., Smidts, A., y Fernndez, G. (2009). Reinforcement learning signal predicts social conformity. Neuron, 61(1), 140-151. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2008.11.027
21. Laurens, S., Ballot, M. et Saenco, A. (2018) Solomon Asch, critique de la doctrine de la suggestion et des influences arbitraires alinantes. Les Cahiers Internationaux de Psychologie Sociale, 117-118(25), 25-45. https://shs.cairn.info/article/CIPS_117_0025/pdf?lang=fr
22. Leyens, J.-P., y Corneille, O. (1999). Aschs Social Psychology: Not as Social as You May Think. Personality and Social Psychology Review, 3(4), 345-357. https://doi.org/10.1207/s15327957pspr0304_4
23. Mosquera, A., S., (2023). Influencia social y toma de decisiones. Anlisis de los discursos de jvenes universitarios entre 18 a 25 aos de Quito, Ecuador durante el 2022 [Tesis de licenciatura, Universidad Politcnica Salesiana]. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/24263
24. Montagud, N. (2021) Presin social: qu es, caractersticas y cmo nos afecta. https://psicologiaymente.com/social/presion-social
25. Muelas, R. (2022). Sabes qu es la influencia social y cmo nos afecta?. La mente es maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/sabes-que-es-la-influencia-social-y-como-nos-afecta/
26. Raven, J., Raven, J. C., y Court, J. H. (1998). Manual for Ravens Progressive Matrices and Vocabulary Scales. Oxford Psychologists.
27. Ross, L., Bierbrauer, G., y Hoffman, S. (1982). Attribution processes role in conformity and disagreement: Re-encountering Aschs situation. Studies in Psychology, 3(10), 63-78. https://doi.org/10.1080/02109395.1982.10821307
28. Smith, P. B., Fischer, C., Vignoles, V., y Bond, M. (2013). Understanding Social Psychology Across Cultures Engaging with Others in a Changing World. SAGE Publicaciones Ltd.
29. Spearman, C. (1904). "General intelligence", objectively determined and measured. The American Journal of Psychology, 15(2), 201-293. https://doi.org/10.2307/1412107
30. Stallen, M., Smidts, A., y Sanfey, A. G. (2013). Peer influence: Neural mechanisms underlying in-group conformity. Frontiers in Human Neuroscience, 7(50). https://doi.org/10.3389/fnhum.2013.00050
31. Sternberg, R. J. (1985). Beyond IQ: A triarchic theory of human intelligence. Cambridge University Press.
32. Vargas, V., y Cano, Y. (2024). Influencia de la presin social en la toma de decisiones del alumnado. Revista cientfica multidisciplinaria OGMA, 3(3), 21-33. https://doi.org/10.69516/ejtnhr36
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/