El desarrollo emocional en las habilidades sociales en nios de 4 a 5 aos

 

Emotional development in social skills in children aged 4 to 5 years

 

Desenvolvimento emocional em habilidades sociais em crianas de 4 a 5 anos

 

Mara Milena Alejandro-Beltrn I
mara.alejandrob@ug.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-6785-7510

,Julieta Mara Castro-Holgun II
julieta.castroh@ug.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-5832-3536
Alexandra Irrazabal-Bohorquez III
alexandra.irrazabalb@ug.edu.ec
http://orcid.org/0000-0002-4819-1921
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mara.alejandrob@ug.edu.ec

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 10 de marzo de 2025 *Aceptado: 23 de abril de 2025 * Publicado: 17 de mayo de 2025

 

        I.            Lic. Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin, Ecuador.

      II.            Lic. Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin, Ecuador.

   III.            Dra. Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin, Ecuador.


Resumen

Los nios desarrollan habilidades sociales como la empata, el compartir, la cooperacin y la comunicacin afectiva a travs de la observacin y la imitacin de comportamientos de personas a quienes admiran o respetan. Estas habilidades son fundamentales para su interaccin y adaptacin en diversos contextos sociales, facilitando el trabajo en equipo y la convivencia pacfica. Por ello, el objetivo del estudio se centr en determinar que las actividades didcticas fortalecen las habilidades sociales a travs del desarrollo emocional en los nios, basndose en la problemtica suscitada en la Unidad Educativa Bilinge Thomas More, misma que busca mejorar el desarrollo emocional de los nios de 4 a 5 aos, ya que estaban presentando dificultades en la autorregulacin de sus emociones. El tipo de investigacin fue de carcter mixto, con un diseo, documental, exploratorio, prospectivo y longitudinal. Para lo cual se aplic una gua de observacin a 33 nios, una encuesta a 33 padres de familia y una entrevista a 2 docentes de la unidad educativa. Los resultados demostraron que, pese a que los padres de familia indicaron que ms del 60% de los nios objeto de estudio, tienen un buen desarrollo en sus emociones, la gua de observacin puntualiza lo contrario, resultando la paciencia y expresin emocional como indicadores sobre los que se debe trabajar para mejorar las habilidades sociales de los nios. El estudio concluye que, la aplicacin de actividades didcticas en el aula y el apoyo de los padres de familia desde casa pueden mejorar el desarrollo emocional de los nios.

Palabras clave: desarrollo emocional; habilidades sociales; autorregulacin emocional; inteligencia emocional.

 

Abstract

Children develop social skills such as empathy, sharing, cooperation, and emotional communication through observing and imitating the behaviors of people they admire or respect. These skills are essential for their interaction and adaptation in diverse social contexts, facilitating teamwork and peaceful coexistence. Therefore, the objective of this study focused on determining whether educational activities strengthen social skills through children's emotional development. This study was based on the problems encountered at the Thomas More Bilingual School, which seeks to improve the emotional development of children aged 4 to 5, as they were experiencing difficulties self-regulating their emotions. The research was mixed, with a documentary, exploratory, prospective, and longitudinal design. An observation guide was administered to 33 children, a survey was conducted with 33 parents, and two teachers were interviewed. The results showed that, although parents indicated that more than 60% of the children studied had good emotional development, the observation guide indicated the opposite, with patience and emotional expression being indicators that should be addressed to improve children's social skills. The study concludes that implementing educational activities in the classroom and providing parental support at home can improve children's emotional development.

Keywords: emotional development; social skills; emotional self-regulation; emotional intelligence.

 

Resumo
As crianas desenvolvem habilidades sociais como empatia, compartilhamento, cooperao e comunicao emocional por meio da observao e imitao de comportamentos de pessoas que admiram ou respeitam. Essas habilidades so essenciais para a interao e adaptao em diversos contextos sociais, facilitando o trabalho em equipe e a coexistncia pacfica. Portanto, u objetivo do estudo foi determinar se as atividades educacionais fortalecem as habilidades sociais por meio do desenvolvimento emocional em crianas. Isso se baseou nos problemas encontrados na Unidade Educacional Bilngue Thomas More, que busca melhorar o desenvolvimento emocional de crianas de 4 a 5 anos, pois elas estavam enfrentando dificuldades para autorregular suas emoes. O tipo de pesquisa foi misto, com delineamento documental, exploratrio, prospectivo e longitudinal. Para tanto, foi aplicado um roteiro de observao a 33 crianas, realizado um questionrio com 33 pais e realizada uma entrevista com dois professores da unidade educacional. Os resultados mostraram que, embora os pais tenham indicado que mais de 60% das crianas estudadas apresentaram bom desenvolvimento emocional, o guia de observao indicou o contrrio, sendo a pacincia e a expresso emocional indicadores que devem ser abordados para aprimorar as habilidades sociais das crianas.
O estudo conclui que implementar atividades educacionais em sala de aula e fornecer apoio dos pais em casa podem melhorar o desenvolvimento emocional das crianas.

Palavras-chave: desenvolvimento emocional; habilidades sociais; autorregulao emocional; inteligncia emocional.

 

 

Introduccin

El desarrollo emocional ayuda a entender, expresar y gestionar las emociones, es clave para formar relaciones saludables y positivas. La educacin emocional hoy en da se introduce desde las etapas ms tempranas del nivel preescolar, se considera un tema de suma importancia que debe ser abordado con seriedad. Segn Cruz y Camino (2023) esto es crucial para alcanzar un desarrollo completo y equilibrado en los nios, permitindoles crecer no solo en trminos acadmicos, sino tambin en su capacidad para manejar emociones y relacionarse adecuadamente con los dems.

La primera infancia se reconoce como una etapa crucial del desarrollo humano, ya que las experiencias y eventos que suceden durante este tiempo tan temprano pueden tener un impacto significativo y duradero en diversas reas de la vida de una persona a lo largo de los aos. De tal manera que, si no se consigue regular de forma adecuada las propias emociones, esto tendr un impacto directo sobre el desarrollo en el campo de las habilidades socioemocionales.

Es fundamental destacar que el crecimiento y la evolucin emocional juegan un papel crucial en el desarrollo pleno y total de las personas. La UNESCO (2024) en un informe publicado recientemente, subraya la gran relevancia y el papel fundamental que desempean las habilidades socioemocionales, tales como la empata y la capacidad de autorregulacin, en la consecucin de un xito tanto a nivel personal como en el mbito social.

Por otra parte, el MINEDU (2021) fomenta y apoya un enfoque educativo que busca abarcar de manera integral no solo el desarrollo de habilidades cognitivas, sino tambin el fortalecimiento de habilidades emocionales, que son esenciales para el bienestar personal y social de los estudiantes. Esta situacin pone de manifiesto la importancia de cultivar y establecer relaciones humanas basadas en el respeto mutuo, las cuales son fundamentales para que los estudiantes puedan reconocer, comprender y manejar de manera efectiva sus emociones.

En la Unidad Educativa Bilinge Thomas More de Samborondn, los nios de 4 a 5 aos presentan dificultades en el desarrollo emocional, lo cual se ha observado al momento de la regulacin de sus emociones, estas abarcan desde el autoconocimiento hasta las relaciones interpersonales. Las habilidades emocionales no solo mejoran el ambiente escolar, sino que tambin impulsan el xito acadmico y el bienestar de los estudiantes. Al desarrollarse estas competencias los nios pueden gestionar el estrs, resolver conflictos de forma constructiva y forjar relaciones positivas. Por lo que, se plantea la siguiente pregunta de investigacin, Cmo mejorar el desarrollo emocional para las habilidades sociales en nios de 4 a 5 aos? Se delimita como objeto de la investigacin el desarrollo emocional en nios de 4 a 5 aos de la Unidad Educativa Bilinge Thomas More. El objetivo del estudio fue determinar que las actividades didcticas fortalecen las habilidades sociales a travs del desarrollo emocional en los nios.

Por lo tanto, se considera que el estudio present una gran relevancia, pues el desarrollo emocional en la infancia impacta el bienestar futuro y la cohesin social. Desarrollar empata, autorregulacin y trabajo en equipo forma adultos ms equilibrados y responsables. El estudio mejora el entorno educativo y contribuye al desarrollo de habilidades esenciales, adems influye positivamente en las polticas educativas y la formacin de educadores al evidenciar la importancia de las actividades didcticas en el desarrollo emocional.

La novedad cientfica de la investigacin radic en su enfoque especfico en el desarrollo socioemocional a travs de actividades didcticas que mejoran las habilidades sociales, un rea que ha sido menos explorada en comparacin a otros aspectos como el cognitivo. Adems, los procedimientos metodolgicos implicados en el estudio estuvieron diseados para capturar de manera precisa y detallada como el desarrollo emocional fomenta las habilidades sociales, debido a esto, la investigacin pudo introducir nuevas teoras, ofreciendo aportes significativos tanto en el mbito acadmico como en la prctica educativa.

Atender las necesidades emocionales y sociales desde la infancia facilita el crecimiento, fomenta relaciones saludables y promueve el bienestar personal. Un nio de 4 a 5 aos que no desarrolla bien sus habilidades sociales y emocionales puede tener problemas para relacionarse, comportarse, mantener una buena autoestima y seguir reglas, afectando su escolaridad. Para Sanchis (2021) el desarrollo emocional se basa en reconocer y entender emociones. Los sentimientos expresan procesos internos, al sentir una emocin, se es consciente de ella en ese momento, esta breve conciencia inicial puede llevar a estados emocionales duraderos como el humor o el nimo.

Por otra parte, las emociones ayudan a canalizar la energa en actividades diarias del ser humano. El manejo emocional depende de factores como la historia personal, la actitud y el contexto cultural. Segn Lalomia (2023) quien aborda la importancia del desarrollo emocional en las edades tempranas, este cambia de forma significativamente a partir de los 4 aos, por lo que, es crucial que los nios entiendan su entorno, expresen sus experiencias y sentimientos.

Pazmio (2023) aborda el tema del desarrollo emocional en edades tempranas a nivel preescolar. Los autores proporcionan una visin general de la importancia de las emociones en el desarrollo humano. Desenvolver estas habilidades es fundamental para el bienestar emocional y social de las personas. Las emociones en el desarrollo del ser humano son la capacidad que le permite sentir, entender, controlar y modificar sus propios estados emocionales; adems enfatizan que, son moldeables y se las puede educar con prcticas adecuadas (Pino, 2020). Ambos investigadores destacan la necesidad de fomentar el desarrollo emocional en la primera infancia, al hacerlo, se contribuye a formar individuos ms resilientes, empticos y capaces de establecer relaciones saludables. Cuando no se gestionan adecuadamente, pueden causar conductas disruptivas, estados depresivos o de ansiedad que pueden afectar las relaciones interpersonales.

Autores como Martnez (2021) indican que, la regulacin emocional es un proceso complejo que implica tanto aspectos individuales como sociales. Es una habilidad que se desarrolla a lo largo de la vida y que influye en la capacidad para adaptarse a diferentes situaciones, construir relaciones significativas y alcanzar el bienestar emocional (Garca, 2021). Sin embargo, Cervantes y Rojas (2023) mencionan que, para que se cumpla esta regulacin, debe iniciar con las cuatro fases que menciona Goleman, como son el autoconocimiento, autodominio, conciencia y las habilidades sociales, y crear un ser humano integral a lo largo de su vida.

Las investigaciones sobre el desarrollo emocional en nios han experimentado un auge considerable en las ltimas dcadas. Goleman (2000) sent la base para comprender la importancia de la inteligencia emocional en el crecimiento infantil. El autor enfatiz la capacidad de los nios para reconocer y gestionar sus emociones, as como sus relaciones sociales, Gardner ampli esta visin al vincular las emociones con los procesos cognitivos y creativos, ha influenciado significativamente las prcticas educativas y parentales, destacando la necesidad de cultivar en los nios habilidades emocionales desde temprana edad para fomentar un desarrollo integral y saludable. Estos enfoques han tenido un impacto considerable en los mtodos de enseanza, resaltando la importancia de desarrollar en los nios, habilidades relacionadas con sus emociones, ya que, es fundamental para asegurar un crecimiento y un desarrollo que sean tanto integrales como saludables (Sarmento, 2021). Al incorporar de manera efectiva la inteligencia emocional dentro del mbito educativo, se tiene la capacidad de fortalecer las relaciones interpersonales entre los estudiantes, disminuir los niveles de estrs que pueden experimentar y, al mismo tiempo, fomentar un estado de bienestar general que sea mucho ms equilibrado y saludable en los nios.

El estado emocional de una persona determina la forma en que percibe el mundo, solo esta razn ya hace imprescindible el acercarse al universo de las emociones. Una emocin se produce cuando una informacin sensorial llega a los centros emocionales del cerebro. Para Pineda (2022) la vida emocional de un ser humano durante sus etapas iniciales de desarrollo juega un papel crucial, ya que ofrece una base slida que contribuye significativamente a la formacin de su personalidad. Por esta razn, el desarrollo emocional resulta ser de suma importancia vital durante la infancia temprana, especialmente entre los 0 y 6 aos.

El desarrollo afectivo es un proceso que da comienzo desde el momento en el que el nio establece sus primeras relaciones. Adems, nos indica que el contexto familiar constituye el primer elemento en el desarrollo emocional porque es en donde el nio pasa el mayor tiempo durante sus primeros aos de vida, los padres se convierten en los modelos de sus hijos y actan de manera directa o indirecta.

En la teora del psiclogo Wallon (1987) se mencionan seis estadios del desarrollo humano; el segundo, o estadio emocional, inicia a los seis meses y se define por la simbiosis afectiva con la madre. El autor indica que el recin nacido llora para comunicar sus necesidades. El adulto responder al reclamo del nio, satisfaciendo sus necesidades fisiolgicas y afectivas, lo cual influir en su interpretacin de las relaciones humanas y en el desarrollo de sus emociones.

Orozco (2023) en su estudio, define la inteligencia emocional como el ente que ayuda a gestionar emociones y adaptarse. Desarrollarla es fundamental para el bienestar y crecimiento personal, pero puede desorganizar la inteligencia y la accin si se basa en emociones como la ira, tristeza, alegra o miedo. Por lo tanto, la gestin emocional es vital para el bienestar, pero debe ser equilibrada para no afectar la capacidad de pensar y actuar.

El desarrollo de la inteligencia emocional es clave para las habilidades sociales y emocionales. Los nios en esta etapa desarrollan mejor conciencia de s mismos y de los dems, lo que les ayuda a expresar sus emociones ms claramente. Es vital crear entornos seguros donde los nios exploren sus sentimientos, regulen sus emociones y desarrollen empata (Orozco, 2023). Los adultos pueden guiar el desarrollo emocional de los nios a travs de actividades ldicas y conversaciones abiertas, mejorando su bienestar y sus relaciones.

Len (2022) menciona que la empata aplicada por el docente en el aula ayudar a la relacin emocional afectiva y mejora el desempeo del educando, para que se interesen por las actividades impuestas. En el momento de adquisicin de conocimientos, un buen profesor motiva a sus infantes a travs del juego ldico, para poder desarrollar actividad de forma dinmica entre los compaeros de clase. Una vez que el nio logra desarrollar la empata, existir un balance en ellos, lo cual le conlleva a integrarse e interactuar de manera libre y espontnea con sus dems compaeros, lo cual es fundamental dentro del proceso de enseanza-aprendizaje de los nios.

Por otra parte, la autorregulacin, es la habilidad que los seres humanos desarrollan a lo largo de su infancia, generando la capacidad de manejar sus emociones. De acuerdo con lo establecido por Condorhuaman y Florez (2021) sealan que las personas presentan la necesidad de autorregularse por medio de normas y lmites; con la finalidad de que sean capaces de percibir si la otra persona se siente cmoda o no dentro de una interaccin.

 

Marco terico

Dentro del marco internacional como nacional, diversos autores han realizado estudios relacionados con el desarrollo emocional y las habilidades sociales, los que se detallan a continuacin: Alvarado et al. (2024) analizaron el desarrollo emocional y habilidades sociales en estudiantes con discapacidad intelectual mediante una revisin bibliogrfica. En donde determinaron que, promover habilidades sociales y emocionales en personas con discapacidad es crucial para su futuro, ya que una sociedad inclusiva comienza por fortalecer sus habilidades interpersonales, permitindoles relacionarse y alcanzar autonoma. La mejor forma de que adquieran estas habilidades es practicndolas de manera constante en diferentes entornos sociales.

As mismo, Castro y Corts (2023) en su estudio sobre el desarrollo emocional y habilidades sociales, analizaron la influencia de las variables en nios dentro de entornos escolares, evaluando as, cmo la inteligencia emocional favorece al rendimiento acadmico y a la salud mental, llegando a la conclusin que, esta impacta positivamente en la conducta, adaptacin, cognicin, y as mejora los resultados escolares y la calidad de vida.

Pazmio (2023) en su investigacin desarrolla estrategias para mejorar la inteligencia emocional y habilidades sociales en el subnivel II de Educacin Inicial de la Unidad Educativa Dos de Marzo. El estudio fue cualitativo, us una metodologa descriptiva y encuestas para investigar las estrategias ldicas de docentes en el desarrollo de la inteligencia emocional y habilidades sociales de los nios, adems de observacin y listas de cotejo para evaluar estrategias didcticas. Los resultados determinaron que, las docentes valoran la importancia de fortalecer la inteligencia emocional y habilidades sociales en nios de educacin inicial, pero desconocen las estrategias adecuadas. Concluyendo que el juego, la participacin, la reflexin y la planificacin son esenciales en la estrategia didctica, y que futuras investigaciones deben incluir a los padres.

El desarrollo puede definirse como un proceso continuo y gradual de transformaciones que se manifiestan en los individuos a lo largo de toda su vida. De esta forma, se subraya la crucial relevancia de comprender que el desarrollo humano no es un evento aislado, sino un proceso que se lleva a cabo de manera continua y que abarca mltiples dimensiones, impactando a cada individuo en diferentes etapas a lo largo de sus vidas. Tomal y Castillo (2023) realizan un planteamiento holstico sobre el desarrollo humano, donde ponen de manifiesto la importancia de tener en cuenta no solo las fases iniciales de la vida, sino tambin las etapas que ocurren posteriormente. Asimismo, resalta el concepto de que el cambio y el crecimiento son componentes fundamentales y significativos de la experiencia humana, estando presentes de manera continua a lo largo de todas las etapas de la vida.

Ronquillo y Villamarn (2021) indican que, el proceso mediante el cual se desarrollan las emociones en un individuo se distingue por la manera en que responde de forma espontnea a los diversos estmulos que percibe a su alrededor. Adems, este proceso implica una serie de cambios fisiolgicos que son inducidos por dichos estmulos. En el caso de un nio que est en el proceso de adaptarse a un entorno que le resulta completamente nuevo y diferente, esta situacin se vuelve bastante complicada y multifactica.

Es claro que el desarrollo emocional es de suma importancia para que las personas puedan comunicar de manera efectiva sus estados emocionales y anmicos (Souto, 2012). Esto se fundamenta esencialmente en la necesidad de ser capaces de percibir, comprender y regular dichas emociones de manera adecuada. Adems, es importante resaltar que hay que concentrar la atencin en la primera infancia, ya que este periodo representa la base esencial sobre la cual se construye el desarrollo emocional de las personas a lo largo de sus vidas.

Por tal motivo, Rocano y Vintimilla (2022) hacen referencia al proceso a travs del cual un nio desarrolla su personalidad nica y comienza a establecer una fuerte capacidad de auto-creencia, lo que implica la confianza en s mismo. Este proceso le permite no solo comprender sus propios sentimientos, sino tambin empatizar y entender las emociones de los dems. A medida que el nio vive diversas experiencias afectivas, se le facilita la apertura mental y emocional para entender estados y situaciones que antes podran haberle resultado confusos o incomprensibles. Durante este proceso de desarrollo emocional, tienen la capacidad de reconocer y diferenciar diversas emociones. Esto resulta fundamental, ya que sienta las bases para un manejo efectivo, una adecuada expresin y un control consciente de sus propias emociones.

Por otra parte, Pineda (2022) menciona que, la educacin emocional puede ser entendida y definida de manera integral como un proceso continuo mediante el cual los individuos adquieren una variedad de conocimientos, habilidades y actitudes que son esenciales para el desarrollo de identidades sanas. Este proceso les permite manejar adecuadamente sus emociones, as como tambin alcanzar tanto metas personales como colectivas. Adems, fomenta la empata y el establecimiento de relaciones interpersonales positivas. A lo largo del tiempo, todas estas habilidades y capacidades se perfeccionan y evolucionan conforme el nio avanza en sus experiencias educativas y en su entorno familiar.

Para Santa et al. (2023) habilidades sociales pueden definirse como un conjunto de caractersticas y cualidades que, aunque no son fsicas y por lo tanto no se pueden tocar, son indudablemente observables en la prctica. As mismo, Flores et al. (2024) mencionan que, estas habilidades incluyen, pero no se limitan a, la escucha activa, que implica una atencin plena y efectiva a lo que el otro est comunicando; la comunicacin asertiva, que se refiere a la capacidad de expresar pensamientos y sentimientos de manera clara y respetuosa; el liderazgo, que es la habilidad de guiar e inspirar a otros; y la capacidad de trabajar en equipo, que es esencial para colaborar eficazmente con los dems. El control de las emociones es vital para manejar situaciones de estrs o conflicto, y la gestin del tiempo es crucial para cumplir con responsabilidades y plazos. Todas estas competencias son extremadamente importantes para fomentar interacciones sociales satisfactorias en una variedad de contextos y entornos sociales.

Por su parte, Hernndez et al. (2023) manifiestan que las habilidades sociales pueden ser definidas como un conjunto integral de acciones y destrezas que permiten a los individuos establecer interacciones de manera efectiva y apropiada, as como obtener lo que desean sin enfrentar obstculos o dificultades. Estas habilidades son fundamentales para la comunicacin y las relaciones interpersonales exitosas. De la misma manera, se tienen en cuenta diversas conductas que reflejan una agilidad social a nivel individual, las cuales son fundamentales para llevar a cabo de manera efectiva y eficiente una actividad especfica (Briones, 2019). Estas conductas se emplean como respuestas adecuadas ante las distintas situaciones que se presentan en la vida cotidiana.

Las habilidades sociales se describen como un conjunto diverso de destrezas conductuales que facilitan la formacin de relaciones interpersonales favorables y constructivas con otras personas. Segn Rodrguez y Figueroa (2022) estas habilidades son fundamentales para que los individuos puedan navegar de manera efectiva a travs de las exigencias y desafos que presenta el entorno social. Esto abarca aspectos como la aceptacin y el reconocimiento por parte de los compaeros, as como el ejercicio de los derechos sociales en un contexto amplio, tanto en situaciones que ocurren dentro de la comunidad como en aquellos escenarios que se desarrollan en el exterior de la misma.

Una institucin dedicada a la educacin, que se enfoca en la creacin y fomento de vnculos emocionales y sociales adecuados, lo cual les brinda a sus estudiantes la oportunidad de experimentar un ambiente en el que se sientan confiados y respaldados en su proceso de aprendizaje. Para Castro y Corts (2023) el desarrollo emocional se refiere a la habilidad de identificar, gestionar y mostrar emociones de manera apropiada. Esta capacidad resulta ser fundamental para el desarrollo de diversas competencias sociales, tales como la comunicacin efectiva entre individuos, la colaboracin en equipo, y la habilidad para resolver conflictos de una forma constructiva y positiva. Segn los autores, los nios que cuentan con competencias emocionales bien desarrolladas normalmente tienden a establecer relaciones interpersonales ms satisfactorias y, adems, suelen mostrar un rendimiento acadmico superior en comparacin con aquellos que no poseen tales habilidades.

Entre los beneficios del desarrollo emocional en las habilidades sociales se encuentran, la mejora en los procesos de comunicacin, puesto que, el crecimiento y desarrollo emocional juegan un papel fundamental, ya que permiten una expresin asertiva y clara de los sentimientos. Esto, a su vez, contribuye a disminuir el nmero de conflictos y a elevar la calidad de las relaciones interpersonales; La empata, que se refiere a la habilidad de captar y entender las emociones y sentimientos que experimentan otras personas, juega un papel fundamental en la resolucin de conflictos. Esta capacidad no solo facilita la resolucin de desacuerdos de una manera que favorece la construccin positiva de soluciones, sino que tambin ayuda a preservar y fomentar relaciones interpersonales saludables y satisfactorias; y la autoestima y motivacin, mismos que son aspectos fundamentales del desarrollo emocional. Alvarado et al. (2024) mencionan que, un desarrollo emocional bien fundamentado y robusto tiene un impacto significativo en la construccin de una autoestima ms alta y en la estimulacin de la motivacin intrnseca. Esto, a su vez, resulta en una mejora notable en el rendimiento tanto acadmico como personal de los individuos.

Condorhuaman y Florez (2021) indican que, entre las estrategias que se pueden aplicar para fomentar el desarrollo emocional y, por ende, las habilidades sociales, se encuentran, las actividades que combinan el aprendizaje y la diversin. La participacin en juegos en grupo, la lectura de cuentos que fomentan la inteligencia emocional y la realizacin de proyectos colaborativos, se convierten en herramientas sumamente efectivas para el desarrollo de competencias socioemocionales en los nios.

 

Metodologa

El enfoque de la investigacin es de carcter mixto, debido a que, para el anlisis de las variables se utilizaron datos cuantificables y no cuantificables. El diseo fue, documental, exploratorio, prospectivo y longitudinal. El tipo de investigacin segn la manipulacin de variables fue no experimental, debido a que no se alteraron intencionalmente las variables del estudio, segn la fuente, fue primaria y secundaria, la primaria permiti recolectar informacin real en el lugar de los hechos con la tcnica de encuesta y gua de observacin y la secundaria permiti recopilar informacin en las diferentes fuentes del portal web, como artculos de revistas, informes de tesis, entre otros. Segn el lugar fue de campo, debido al levantamiento de la informacin en la institucin educativa, por ltimo, segn su finalidad, fue bsica, ya que, se bas en un marco terico y se mantuvo en l; su objetivo fue crear nuevas teoras, aumentando el conocimiento cientfico o filosfico sin validarlos con la prctica.

Se aplic el instrumento de encuesta estructurada segn la escala de Likert de satisfaccin con 10 indicadores de anlisis dirigidas a los padres de familia, adems de una entrevista desarrollada y aplicada al docente, se desarroll y aplico una gua de observacin a los estudiantes con la finalidad de verificar sus habilidades sociales.

La poblacin de la investigacin estuvo compuesta por 33 estudiantes con sus respectivos padres de familia de 4 a 5 aos de Inicial 2 de la Unidad Educativa Bilinge Thomas More, 1 docente y 1 autoridad del plantel educativo, los cuales se constituyen como los principales actores de la investigacin.

 

Resultados

A travs de los datos obtenidos en la encuesta, podemos conocer el contexto del desarrollo emocional en las habilidades sociales en los nios de 4 a 5 aos de la Unidad Educativa Bilinge Thomas More, desde la perspectiva de sus cuidadores habituales.

Se evidencia tambin la importancia de que se desarrollen de forma adecuada las habilidades sociales en los nios de edades tempranas para facilitar as una mejor interaccin entre sus pares, lo que se busc fue formar seres armnicos, con capacidad para expresar afecto a otros, encontrar cualidades en los dems, ser tolerantes con las deficiencias o los errores de las personas allegadas, manejar sus emociones y construir a partir de las cualidades de las personas que les rodean o familiares.

Finalmente, mediante los resultados de la encuesta se pudo conocer la realidad de los nios de 4 a 5 aos de la Unidad Educativa Bilinge Thomas More respecto al desarrollo emocional en las habilidades sociales.

 

Tabla 1. Encuesta realizada a padres de familia

Cuestionario de preguntas de encuesta a padres de familia

Valores

Nunca

Rara vez

A veces

Frecuentemente

Siempre

1. Con qu frecuencia su hijo/a expresa abiertamente sus sentimientos de alegra?

 

5%

4%

13%

67%

2. Sabe su hijo pedir ayuda cuando no puede resolver algo por s mismo?

 

15%

 

25%

60%

3. Sabe su hijo expresar cuando est triste o enojado de forma adecuada?

 

10%

 

 

10%

80%

4. Su hijo expresa sus frustraciones de manera verbal en vez de fsica?

5%

 

5%

 

90%

5. Comparte su hijo/a sus juguetes con otros nios?

 

5%

5%

10%

80%

6. Intenta su hijo/a consolar a otro nio cuando est llorando?

5%

 

5%

20%

70%

7. Con qu frecuencia su hijo se disculpa cuando ha cometido un error?

10%

 

 

70%

20%

8. Es paciente su hijo cuando tiene que esperar turno para algo?

 

20%

10%

 

70%

9. Refuerza las emociones positivas en su hijo?

 

 

20%

10%

70%

10. Fomenta el uso del dilogo para resolver conflictos?

 

10%

20%

 

70%

 

 

 

 

 

Nota.Fuente: informacin facilitada por los padres de familia de nios de 4- 5 aos de la Unidad Educativa Bilinge Thomas More

 

Los resultados de la encuesta realizada a los padres de familia de nios de 4 a 5 aos de la Unidad Educativa Bilinge Thomas More, evidencian que los estudiantes, en su gran mayora alcanzan un desarrollo emocional favorable, ya que, de los 10 indicadores valorados, 8 obtuvieron respuestas aceptables; por ejemplo: el segundo indicador, el cual indaga si el nio pide ayuda cuando no puede resolver algn problema por s solo, 20 padres, que corresponden al 60%, indicaron que sus nios si piden ayuda, mientras que 8, que equivalen al 25%, mencionaron que lo hacen con frecuencia, por otra parte, tan solo 5 padres representados por el 15%, manifestaron que rara vez sus nios piden ayuda.

En el octavo indicador correspondiente a la paciencia que tienen los nios al momento de esperar su turno en alguna actividad que vayan a realizar, 23 padres, es decir, el 70% mencionaron que sus nios si son pacientes, mientras que 3 padres que equivalen al 10% indicaron que frecuentemente poseen paciencia, por ltimo, 7 padres representados por el 20% manifestaron que a veces sus hijos muestran paciencia para esperar el turno. Cabe destacar que, en el sptimo indicador, mismo que tiene que ver con la frecuencia en que los nios piden disculpas cuando han cometido algn error, no tuvo resultados 100% favorables, puesto a que, tan solo 7 padres indicaron que sus nios siempre piden disculpa, por el contrario, en su mayora seleccionaron la opcin frecuentemente.

 

Tabla 2. Gua de observacin aplicada a los nios de 4 a 5 aos

Categora

Valoracin

 

Nunca

Rara vez

A veces

Frecuentemente

Siempre

Se acerca a otros nios para jugar

50%

20%

 

20%

10%

Comparte juguetes

40%

20%

10%

 

30%

Respeta turnos

20%

30%

10%

40%

 

Identifica y expresa sus emociones

60%

10%

 

25%

5%

Pide ayuda si lo necesita

20%

10%

 

10%

60%

Nota. Informacin saliente de la observacin realizada a los nios de 4- 5 aos de la Unidad Educativa Bilinge Thomas More

 

La gua de observacin aplicada al objeto de estudio demostr que, con respecto al indicador de si los nios piden ayuda cuando lo necesitan, 20 nios que corresponde al 60% siempre lo hace, resultado que concuerda con las respuestas dadas por los padres en la encuesta, por otra parte, en el indicador sobre si los nios respetan su turno, tan solo 13 nios es decir, el 40% lo hacen de forma frecuente, mientras que el otro 60% lo hacen nuca, rara vez o a veces, esta informacin contrapone en parte los datos proporcionados por los padres de familia. Por ltimo, en el indicador correspondiente a si los nios identifican y expresan sus emociones, tan solo 2 nios, es decir el 5% s lo hacen y 8 nios que equivale al 24%, lo realizan frecuentemente, dejando as un 60% que nunca lo hacen y un 10% que lo hace rara vez. Esta informacin muestra que los nios en gran parte carecen de desarrollo emocional y por ende de habilidades sociales.

Las entrevistas realizadas a los docentes revelan una visin integral y enriquecedora sobre el desarrollo emocional en nios de 4 a 5 aos, as como los desafos y estrategias que acompaan este proceso. Los docentes afirman que los nios experimentan una intensa etapa emocional, con mayor conciencia y expresin espontnea de sus sentimientos. Sin embargo, enfrentan dificultades para regular sus emociones y comprender las de otros, lo que necesita apoyo constante. As mismo, los docentes notan que nios con buenas habilidades emocionales son ms empticos y comunicativos, mientras que los que tienen dificultades emocionales suelen enfrentar problemas de convivencia y aislamiento.

Por otra parte, los docentes destacan la necesidad de apoyo emocional, actividades de autorregulacin y espacios seguros para que los nios expresen sus sentimientos, creen que es esencial priorizar habilidades sociales, empata y resolucin de conflictos en la educacin. Dentro de las estrategias ms mencionadas para realizar en el aula, estn actividades ldicas, cuentos, dramatizaciones y rutinas que promueven la expresin emocional y la empata. Se destacan crculos de dilogo y juegos cooperativos como herramientas para mejorar habilidades sociales. Por ltimo, los docentes enfatizaron que, la participacin de los padres es clave. Recomiendan mantener comunicacin constante, brindar orientacin emocional y promover actividades familiares que fortalezcan vnculos.

 

Discusin

Los resultados obtenidos a partir de la encuesta a padres, la gua de observacin aplicada a los nios y las entrevistas a docentes de la Unidad Educativa Bilinge Thomas More reflejan una realidad compleja y matizada sobre el desarrollo emocional de los nios de 4 a 5 aos. Por un lado, la mayora de los padres percibe un desarrollo emocional favorable en sus hijos, destacando aspectos como la capacidad para pedir ayuda y la paciencia al esperar su turno, lo que indica avances en habilidades sociales bsicas. Sin embargo, la observacin directa de los nios revela que, aunque muchos s piden ayuda, existe una discrepancia significativa en el respeto por los turnos y en la identificacin y expresin de emociones, donde un alto porcentaje de nios presenta dificultades. Esto sugiere que, a pesar de las percepciones positivas de los padres, en la prctica los nios an enfrentan retos importantes en la regulacin emocional y en la expresin social, aspectos fundamentales para su desarrollo integral. Betina (2009) menciona que, trabajar en la paciencia y espera de turno en los nios, mejora la regulacin de impulsos en situaciones sociales.

Por otra parte, las entrevistas con los docentes aportan una visin integral que confirma estas dificultades, pero tambin resalta las estrategias y apoyos necesarios para favorecer el desarrollo emocional y social de los nios. Los educadores reconocen la intensidad emocional propia de esta etapa y la necesidad de acompaamiento constante para que los nios aprendan a regular sus emociones y comprendan las de los dems. Adems, destacan la importancia de actividades ldicas, entre otras estrategias, como herramientas eficaces para fomentar la empata y la cooperacin. La colaboracin activa de los padres es sealada como un factor clave para fortalecer estos aprendizajes, enfatizando la necesidad de una comunicacin fluida y de prcticas conjuntas entre hogar y escuela. En conjunto, estos hallazgos subrayan la importancia de continuar implementando intervenciones educativas y familiares que promuevan un desarrollo emocional saludable y habilidades sociales slidas en esta etapa crucial de la infancia. Segn Castro y Corts (2023) la conexin entre familia y escuela es clave para el desarrollo emocional de los nios.

 

Conclusiones

En la Unidad Educativa Bilinge Thomas More. Los padres ven un desarrollo emocional positivo en sus hijos, sin embargo, la observacin aplicada como instrumento muestra que los nios an necesitan mejorar en su paciencia y expresin emocional. Esta discrepancia destaca la importancia de la regulacin de impulsos, misma que puede desarrollarse con estrategias y actividades didcticas en las aulas de clases como parte de apoyo continuo para promover la empata, cooperacin y autorregulacin emocional. De la misma forma, es relevante la colaboracin entre familia y escuela, con la finalidad de fortalecer aprendizajes de habilidades sociales. Los hallazgos recalcan la necesidad de intervenciones educativas y familiares para fomentar un desarrollo emocional saludable en los nios de 4 a 5 aos de la unidad educativa.

 

Referencias

1.                  Alvarado, V., Masache, M., Valarezo, E., & Snchez, M. (2024). Inteligencia emocional y habilidades sociales en estudiantes con discapacidad intelectual. Polo del Conocimiento, 9(3), 3153-3161. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/6844-35345-2-PB.pdf

2.                  Betina, A. L. (2009). Las habilidades sociales en nios preescolaren en contextos de pobreza. En A. B. Lacunza. Uruguay. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212009000100006

3.                  Briones, H. M. (2019). Habilidades sociales: Una revisin terica. Per: Universidad Seor de Sipn. Obtenido de https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/5731/Briones%20Moya%2C%20Hilda.pdf?sequence=1&isAllowed=y

4.                  Castro, M., & Corts, R. (2023). Influencia de inteligencia emocional y habilidades sociales en contextos escolarizados. Revisin sistemtica. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(1). doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5133

5.                  Cervantes, P., & Rojas, L. (2023). La inteligencia emocional, modelos para su desarrollo. Segunda parte: Modelo de Daniel Goleman [Reforma siglo XXI]. Obtenido de https://reforma.uanl.mx/index.php/revista/article/view/70/63

6.                  Condorhuaman, D., & Florez, F. (2021). Taller de actividades para favorecer la construccion de la identidad del rea curricular personal social en nios y nias de cinco aos [Tesis de grado, Universidad Nacional de San Agustn] Repositorio Universitario. Obtenido de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNSA_94218e2134d5b7d57df028d59a8a5349/Details

7.                  Corvasce, C. (2022). Un aprendizaje con xito: el desarrollo emocional en la adolescencia y el papel de la familia con la complicidad de la escuela [Tesis doctoral, Universidad de Murcia] Repositorio universitario. Obtenido de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/126729/1/Tesis%20Doctoral%20Catalda%20Corvasce%20PDF%20Settembre%202022.pdf

8.                  Cruz, A., & Camino, J. (2023). Influencia de las emociones en el comportamiento de los estudiantex de preescolar. Tierra Infinita, 9(1), 124-135. doi:https://doi.org/10.32645/26028131.1247

9.                  Flores, I., Verduga, A., Gallo, M., Gallo, Y., & Gallo, L. (2024). El juego cooperativo en el desarrollo de habilidades sociales: Una revisin bibliogrfica. MENTOR Revista De investigacin Educativa Y Deportiva, 3(7), 166186. doi:https://doi.org/10.56200/mried.v3i7.6723

10.              Garca, J. (2021). La educacin emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Educacin, 36(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf

11.              Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional. Barcelona : Javier Vergara. Obtenido de https://bibliotecadigital.uchile.cl/permalink/56UDC_INST/1uuvhmk/alma991002219729703936

12.              Hernndez, P., Henrquez, C., Snchez, E., & Chamorro, M. (2023). Desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de prctica profesional de la Corporacin Universitaria del Caribe, Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales, XXIX(8), 136-148. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-DesarrolloDeHabilidadesSocialesEnEstudiantesDePrac-9219698.pdf

13.              Lalomia, A. (2023). La Inteligencia Emocional en el contexto educativo: implementación de prácticas innovadoras en aulas de educación primaria [Tesis doctoral, Universidad de Murcia] Repositorio universitario. Obtenido de http://hdl.handle.net/10201/140663

14.              Len, P. (2022). La empata en la educacin virtual: una propuesta de aprendizaje significativo. Revista de Investigacin Educativa y Deportiva, 1(1). Obtenido de https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/2167/1794

15.              Martnez, M. (2021). Estrategias de regulacin emocional de los nios con TDAH [Tesis doctoral, Universidad de Manizales-Cinde] Repositorio universitario. Obtenido de https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/5887/Estrategias%20de%20regulaci%c3%b3n%20emocional%20de%20los%20ni%c3%b1os%20con%20TDAH%20ante%20las%20tareas%20en%20la%20comprensi%c3%b3n%20lectora.pdf?sequence=1&isAllowed=y

16.              MINEDU. (2021). Plan Educativo. Seccin 5: Socioemocional. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09/Seccion-5_Socioemocional.pdf

17.              Orozco, C. (2023). Expresin Corporal y Desarrollo Emocional en Nios [Tesis de tercer nivel, Universidad Nacional de Chimborazo] Repositorio Universitario. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/12696/1/UNACH-EC-FCEHT-PAFD-0009-2024.pdf

18.              Pazmio, R. (2023). Estrategias didcticas para el desarrollo de la inteligencia emocional y las habilidades sociales en la niez del subnivel II de educacin inicial [Tesis de Posgrado, Universidad Tcnica del Norte] Repositorio universitario. Obtenido de https://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/15794/2/PG%201791%20TRABAJO%20GRADO.pdf

19.              Pineda, I. (2022). Desarrollo emocional en los nios de preescolar de Centros Pblicos durante el COVID-19, desde la percepcin de los padres [Tesis de posgrado, Universidad del Azuay] Repositorio universitario. Obtenido de Repositorio de la Universidad del Azuay : https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/11606/1/17136.pdf

20.              Pino, M. (2020). Funciones ejecutivas, estartegias de afrontamiento y habilidades sociales en nios escolarizados [Tesis doctoral, Pontificia Universidad Catlica Argentina] Repositorio universitario. Obtenido de https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/11541/1/funciones-ejecutivas-ninos-escolarizados.pdf

21.              Rocano, A., & Vintimilla, B. (2022). Desarrollo emocional en nios de 3 a 4 aos mediante una gua didctica a travs de la metodologa juego trabajo, UEM "Manuel J. Calle"-Cuenca, Ecuador [Tesis de tercer nivel, Universidad Nacinal de Educacin] Repositorio universitario. Obtenido de http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/2483/1/TIC_Rocano-Vintimilla_desarrollo_emocional_en_ni%C3%B1os_de_3_a_4_a%C3%B1os%20%281%29.pdf

22.              Rodrguez, R., & Figueroa, C. (2022). El trabajo colaborativo y las habilidades sociales en estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 6(6). Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/3910/5931

23.              Ronquillo, M., & Villamarn, Z. (2021). Desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes de Inicial II [Tesis de posgrado, Universidad Andina Simn Bolvar] Repositorio universitario. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9316/1/T3514-MIE-Ronquillo-Desarrollo.pdf

24.              Sanchis, A. (2021). Regulacin emocional en nios: influencia de la personalidad y la regulacin emocional materna [Tesis doctoral, Universidad Catlica de Valencia San Vicente Mrtir] Repositorio universitario. Obtenido de https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=wpTgjyaAejw%3D

25.              Santa, B., Albjar, E., Becerra, R., & Fernndez, A. (2023). Habilidades sociales en estudiantes de educacin secundaria . Conrado, 19(94). Obtenido de scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442023000500120

26.              Sarmento, R. (2021). El desarrollo de la comprensin emocional, la teora de la mente y el papel mediador del lenguaje [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educacin a Distancia] Repositorio universitario. Obtenido de https://producciocientifica.uv.es/documentos/60b6dd345c9ff407cb129917

27.              Souto, M. (2012). Desarrollo de competencias emocionales en la educacin superior [Tesis doctoral, Universitat Roviora I Virgili] Repositorio universitario. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/101525/Tesis.pdf;jsessionid=9C9140FA2FCDA9F6E01F71AA1CF13983?sequence=1

28.              Tomal, J., & Castillo, M. (2023). Estrategias psicopedaggicas para el desarrollo emocional en estudiantes de preparatoria. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(6). Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-EstrategiasPsicopedagogicasParaElDesarrolloEmocion-9586699.pdf

29.              UNESCO. (2024). La UNESCO publica un informe sobre las habilidades socioemocionales en salas de clases de Amrica Latina y el Caribe. Obtenido de https://www.unesco.org/es/articles/la-unesco-publica-un-informe-sobre-las-habilidades-socioemocionales-en-salas-de-clases-de-america

30.              Wallon, H. (1987). Psicologa y educacin del nio : una comprensin dialctica del desarrollo y la educacin infantil. Madrid: Madrid: Visor Libros, D.L. 1987. Obtenido de http://hdl.handle.net/11162/58977

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/