Estudio Biomecánico del Baile Tradicional de la Yumbada Mediante el Programa Kinovea

Angel Andrés Tituaña Quilumba, Juan Carlos Bayas Machado

Resumen


La actual investigación se aclimata  y fundamenta la  teórica del tema afrontado  acerca de la Biomecánica del baile tradicional de la yumbada en el grupo de danza Juventud Wankara ubicado en la provincia de pichincha, cantón Rumiñahui, parroquia San Pedro de Taboada, este estudio nos ha llevado a una deducción positiva debido a que las herramientas informática utilizadas como es el programa informático kinovea, nos ha sido de gran aporte para mejorar la técnica e influir en el buen rendimiento del bailarín en escena, la expectativa de este trabajo es que pueda ser replicado por otros grupos de danza en el Ecuador.

En este trabajo investigativo vamos a fortalecer de mejor manera la aplicación de los planos de nuestro cuerpo, las  posiciones y posturas básicas de este arte en relación con la yumbada, el análisis biomecánico nos ayuda a progresar de manera eficaz la práctica dancística, podemos analizar que nuestro trabajo ha sido fructífero debido a que realizamos  un gran avance  en el desarrollo cultural y en la enseñanza de la danza ya que  aplicamos la tecnología  en el Análisis biomecánico de la yumbada mediante el programa informático kinovea. La investigación se alinea a un estudio de campo descriptivo, análisis y discusión de los resultados obtenidos mediante un instrumento de evaluación que permitió comprobar errores en los movimientos corporales de los danzantes.


Palabras clave


Biomecánica; yumbada; kinovea; cultura; postura corporal.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aguilar-Chasipanta, W., Bayas-Cano, A., Valarezo-Mendoza, E. y Galarza-Guamanquispe, C. (2017). Danza folklórica ecuatoriana: estudio comparativo para mejorar su enseñanza. Educación Física y Ciencia, 19(1), e027. https://doi.org/10.24215/23142561e027

Aliaga Muñoz, B. La topografía del cuerpo humano. (2017). https://core.ac.uk/download/pdf/235855689.pdf

Sarmiento, M. Z. (2010). Danza educativa y desarrollo personal de estudiantes en escuelas secundarias de la Ciudad de México TESIS (Doctoral dissertation, Universidad Iberoamericana). http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/015284/015284.pdf

Dallal, A. (2020). Los elementos de la danza. UNAM, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial. https://acortar.link/JJZ04c

Henry Heriberto, P. J. (2020). La danza tradicional ecuatoriana y el desarrollo del dominio escénico en estudiantes de octavo año de básica de la unidad educativa “Pedro Vicente Maldonado”, Riobamba, período 2019-2020 (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo).http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/7208/1/TESIS.%20Henry%20Heriberto%20Peralta%20Jara%20DOC-INTER.pdf

Jarufe Lopez, C. (2018). Expresión corporal y aprendizaje en la educación parvularia, desafíos para una formación integral e inclusiva (Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano). https://bibliotecadigital.academia.cl/server/api/core/bitstreams/3e1b4bcc-b2a7-4808-b497-7ed4d2932686/content

Mamarandi, A. A., & Arévalo, P. (2022). La narrativa gráfica como elemento de difusión cultural a través del género manga: caso de estudio, personajes de la fiesta de San Pedro de Taboada-Quito-Ecuador. Estudios sobre Arte Actual, (10), 177-191. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8757564

Pin, A., & Germán, M. (2015). El folklor ecuatoriano para fortalecer el aprendizaje étnico-significativo de los estudiantes de la unidad educativa Vicente Rocafuerte, Comuna Zapotal, Cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena, periodo lectivo 2015–2016 (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2015.). https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/3735/1/UPSE-TEB-2015-0327.pdf

Runco, A., & Lanzarini, L. 10025 herramientas de software aplicadas a la educación física. objeto de aprendizaje kinovea. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/63374/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Simbaña Pillajo, F. (2018). La danza de la yumbada en el barrio de La Magdalena.Montenegro-Goenaga, A. N., & Ruiz-Marín, A. (2020). Contribución de la danza folclórica en el autoconocimiento corporal. Lúdica Pedagógica, 1(32), 27-36. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17076/1/La%20danza%20de%20la%20Yumbada.pdf

Simbaña Pillajo, F. E. (2011). La Yumbada de la Magdalena y su violencia ritual (Master's thesis, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador–FLACSO). https://repositoriointerculturalidad.ec/jspui/bitstream/123456789/3598/2/TFLACSO-2011FESP.pdf




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9508

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/