Parasitosis intestinal y parámetros hemáticos en pacientes que acuden al Laboratorio de Bioanálisis Clínico Godmedical, Montecristi
Resumen
La parasitosis intestinal es un problema de salud pública mundial que afecta predominantemente a la población debido a sus elevados índices de morbilidad. Esta infección parasitaria desencadena alteraciones hematológicas debido al grado de infestación, aquí toma parte la variación de la respuesta inmune, las consecuencias clínicas y puede variar según la edad. Teniendo como objetivo evaluar la parasitosis intestinal y parámetros hemáticos en los pacientes que acuden al Laboratorio de Bioanálisis Clínico Godmedical, Montecristi 2023 - 2024. La metodología de estudio fue analítica transversal con enfoque retrospectivo, los datos fueron analizados mediante el programa SPSS Statistic 27, con una muestra de 255 pacientes, el 58.04% eran mujeres y el 41.96% eran hombres, la edad media fue x̄= 33 años. El 66.7% estaban monoparasitados y el 33.3% poliparasitados, el parásito más frecuente ante la población de estudio fue Entamoeba coli con el 71.8%, seguido por complejo de Entamoeba con el 50.6%, Iodamoeba butschlii 11.4%, Giardia lamblia 0.8%, Blastocystis hominis 0.08% y en menor proporción Endolimax nana 0.04%. En los valores hematológicos solo el VCM tuvo asociación significativa p=0.05 con Endolimax nana y Blastocystis hominis. En conclusión, los valores hematológicos se encontraron dentro de los niveles normales, por lo tanto, no hay relación entre ambas variables, si, embargo estadísticamente el VCM mostró una asociación entre Endolimax nana y Blastocystis hominis, esto no implica necesariamente la existencia de una relación entre el VCM y las formas parasitarias, porque el porcentaje de los pacientes parasitados por Endolimax nana y Blastocystis hominis eran relativamente bajos.
Palabras clave
Referencias
Angelita Dolores de Jesús Ramos Mancheno JVMJSBCVicente. LA PARASITOSIS INTESTINAL COMO UNA DE LAS CAUSAS PARA EL DESARROLLO DE ANEMIA EN LA POBLACIÓN INFANTIL EN ZONAS RURALES DEL ECUADOR. Ciencia Latina Internacional. 2024;8(5):217-8.
Cuenca León y Sarmiento Ordóñez. Boletín de Malariología y Salud Ambiental. Volumen LX. 2021 [citado 12 de diciembre de 2024]. p. 596-602 Prevalencia de parasitosis intestinal en la población infantil de una zona rural del Ecuador. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/09/1395573/367-1316-1-pb.pdf
Sandra Coromoto Romero Ramírez. Caracterización epidemiológica de la parasitosis intestinal [Internet]. 2022 [citado 12 de diciembre de 2024]. p. 37-9. Disponible en: https://ve.scielo.org/pdf/raics/v6n11/2610-8038-raics-6-11-35.pdf
Mario Fernando Bone Vilela. Parasitosis intestinal y su repercusión en el estado nutricional y desarrollo de los niños en etapa escolar de Latinoamérica. Polo del Conocimiento. 2023;8(4):385-401.
María De Lourdes Llerena Cepeda ALF. Boletín de Malariología y Salud Ambiental. 2022 [citado 14 de diciembre de 2024]. Prevalencia de parasitosis intestinal en escolares de zonas semirrurales de Ecuador II. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/09/1395380/489-1555-1-pb.pdf
Delgado Morales Andrea Isabel y Lourdes Alicia Pazmiño Martínez. revalencia de parasitosis intestinal asociada a los factores de riesgo en niños de algunas provincias del Ecuador. [Internet]. 2020 [citado 12 de diciembre de 2024]. p. 1-2. Disponible en: https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/24b3e2ff-2808-4a1e-ac33-e1e9f5216a50/content
Patricia Barros García BMEJRG. Parasitosis intestinales. Sociedad Española de Gastroenterologia. 2023;123-37.
Zuleta MAG, Jaramillo G. Parasitosis intestinal: un tema para tener en cuenta en gastroenterología. Medicina (B Aires) [Internet]. 17 de noviembre de 2022 [citado 14 de diciembre de 2024];44(3):415-26. Disponible en: https://www.revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2186/2718
Zulbey Rodríguez. Factores de riesgo de los indicadores del saneamiento ambiental asociados a la parasitosis intestinales. Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigacion Cientifica . 2022;6(3).
Pincay YED, Rodríguez ZR De, Cantos YYQ, Figueroa MVG. Parasitosis intestinales en el ecuador. Revisión Sistemática. Kasmera [Internet]. 19 de abril de 2023 [citado 14 de diciembre de 2024];51:e5137705-e5137705. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/37705/45265
Tékpa G, Fikouma V, Gbangba-Ngaï E, Bogning Mejiozem BO, Ningatouloum Nazita S, Koffi B. Epidemiological and clinical profile of intestinal parasitosis of children in rural areas in Central African Republic. Archives de Pediatrie. 1 de enero de 2019;26(1):34-7.
Korzeniewski K, Augustynowicz A, Bylicka-Szczepanowska E, Pokorna-Kałwak D. Intestinal parasitic infections in a population of BaAka Pygmies inhabiting the Congo Basin in the Central African Republic. Annals of Agricultural and Environmental Medicine [Internet]. 18 de marzo de 2021 [citado 14 de diciembre de 2024];28(1):127-30. Disponible en: https://www.aaem.pl/Intestinal-parasitic-infections-in-a-population-of-BaAka-Pygmies-inhabiting-the-Congo,131648,0,2.html
Doğan S, Mohamud SM, Mohamud RYH, Ali Orey AM, Orhan Z. Distribution of the Intestinal Parasites According to Species and Gender in Patients Presented to the Microbiology Laboratory in a Tertiary Hospital, in Somalia Between January 2018 and October 2022. Infect Drug Resist [Internet]. 1 de noviembre de 2023 [citado 14 de diciembre de 2024];16:7007-14. Disponible en: https://www.dovepress.com/distribution-of-the-intestinal-parasites-according-to-species-and-gend-peer-reviewed-fulltext-article-IDR
Cociancic P, Torrusio SE, Zonta ML, Navone GT. Risk factors for intestinal parasitoses among children and youth of Buenos Aires, Argentina. One Health [Internet]. 1 de junio de 2019 [citado 14 de diciembre de 2024];9:100116. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6909185/
Raysa Labrador Bernal DVV. Valor del leucograma en el proceso diagnóstico del paciente pediátrico. Revista de Ciencias Medicas de Pinar del Rio [Internet]. noviembre de 2022 [citado 14 de diciembre de 2024];26(6):2-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v26n6/1561-3194-rpr-26-06-e5532.pdf
Akpolat N, Çakır F, Çiçek M, Bilden A. Retrospective Analysis of the Distribution of Intestinal Parasites in Patients Admitted to Dicle University Faculty of Medicine Between the Years 2011-2020. Turkiye Parazitol Derg [Internet]. 1 de marzo de 2022 [citado 14 de diciembre de 2024];46(2):119-23. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35604189/
Taco LAC, Paredes FXP. Prevalencia de parasitosis intestinal en niños y niñas del Ecuador. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS [Internet]. 15 de junio de 2023 [citado 14 de diciembre de 2024];5(4):535-50. Disponible en: https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/691
Demeke G, Mengistu G, Abebaw A, Toru M, Yigzaw M, Shiferaw A, et al. Effects of intestinal parasite infection on hematological profiles of pregnant women attending antenatal care at Debre Markos Referral Hospital, Northwest Ethiopia: Institution based prospective cohort study. PLoS One [Internet]. 1 de mayo de 2021 [citado 14 de diciembre de 2024];16(5):e0250990. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8109803/
Jeniffer Carolina Cedeño Reyes MBCR. Prevalence of intestinal parasitosis in children, hygiene habits and nutritional consequences. Revista Cientifica Dominio de las Ciencias. diciembre de 2021;7(4):273-92.
Aboikoni A, Allaire M, Louvel D, Blanchet D, Dao T, Carod JF, et al. Prevalence of intestinal parasite among patients attending two hospitals in French Guiana: A 6-year retrospective study. PLoS Negl Trop Dis [Internet]. 1 de febrero de 2021 [citado 14 de diciembre de 2024];15(2):1-12. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33544715/
Assemie MA, Shitu Getahun D, Hune Y, Petrucka P, Abebe AM, Telayneh AT, et al. Prevalence of intestinal parasitic infection and its associated factors among primary school students in Ethiopia: A systematic review and meta-analysis. PLoS Negl Trop Dis [Internet]. 1 de abril de 2021 [citado 14 de diciembre de 2024];15(4):e0009379. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8104388/
Terrones KT, Carranza GR, Fabián MB. Evaluation of methods of concentration and purification of giardia spp. From coprological samples. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 1 de junio de 2019;36(2):275-80.
Cando Brito V, Villarreal Sánchez A, Escobar Arrieta S, Paguay T, Donoso A, Cando Brito V, et al. PARASITOSIS INTESTINAL Y SU RELACIÓN CON EL ESTADO NUTRICIONAL EN PERSONAS DE LA TERCERA EDAD. Perfiles [Internet]. 7 de junio de 2023 [citado 14 de diciembre de 2024];1(30):6-12. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-91052023000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Graterol D, Lima A De, González G, Mundaray O, Varela I, Álvarez A, et al. Relación entre parasitosis intestinal y parámetros bioquímicos y hematológicos en niños de la comunidad Las Trincheras, Venezuela. Rev salud pública [Internet]. 2022 [citado 14 de diciembre de 2024]; Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642022000400110&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Acosta Guamán Julio Alejandro. PARASITOSIS INTESTINAL Y SU RELACIÓN CON ANEMIA Y DESNUTRICIÓN EN NIÑOS DE 5 A 9 AÑOS DE LA PARROQUIA PASA DEL CANTÓN AMBATO [Internet]. [Ambato]: UTA; 2023 [citado 14 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/51366145-9be2-4812-84be-09d7f19eeb06/content
De la Torre-Fiallos AV, Pacha-Jara AG, Caiza-Vega MDR. Intestinal parasitosis in children of the Ambato canton, Ecuador. Medicina y Laboratorio. 1 de octubre de 2023;27(4):345-56.
Catherine Alexandra Andrade Trujillo JSPA. Anemia, estado nutricional y parasitosis intestinales en niños de hogares de Guayas. Bol Malariol Salud Ambient [Internet]. 2022 [citado 14 de diciembre de 2024];LXII(4):696-702. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2023/01/1412153/544-1667-2-pb.pdf
Vizuet MGT, Marroquín M del RM, Pérez OEA, Arrevillaga SD, González RAS, Arana MÁM. Parasitosis intestinales y anemia en niños de una comunidad rural del estado de Chiapas, México. Enfermedades Infecciosas y Microbiología. 2022;42(1):16-20.
Oceguera-Segovia V, Martínez-Rodríguez GO, Villafuerte-Ordaz JM, Alanís-Reyes XM, Puig-Lagunes ÁA, Oceguera-Segovia V, et al. Frecuencia de parasitosis intestinal en escuelas primarias en Veracruz, México. Revista mexicana de pediatría [Internet]. 1 de julio de 2022 [citado 15 de diciembre de 2024];89(4):146-51. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0035-00522022000400146&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Delgado-Huancas D, Martínez-Sovero G, Iglesias-Osores S, Córdova-Rojas L, Acosta-Quiroz J, Delgado-Huancas D, et al. PREVALENCIA DE PARASITOSIS Y ANEMIA EN NINOS Y ADULTOS EN UNA ZONA ALTOANDINA DE PERÚ. Revista Científica Ciencia Médica [Internet]. 30 de marzo de 2021 [citado 15 de diciembre de 2024];24(2):90-4. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332021000200090&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Blas Oscar AC. Vista de Parasitosis intestinal y anemia en niños de 6 a 60 meses de edad atendidos en el periodo 2015 al 2020, en un centro de salud Altoandina de Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar [Internet]. diciembre de 2021 [citado 15 de diciembre de 2024];5(6). Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1164/1580
Menéndez Fernández-Miranda C, Fernández-Suárez J, García Pérez A, Boga JA, Rodríguez-Pérez M, Rodríguez-Guardado A. Dientamoeba fragilis: An emerging pathogen. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2024 [citado 18 de diciembre de 2024]; Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-avance-resumen-dientamoeba-fragilis-an-emerging-pathogen-S0213005X24003069
Sudrez KJ, Garcia MJ, Restrepo EY, Campo LF, Galván-Diaz AL, Sudrez KJ, et al. Prevalencia de Dientamoeba fragilisy otros protozoários intestinales en porcinos de una granja en la región Andina de Colombia. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia [Internet]. 21 de junio de 2022 [citado 18 de diciembre de 2024];69(2):129-42. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-29522022000200129&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Menéndez C, Fernández-Suarez J, Boga Ribeiro JA, Rodríguez-Pérez M, Vázquez F, Gonzalez-Sotorrios N, et al. Epidemiological and clinical characteristics of Dientamoeba fragilis infection. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 1 de mayo de 2020 [citado 18 de diciembre de 2024];37(5):290-5. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-epidemiological-clinical-characteristics-dientamoeba-fragilis-S0213005X18302520
Marcos Javier Butti. Dientamoeba fragilis. Dientamoebiasis Histomonas meleagridis. Histomonosis [Internet]. 2020 [citado 18 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/149133/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Maria A Garcia Fernandez M. Evaluación diagnóstica de la infección por Dientamoeba fragilis [Internet]. 2023 [citado 18 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://emedicine.medscape.com/article/997239-workup?form=fpf
Atención clínica de Dientamobea fragilis | Dientamoeba fragilis | Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades [Internet]. [citado 18 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://www.cdc.gov/dientamoeba/hcp/clinical-care/index.html
Vista de Balantidium coli apendicular como hallazgo incidental. Reporte de un caso [Internet]. [citado 18 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/933/1128
De Ciencias Veterinarias F, Facultad Y, Ciencias DE, Museo NY, Cociancic P, Navone GT. Balantidium coli (parásito intestinal patógeno). En [citado 18 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/155256/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Aninagyei E, Nanga S, Acheampong DO, Mensah R, Boadu MN, Kwansa-Bentum HT, et al. Prevalence and risk factors of human Balantidium coli infection and its association with haematological and biochemical parameters in Ga West Municipality, Ghana. BMC Infect Dis [Internet]. 1 de diciembre de 2021 [citado 18 de diciembre de 2024];21(1):1-10. Disponible en: https://bmcinfectdis.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12879-021-06731-2
Pérez-Hernández CJ, Rocha-Aguirre JE, Parra-Medina R, Pérez-Hernández CJ, Rocha-Aguirre JE, Parra-Medina R. Balantidium coli apendicular como hallazgo incidental. Reporte de un caso. Infectio [Internet]. 2021 [citado 18 de diciembre de 2024];25(2):138-41. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-93922021000200138&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Ahmed A, Ijaz M, Ayyub RM, Ghaffar A, Ghauri HN, Aziz MU, et al. Balantidium coli in domestic animals: An emerging protozoan pathogen of zoonotic significance. Acta Trop. 1 de marzo de 2020;203:105298.
Cabrera R, Vargas-Herrera J, Whittembury A, Cabrera R, Vargas-Herrera J, Whittembury A. Prevalencia de Giardia lamblia en escolares y en otras subpoblaciones peruanas (1990-2018): una revisión sistemática y metaanálisis. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú [Internet]. 2023 [citado 18 de diciembre de 2024];34(2):21263. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-91172023000200021&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Arianna Nicole Zavala Hopp. Epidemiologia y diagnostico en Latinoamérica de Giardia Lamblia. Polo del conocimiento. 2021;6(3).
Giardia lamblia - Parásito - Agentes biológicos [Internet]. [citado 11 de febrero de 2025]. Disponible en: https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/parasitos/giardia-lamblia
Gabriela Elizabeth Shuguli Rivera. Giardiosis tendencias terapéuticas en niños y adultos . Journal of American Health. 2020;3(2).
Shirley DAT, Farr L, Watanabe K, Moonah S. A review of the global burden, new diagnostics, and current Therapeutics for amebiasis. Open Forum Infect Dis [Internet]. 1 de julio de 2018 [citado 11 de febrero de 2025];5(7). Disponible en: https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/parasitos/entamoeba-histolytica
Entamoeba histolytica - Parásito - Agentes biológicos [Internet]. [citado 11 de febrero de 2025]. Disponible en: https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/parasitos/entamoeba-histolytica
Zulbey Rivero, Lisbeth Villarreal. dentificación molecular de Entamoeba histolytica, Entamoeba dispar y Entamoeba moshkovskii en niños con diarrea en Maracaibo, Venezuela. 2021 [citado 11 de febrero de 2025]; Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/03/1285447/identificacion-molecular-de-entamoeba-histolytica.pdf
Pacheco JA. ENTAMOEBA HISTOLYTICA Revisión de su Tratamiento.
Ramírez-Navarro V, Lopera-Vásquez R, Rodríguez-Gutiérrez V, Ramírez-Navarro V, Lopera-Vásquez R, Rodríguez-Gutiérrez V. La criptosporidiosis como enfermedad zoonótica, una revisión. Agronomía Mesoamericana [Internet]. 1 de septiembre de 2023 [citado 11 de febrero de 2025];34(3). Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-13212023000300035&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Abdurrahman Ekic HY. Prevalencia de la criptosporidiosis en seres humanos y terneros, y detección molecular del Cryptosporidium parvum. Rev MVZ Cordoba. 2022;27(2).
O’Leary JK, Sleator RD, Lucey B. Cryptosporidium spp. Diagnosis and Research in the 21st Century. Food Waterborne Parasitol. 1 de septiembre de 2021;24:e00131.
de Andrés Aguayo A, Millet JP, Álvarez-Bruned L, Palma D, Gómez A, Gallés P, et al. Clostridium and Cryptosporidium outbreak linked to a splash pad. BMC Public Health. 1 de diciembre de 2024;24(1).
: Karina De Mora Litardo EBMMRB. Frecuencia de helmintiosis intestinales en menores de 12 años de una unidad educativa rural. Ecuador. JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH . 2020;5.
Nicolás Esneider Castro Godoy, Brayan Stive Sánchez Real. Nematodos de vida libre en suelos de relicto de bosque y cultivo de maíz en la Granja Agroecológico Minuto de Dios [Internet]. 2022 [citado 11 de febrero de 2025]. Disponible en: https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/9f72d338-c110-49ff-9dfd-d2f4d8fd69e2/content
Sandra Coromoto Romero-Ramírez. Caracterización epidemiológica de la parasitosis intestinal. 2022;
Peralta Ortega Lesly Elizabeth. Caracterización clínico-diagnóstica de enteroparásitos en niños con desnutrición en países de Latinoamérica. [Internet]. [Riobamba]: Universidad Nacional de Chimborazo ; 2022 [citado 12 de febrero de 2025]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/9602/1/Peralta%20O.%2C%20Lesly%20E.%20%282022%29%20Caracterizacio%CC%81n%20cli%CC%81nico-diagno%CC%81stica%20de%20enteropara%CC%81sitos%20en%20nin%CC%83os%20con%20desnutricio%CC%81n%20en%20pai%CC%81ses%20de%20Latinoame%CC%81rica.pdf
Vidal-Anzardo M, Yagui Moscoso M, Beltrán Fabian M, Vidal-Anzardo M, Yagui Moscoso M, Beltrán Fabian M. Parasitosis intestinal: Helmintos. Prevalencia y análisis de la tendencia de los años 2010 a 2017 en el Perú. Anales de la Facultad de Medicina [Internet]. 31 de marzo de 2020 [citado 12 de febrero de 2025];81(1):26-32. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832020000100026&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Behniafar H, Sepidarkish M, Tadi MJ, Valizadeh S, Gholamrezaei M, Hamidi F, et al. The global prevalence of Trichuris trichiura infection in humans (2010-2023): A systematic review and meta-analysis. J Infect Public Health. 1 de mayo de 2024;17(5):800-9.
Alicia Jacqueline Cisneros-Caicedo WNGZ. Efectos de la infección por trichuris trichiura en el desarrollo físico en niños de 0 a 15 años de edad. Revista Polo del Conocimiento. 2021;6(9).
Cauich-Echeverria W, Franco-Zetina M, Cauich-Echeverria W, Franco-Zetina M. Trichuris trichiura. Revista chilena de infectología [Internet]. 2021 [citado 12 de febrero de 2025];38(6):791-2. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182021000600791&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Kepha S, Mazigo HD, Odiere MR, Mcharo C, Safari T, Gichuki PM, et al. Exploring factors associated with Trichuris trichiura infection in school children in a high-transmission setting in Kenya. IJID Regions. 1 de junio de 2024;11:100352.
Naidoo D, Archer CE, Septien S, Appleton CC, Buckley CA. Inactivation of ascaris for thermal treatment and drying applications in faecal sludge. Journal of Water Sanitation and Hygiene for Development [Internet]. 1 de junio de 2020 [citado 12 de febrero de 2025];10(2):209-19. Disponible en: https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/parasitos/ascaris-lumbricoides
Adriana Marianela Sucuzhañay-Once. Obstrucción intestinal por áscaris lumbricoides en pacientes pediátricos, revisión de dos casos clínicos. Revista Polo del Conocimiento. 2022;7(9).
Rosa SL, dos Santos BM, Soares FA, Loiola SHN, Inácio SV, Suzuki CTN, et al. Use of the aqueous biphasic system as an alternative for concentration of Ascaris lumbricoides eggs, with non-toxic separation of faecal residues and fats. Tropical Medicine and International Health. 1 de noviembre de 2019;24(11):1320-9.
Laborde EJP, Castillo YMR. Clinical laboratory diagnostic techniques used in the identification of the helminth Ascaris lumbricoides, a review of the literature. Salud, Ciencia y Tecnologia. 2023;3.
Ayala Jose, Romero Lorena. INFECCIÓN POR UNCINARIAS EN UN LACTANTE MENOR. Revista medica Vozandes. 2020;31(1):38-41.
Alicia Jacqueline Cisneros Caicedo. Valores de laboratorio clínico en adultos con diagnóstico de Uncinariasis. Revista Polo del Conocimiento. 2021;7(4).
Galvis Andreu Supervisor D, Salvador Vélez F. Evaluación del impacto de la infección por Strongyloides stercoralis sobre la diabetes mellitus tipo 2.
Bravo AC, Morales ÓS, Acosta FG, González PB, Lozano JAR, Durán AMR, et al. Síndrome de hiperinfección por Strongyloides stercoralis que se presenta como falla ventilatoria aguda en una paciente con inmunosupresión por VIH: reporte de caso. Revista Colombiana de Neumología [Internet]. 6 de julio de 2020 [citado 13 de febrero de 2025];32(2):52-7. Disponible en: https://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/534
Jorge Jonny Zumba Alban. Prevalencia de Hymenolepis nana en Latinoamérica durante los últimos 10 años. Revista Polo del Conocimiento. 2021;6(7).
Coello Peralta RD, Salazar Mazamba M de L, Pazmiño Gómez BJ, Cushicóndor Collaguazo DM, Gómez Landires EA, Ramallo G. Hymenolepiasis Caused by Hymenolepis nana in Humans and Natural Infection in Rodents in a Marginal Urban Sector of Guayaquil, Ecuador. Am J Case Rep. 31 de mayo de 2023;24:e939476.
Orta Mira N, del Remedio Guna Serrano M, Pérez Sáenz JL, Gimeno Cardona C. DIAGNÓSTICO DE LAS TENIASIS INTESTINALES. [citado 13 de febrero de 2025]; Disponible en: www.dpd.cdc.gov/dpdx
Anita Maria Murillo Zavala ANZH. Epidemiologìa y diagnòstico en Latinoamèrica de Taenia Solium. Revista Polo del Conocimiento. 2021;6(3).
Ochoa JCA, Guaman JAC, Campoverde CSA. “Manejo de la Fasciola Hepática en Hospital Base”. ATENEO [Internet]. 30 de diciembre de 2022 [citado 13 de febrero de 2025];24(2):77-91. Disponible en: https://colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/244
Fascioliasis - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. [citado 13 de febrero de 2025]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/fascioliasis
Ledesma-Ortiz J, Cervantes-Viloria CF, Fernández-Álvarez LC, Ledesma-Ortiz J, Cervantes-Viloria CF, Fernández-Álvarez LC. Diagnóstico de fasciola hepática por colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Reporte de un caso. Endoscopia [Internet]. 2019 [citado 13 de febrero de 2025];31(2):76-80. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-64832019000600076&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Belén Geldres Molina A, Luis Romero García J, Isabel García Honores L, Eduardo Alcántara Figueroa C. ♦CASO CLÍNICO Fascioliasis: una causa infrecuente de obstrucción de vía biliar. Reporte de un caso Fascioliasis: an Uncommon Cause of Bile Duct Obstruction. A Case Report. Acta Gastroenterol Latinoam [Internet]. 2021 [citado 13 de febrero de 2025];51(3):347-52. Disponible en: https://doi.org/10.52787/werx8637
Kokaliaris C, Garba A, Matuska M, Bronzan RN, Colley DG, Dorkenoo AM, et al. Effect of preventive chemotherapy with praziquantel on schistosomiasis among school-aged children in sub-Saharan Africa: a spatiotemporal modelling study. Lancet Infect Dis. 1 de enero de 2022;22(1):136-49.
Dejon-Agobé JC, Edoa JR, Adegnika AA, Grobusch MP. Schistosomiasis in Gabon from 2000 to 2021 - A review. Acta Trop. 1 de abril de 2022;228:106317.
Hong A, Umar A, Chen H, Yu Z, Huang J. Advances in the study of the interaction between schistosome infections and the host’s intestinal microorganisms. Parasit Vectors [Internet]. 1 de diciembre de 2024 [citado 13 de febrero de 2025];17(1):1-17. Disponible en: https://parasitesandvectors.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13071-024-06245-1
Narváez A, Arhda N, Pais M, Puello S, Abuward I, Fidalgo M, et al. Esquistosomiasis genitourinaria como causa de macrohematuria persistente en paciente de 20 años natural de Madagascar, asociado a parasitosis intestinal por Trichuris trichuria y Necator americanus. Nefrología [Internet]. 1 de septiembre de 2019 [citado 13 de febrero de 2025];39(5):559-60. Disponible en: https://www.revistanefrologia.com/es-esquistosomiasis-genitourinaria-como-causa-macrohematuria-articulo-S0211699519300797
Nyondo CS, Mthawanji R, Chisale M. Prevalence and Risk factors of Urinary Schistosomiasis in Kaporo Village, Karonga District, Malawi. medRxiv [Internet]. 6 de junio de 2023 [citado 13 de febrero de 2025];2023.06.05.23290821. Disponible en: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2023.06.05.23290821v1
Grau-Pujol B, Massangaie M, Cano J, Maroto C, Ndeve A, Saute F, et al. Frequency and distribution of neglected tropical diseases in Mozambique: A systematic review. Infect Dis Poverty. 13 de diciembre de 2019;8(1).
Terry Leonard NR, Cabrera Cuéllar C, Terry Leonard NR, Cabrera Cuéllar C. Hemograma, frotis de sangre periférica, conteo de plaquetas y conteo de reticulocitos en el recién nacido normal y sus variaciones fisiológicas. MediSur [Internet]. 2022 [citado 13 de febrero de 2025];20(1):129-36. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2022000100129&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Alberto Guevara Tirado. Hemoglobina como predictor del recuento de hematocrito y hematíes según edad y sexo en una población de Villa El Salvador en Lima-Perú. Revista Horizonte Medicina [Internet]. 2023 [citado 13 de febrero de 2025];23(2). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v23n2/1727-558X-hm-23-02-e1962.pdf
Conforme HP, Plúa JP, Vargas LP, Castro TV. Valores de hemoglobina y hematocrito y su asociación a determinantes de déficit de nutrientes en niños de la Parroquia Machalilla en Puerto López - Ecuador. Revista Investigación y Educación en Salud [Internet]. 29 de julio de 2022 [citado 14 de febrero de 2025];1(1):4-14. Disponible en: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/1
Mondal H, Zubair M. Hematocrit. StatPearls [Internet]. 6 de octubre de 2024 [citado 14 de febrero de 2025]; Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK542276/
El volumen corpuscular medio (VCM) es un índice eritrocitario que se mide en un hemograma completo. Este índice mide el tamaño promedio de los glóbulos rojos. El volumen corpuscular medio (VCM) es un índice eritrocitario que se mide en un hemograma completo. Este índice mide el tamaño promedio de los glóbulos rojos. 2020 [citado 14 de febrero de 2025]; Disponible en: https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000626334/3/0626334.pdf
Análisis de sangre de hemoglobina corpuscular media (MCH) - Testing.com [Internet]. [citado 14 de febrero de 2025]. Disponible en: https://www.testing.com/tests/mch-test/
Análisis de sangre de MCHC (concentración de hemoglobina corpuscular media) [Internet]. [citado 14 de febrero de 2025]. Disponible en: https://www.testing.com/tests/mchc-test/
Luo J, Chen C, Li Q. White blood cell counting at point-of-care testing: A review. Electrophoresis [Internet]. 1 de septiembre de 2020 [citado 13 de febrero de 2025];41(16-17):1450-68. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/elps.202000029
Sánchez O, Diaz E, Supe M, Becerra R, Cando T, Córdova V, et al. Neutrophil/Lymphocyte ratio in pregnant patients with preeclampsia from the Hospital General de Latacunga, Ecuador. [citado 14 de febrero de 2025]; Disponible en: www.revistaavft.com
Chávez-Sánchez L, Chávez-Rueda AK, Espinosa-Pacheco C, González-González U, Vázquez-González WG. El papel de los monocitos y los macrófagos en la respuesta inmune innata. RA RIÓ GUENDARUYUBI. 1 de diciembre de 2022;5(15):104-22.
Radtke D, Voehringer D. Granulocyte development, tissue recruitment, and function during allergic inflammation. Eur J Immunol [Internet]. 1 de agosto de 2023 [citado 14 de febrero de 2025];53(8):2249977. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/eji.202249977
Dr. Fernando Santini CC. EOSINOFILO [Internet]. 2024 [citado 23 de abril de 2025]. Disponible en: https://hpc.org.ar/wp-content/uploads/217-v3p135.pdf
Miyake K, Ito J, Karasuyama H. Role of Basophils in a Broad Spectrum of Disorders. Front Immunol [Internet]. 27 de mayo de 2022 [citado 23 de abril de 2025];13:902494. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9186123/
Castellano-Granda M leonardo, Quinde-Alvear AG. Prevalencia de parásitos intestinales por exposición a riesgo biológico en trabajadores de una empresa de limpieza de Cuenca Ecuador. MQRInvestigar [Internet]. 3 de septiembre de 2024 [citado 23 de abril de 2025];8(3):4638-51. Disponible en: https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1698
Neyrobit Elizabeth Abarca-Román. Parasitosis intestinal como factor de riesgo de anemia en niños de poblaciones amazónicas del Hospital Básico San José de Taisha, año 2023. Polo del Conocimiento. 2024;9(12):2558-611.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9491
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/