Uso de la gamificación para potenciar el aprendizaje de las Ciencias Sociales en los estudiantes de Cuarto Año de la Educación General Básica
Resumen
Introducción. En una sociedad cada vez más arraigada al desarrollo digital, el uso y la implementación de nuevas estrategias es de vital importancia para mantener estándares académicos altos en las nuevas generaciones además de potencias y magnificar el interés en los estudiantes por el estudio. La gamificación es una estrategia en la que se aplica diversos elementos y principios en aspectos relacionados al aprendizaje con el fin de incrementar el compromiso, motivación y participación de los estudiantes dentro del aula de clases mediante la aplicación de videojuegos enfocados en diversos entornos educativos.
Objetivo. Identificar como los docentes planifican y desarrollan los procesos de enseñanza en la asignatura de Ciencias Sociales para la implementación de una guía de actividades gamificadas con el apoyo de las TICS
Metodología. Para la investigación se optó por un enfoque de tipo cuantitativo, de tipo descriptivo, documental con extensión a ser de campo para la recolección y el análisis de los datos, utilizando métodos y técnicas estadísticas para ejemplificar su proceso. La población a disposición fue un total de 546 estudiantes con una muestra exacta de 36, para el uso de la gamificación en el área de las ciencias sociales en estudiantes de cuarto año de educación básica
Resultados. La gamificación puede ser perfectamente empleada dentro del área de las ciencias sociales, optimizando y educando al joven estudiantes de forma divertida y a la vez entretenida.
Conclusión. La gamificación tiene el potencial de convertirse en un gran recurso para ser implementada como una estrategia para la enseñanza aprendizaje si se tienen claro los objetivos y si se realiza una adecuada planificación.
Palabras clave
Referencias
Addine, F., Recarey, S., Fuxá, M., & Fernández, S. (2020). Didáctica: teoría y práctica. Editorial Pueblo y Educación.
Aguaded, I., Vizcaíno-Verdú, A., & Sandoval-Romero, Y. (2019). Competencia mediática y digital: Del acceso al empoderamiento. AlfaMed, 313.
Candel, E. C. (2023). El uso de la Gamificación y los recursos digitales en el aprendizaje de las Ciencias Sociales en la Educación Superior. Universidad Camilo José Cela.
Cornellà, P., Estebanell, M., & Brusi, D. (2020). Gamificación y aprendizaje basado en juegos. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 28(1), 5-19.
Egas-Villafuerte, V. P., Pazmiño-Arcos, W. R., Vinueza-Morán, O. O., & Alfaro-Rodas, G. C. (2023). La gamificación como estrategia didáctica para mejorar la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes en Educación Básica Media. Polo de Conocimiento.
Gallego, F. J., Molina, R., & Llorens, F. (2014). JENUI. Obtenido de Gamificar un propuesta docente:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/39195/1/Gamificacio%CC%81n%20(definicio%CC%81n).pdf
Gracia, E. D., Pinto, A., & Sáez, A. (2021). La gamificación como estrategia mediadora del. Santiago: SEMILLA CIENTÍFICA. ISSN: 2710-7574 ISSN Electrónico.
Lemus, D. A. (2021). Gamificación como estrategia didáctica en las Ciencias Sociales (monografía de compilación).
Lemus, D. A. (2021). Gamificación como estrategia didáctica en las Ciencias Sociales . Universidad Antonio Mariño, 54.
Montoya Lemus, D. A. (2021). Gamificación como estrategia didáctica en las ciencias sociales (monografía de compilación).
Navarrete García, C. (2017). La gamificación al servicio de las Ciencias Sociales en Secundaria. Teoría y práctica docente.
Pagé, J. (2002). Aprender a enseñar historia y ciencias sociales: el currículo y la didáctica de las ciencias sociales. Pensamiento educativo, 30(1), 255-269.
https://cuadernos.info/index.php/pel/article/view/26411/21219
Poot, A. D. B., & Ojeda, J. I. M. (2019). El uso de la gamificación para el desarrollo del pensamiento lógico y crítico. In Competencia mediática y digital: Del acceso al empoderamiento (pp. 139-146). Grupo Comunicar.
Reche, A. R. (2021). LA GAMIFICACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES EN UN CONTEXTO EDUCATIVO EN TRANSFORMACIÓN. Gepgraphos, 139.
Rhoton, S. (2023). Enciclopedia Significados. Obtenido de Investigación de campo: https://www.significados.com/investigacion-de-campo/
Rojas Soler, L., & Amber, D. (2022). Impacto de la gamificación con TIC en la enseñanza de las ciencias sociales en estudiantes de cuarto grado de primaria. MLS Educational Research (MLSER), 6(2). https://doi.org/10.29314/mlser.v6i2.1238
SANTANA, J. C. (2018). EL JUEGO Y LA GAMIFICACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES. Universidad de la Laguna, 62.
Siede, I. (2010). Preguntas y problemas en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Ciencias sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza, 269-294.
Tigse Anchatipan, W. R. (2024). Metodologías Activas y el Aprendizaje Significativo (Master's thesis). https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/43019/1/TESIS_FINAL_RAFAEL_TIGSE%20-%202024%20R.pdf
Vivero, L., & Sánchez, B. I. (2018). Unidad de Apoyo para el Aprendizaje. Obtenido de https://repositoriouapa.cuaieed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/1516/mod_resource/content/3/contenido/index.html
Zambrano-Álava, A. P., Luque-Alcívar, K. E., Lucas-Zambrano, M. D., & Lucas-Zambrano, A. T. (2020). La Gamificación: herramientas innovadoras para promover el aprendizaje autorregulado . Dominio de las ciencias.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9479
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/