Principales complicaciones en pacientes pretérminos tardíos nacidos en el Hospital General Monte Sinaí

Maritza Alexandra Borja Santillán, Melanie Yamileth Quinto Vera, Adriana Patricia Salazar Padilla, Carlos Alejandro Estévez Borja

Resumen


Los neonatos pretérminos tardíos representan un grupo especialmente vulnerable debido a su inmadurez fisiológica y metabólica, lo que incrementa su riesgo de complicaciones. Este estudio tuvo como objetivo principal identificar las principales complicaciones de estos recién nacidos atendidos en el Hospital General Monte Sinaí entre el 1 enero del 2022 hasta el 31 de diciembre del 2024. Se realizó un análisis observacional descriptivo y transversal, revisando las historias clínicas de 188 neonatos pretérminos tardíos para evaluar variables como edad gestacional, tipo de parto y complicaciones presentes. Los resultados mostraron que el 23.67% de los pacientes presentó síndrome de dificultad respiratoria, seguido de sepsis neonatal (16.27%) e hiperbilirrubinemia (18.05%). Además, se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la edad gestacional y la hipocalcemia (p = 0.033). En cuanto a la caracterización, el 44.9% de los neonatos pertenecían al grupo de 35 semanas de gestación y el 66.1% nacieron por cesárea. A partir de estos hallazgos se concluye que los neonatos pretérminos tardíos requieren un monitoreo continuo y manejo especializado para prevenir complicaciones graves.


Palabras clave


Neonatos, Prematuridad, Hipocalcemia, Complicaciones neonatales, Hipoglucemia

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Matos-Alviso LJ, Reyes-Hernández KL, López-Navarrete GE, Reyes-Hernández MU, Aguilar-Figueroa ES, Pérez-Pacheco O, et al. La prematuridad: epidemiología, causas y consecuencias, primer lugar de mortalidad y discapacidad. Salud Jalisco. 2021; 7(3): p. 179-86.

Cruz G, Mohedas T, et al. Desarrollo psicomotor en prematuros tardíos a los dos años de edad: comparación con recién nacidos a término mediante dos herramientas diferentes. Rev Neurol. 2019; 68(12).

Mederos A. Caracterización del neonato pretérmino tardío y a término precoz. Acta Médica del Centro. 2023; 17(2): p. 310-320.

OMS. Organización Mundial de la Salud. [Online].; 2023 [cited 2024 Noviembre 27. Available from: HYPERLINK "https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth" https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth .

MSP. Recien Nacido Prematuro: Guia de Práctica Clínica. Segunda edición ed. Quito: Ministerio de Salud y Protección Social; 2013.

Martínez HS,DM, Rencoret G. El prematuro tardío, ¿qué sabemos desde el punto de vista perinatal? Revista chilena de obstetricia y ginecología. 2022; 87(1): p. 40-47.

Bigolin Jantsch L, Teixeira Canto R, Martins de Melo A, Rinaldo Scaburi I, Nascimento Correa de Andrade E, Tatsch Neves E. Factores obstétricos asociados con el nacimiento de bebés prematuros moderados y tardíos. Revista electrónica trimestral de Enfermera. 2021 Ener; 20(61): p. 23-58.

Navarro R, de la Torre SR, Álvarez Pérez P, Gajón Flores J, Morte Cabistany CM, Valdovín Guerrero G. La importancia del seguimiento a recién nacidos prematuros tardíos. Revista Sanitaria de Investigación. 2021 Octubre; 2(10).

Nieto VG, Anta MZ. Enfermedades pediátricas que han pasado a la historia (17). La intoxicación por vitamina D. Pediatría Integral. 2023; 23(3): p. 174e1-174e4.

Reymundo MG, Suazo JAH, Aguilar MJC, Faura FJS, Galiana GG, Peinador YM, et al. Recomendaciones de seguimiento del prematuro tardío. An Pediatria. 2019; 90(5).

Reyes MC, Restrepo NC, Alfonso O, Niño ME. Complicaciones respiratorias y metabólicas de los niños recién nacidos pretérmino tardío hospitalizados en la unidad de recién nacidos de la Clínica Universitaria Colombia entre 2011 y 2014. Revista Médica Sanitas. 2018; 21(3): p. 103-109.

Gracia SR, Arenas JJA, Galiana GG, Revuelta MJR. Manejo del síndrome de distrés respiratorio en recién nacidos prematuros moderados/tardíos: consenso Delphi. Anales de Pediatría. 2024 Noviembre 24; 101(5): p. 319-330.

Macias JAP, Osorio MFA, Sierra KMA, Menéndez CVV. Síndrome de distrés respiratorio neonatal. Técnicas ventilatorias. Revista Científica Mundo de la Investigación y el conocimiento. 2022 Mayo 01; 6(2): p. 478-486.

Lago MGG, Cano KJM, Zambrano MSF, Vélez ECD. Riesgos del síndrome de distrés respiratorio en recién nacidos. Reciamuc. 2021 Junio 16; 5(2): p. 172-180.

Arias , Narváez. Atención al recién nacido con hipertensión pulmonar persistente. Repertorio de Medicina y Cirugía. 2016 Octubre; 25(4): p. 219-227.

Zambrano JSL, Lastra VJM, Padilla MGB, Suárez MCR. Incidencia de Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacido en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional. 2021 Diciembre 13; 6(12): p. 502-509.

Echevarría IR, Desojo AV, Bolado GG. Metabolismo fosfocálcico. Pediatr Integral. 2020; 24(5): p. 268–275.

Tamayo. Trastornos metabólicos mas frecuentes en el período neonatal. In Pautas de tratamiento en Pediatría. Antioquia; 2018. p. 117-116.

Pérez G, Meritano , Rubio C, Gutiérrez , Mariani , Brener , et al. Hipoglucemia neonatal: revisión de las prácticas. Sociedad Argentina de Pediatría. 2019; 117(5): p. 195-204.

Ortiz J, Acosta M, Pérez I, Menchaca J, Nuñez J. Sepsis Neonatal: una revisión actualizada de la literatura. Revista Cadena de Cerebros. 2022 Enero-Junio 16; 6(1): p. 34-40.

Fuentes DR, Legrá DT. Prevalencia y caracterización de la ictericia neonatal en el hospital de Moa entre enero y marzo de 2022. Ciencia & Futuro. 2023 Marzo-Mayo; 13(1).

Mármol Realpe K, García Aguilar H, Benadón Darszón E, Tietzsch Escalante P, Benita A. Reparación de cardiopatía congénita crítica en el prematuro. Acta médica Grupo Ángeles. 2021 Enero 31; 19(1): p. 123-125.

Martínez HS, Díaz M, Rencoret G. El prematuro tardío, ¿qué sabemos desde el punto de vista perinatal? Revista chilena de obstetricia y ginecología. 2022 Febrero; 87(1): p. 40-47.

Alarcón JA, Enríquez GC, Figueroa OI, Mayorga CM, Muñoz SR, Rodríguez JG. Sobrevida de los recién nacidos con cardiopatías congénitas diagnosticadas prenatalmente. Revista chilena de obstetricia y ginecología. 2022 Octubre 2; 87(5): p. 318-324.

Both FRR, Garay GAC, Núñez SDLÁÁ, Coronel CMV, Garay N. Miocardiopatía hipertrófica en la edad pediátrica. Pediatría (Asunción): Organo Oficial de la Sociedad Paraguaya de Pediatría. 2023 Agosto 1; 50(2): p. 120-133.

Méndez-Abad P, Zafra-Rodríguez P. Miocardiopatía hipertrófica en un recién nacido pretérmino con madre trasplantada renal. Archivos argentinos de pediatría. 2018 Abril; 116(6): p. 749-752.

Torres Matiz J, Carvajal Rivera JJ. Diagnóstico y estudio de cardiopatías infrecuentes: multimodalidad – miocardiopatía hipertrófica en Preterminos tardios. Revista Colombiana de Cardiología. 2019 Julio 28; 26(1): p. 46-53.

Arroyo HA, Mulas F, Papazian O, Vidaurre J. Actualización en neurología infantil V: Introducción. Medicina. 2018 septiembre 15; 78: p. 1-1.

Torres AR, Naranjo JD, Salvador C, Mora M, Papazian O. Factores predominantes de encefalopatía neonatal: hipoxia e isquemia, un problema global. Medicina (Buenos Aires). 2019 Septiembre; 79(13): p. 15-19.

Silvera F, Gesuele JP, Lucas L, Vidal G, Martínez V, Abisab MJ, et al. Escenarios para el diagnóstico de encefalopatía hipóxico isquémica e inicio de tratamiento con hipotermia controlada en recién nacidos con asfixia perinatal. Archivos de Pediatría del Uruguay. 2024; 95(1): p. 2-11.

Juan-Simon L, Echevarría-Martínez LE, Suárez-García N. Anemia en el recién nacido. Actualización. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2023 Mayo 1; 27(3).

Llanos M. Significance of anaemia in the different stages of life/Significado de la anemia en las diferentes etapas de la Vida. Enfermería global. 2016 Junio; 15(3): p. 419-430.

Ayala Mendoza AM, Carvajal Kalil LF, Carrizosa Moog J, Galindo Hernández Á, Cornejo Ochoa JW. Hemorragia intraventricular en el neonato prematuro. Iatreia. 2019 Junio; 18(1): p. 71-77.

Lizama O, Hernández H, Rivera F, Tori A. Incidencia de la hemorragia intraventricular en prematuros de muy bajo peso y sus factores asociados en un hospital nacional de Lima, Perú. Revista Médica Herediana. 2014 Abril; 25(2): p. 1-5.

Sehlke P. Revisión de 451 casos de poliglobulia neonatal. Revista chilena de pediatría. 2003 Julio; 74(4): p. 417-420.

Noda G. Conocimientos actuales sobre la patogénesis, presentación clínica, diagnóstico y manejo de la trombocitopenia neonatal aloinmune. Rev Cubana Pediatr. 2019 Septiembre 1; 91(3).

Ortega N, Vasco S. Sobrevida y principales causas de morbilidad y mortalidad en prematuros en ecuador. The Ecuador Journal Of Medicine. 2021; 2: p. 1-13.

Urquiza F, Martínez Villafaña E, Tijerina Tijerina G, García Benitez CQ, Oldak Skvirsky D. Morbilidad y mortalidad del recién nacido en un hospital privado de México. Ginecología y Obstetricia de México. 2021; 88(8): p. 525-535.

Neira Figueroa MA, Campamá Rivera MJ, Guaman Robayo G, Alcázar Méndez L. Seguimiento del Prematuro Moderado y Tardío: Contribución a una nueva Política de Salud en Chile. Revista Confluencia. 2024; 7.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i5.9442

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/