Intestinal parasitosis and human immunodeficiency virus at Guasmo Sur General Hospital, Guayaquil 2023
Parasitoses intestinais e vrus da imunodeficincia humana no Hospital Geral Guasmo Sur, Guayaquil 2023
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: aviles-martha9828@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 17 de febrero de 2025 *Aceptado: 29 de marzo de 2025 * Publicado: 30 de abril de 2025
I. Universidad Estatal del Sur de Manab, Instituto de Posgrado, Facultad de Ciencias de la Salud, Maestra en Ciencias del Laboratorio Clnico, Jipijapa, Manab, Ecuador.
II. Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Provincia de Manab, Ecuador.
Resumen
El presente trabajo de investigacin aborda un problema clnico y epidemiolgico significativo en el Hospital General Guasmo Sur, donde la asociacin entre parasitosis intestinales y el virus de inmunodeficiencia humana ha suscitado preocupacin debido a posibles repercusiones en la progresin de la enfermedad y la respuesta al tratamiento. El objetivo general consiste en determinar la prevalencia de parasitosis intestinales y el virus de inmunodeficiencia humana en este hospital. Para alcanzar este propsito, se llev a cabo un estudio retrospectivo que incluyo 150 pacientes con diagnstico confirmado de los virus de inmunodeficiencia humana atendidos durante un periodo especfico, recopilando datos de laboratorio, como pruebas parasitolgicas de heces y carga viral del virus de inmunodeficiencia humana. El anlisis estadstico se realiz mediante mtodos descriptivos. Los resultados esperados buscan identificar la prevalencia de parasitosis intestinales en pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana, evaluando la asociacin entre la presencia de parsitos intestinales y la progresin de la infeccin por el virus de inmunodeficiencia humana. Se anticipa que estos hallazgos proporcionarn informacin crucial sobre la coexistencia de ambas condiciones mdicas, permitiendo una mejor comprensin de sus implicaciones clnicas y potencialmente orientando estrategias de intervencin ms efectivas para mejorar la salud de los pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana. En conclusin, este estudio aporta evidencia valiosa para el manejo clnico de pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana en el Hospital General Guasmo Sur.
Palabras clave: Carga Viral; Infeccin; parasitosis; antirretroviral; salud pblica.
Abstract
This research addresses a significant clinical and epidemiological problem at Guasmo Sur General Hospital, where the association between intestinal parasites and the human immunodeficiency virus (HIV) has raised concerns due to potential impacts on disease progression and treatment response. The overall objective is to determine the prevalence of intestinal parasites and the human immunodeficiency virus (HIV) at this hospital. To achieve this goal, a retrospective study was conducted including 150 patients with a confirmed diagnosis of the human immunodeficiency virus (HIV) treated during a specific period. Laboratory data, such as stool parasitological tests and the human immunodeficiency virus viral load, were collected. Statistical analysis was performed using descriptive methods. The expected results seek to identify the prevalence of intestinal parasites in patients with the human immunodeficiency virus (HIV), evaluating the association between the presence of intestinal parasites and the progression of the HIV infection. It is anticipated that these findings will provide crucial information on the coexistence of both medical conditions, allowing for a better understanding of their clinical implications and potentially guiding more effective intervention strategies to improve the health of patients with HIV. In conclusion, this study provides valuable evidence for the clinical management of patients with HIV at Guasmo Sur General Hospital.
Keywords: Viral load; Infection; parasitosis; antiretroviral; public health.
Resumo
Esta investigao aborda um problema clnico e epidemiolgico significativo no Hospital Geral Guasmo Sur, onde a associao entre parasitas intestinais e o vrus da imunodeficincia humana tem levantado preocupaes devido aos potenciais impactos na progresso da doena e na resposta ao tratamento. O objetivo geral determinar a prevalncia das parasitoses intestinais e do vrus da imunodeficincia humana neste hospital. Para atingir este objetivo, foi realizado um estudo retrospetivo que incluiu 150 doentes com diagnstico confirmado de vrus da imunodeficincia humana tratados durante um perodo especfico, recolhendo dados laboratoriais como exames parasitolgicos de fezes e carga viral do vrus da imunodeficincia humana. A anlise estatstica foi realizada atravs de mtodos descritivos. Os resultados esperados procuram identificar a prevalncia de parasitas intestinais em doentes com o vrus da imunodeficincia humana, avaliando a associao entre a presena de parasitas intestinais e a progresso da infeco pelo vrus da imunodeficincia humana. Espera-se que estas descobertas forneam informaes cruciais sobre a coexistncia de ambas as condies mdicas, permitindo uma melhor compreenso das suas implicaes clnicas e potencialmente orientando estratgias de interveno mais eficazes para melhorar a sade dos doentes com VIH. Concluindo, este estudo fornece evidncias valiosas para a gesto clnica de doentes com o vrus da imunodeficincia humana no Hospital Geral Guasmo Sur.
Palavras-chave: Carga Viral; Infeo; parasitose; antirretroviral; sade pblica.
Introduccin
La parasitosis intestinal, caracterizada por la presencia de parsitos en el tracto gastrointestinal, y el VIH, una infeccin crnica que compromete el sistema inmunolgico, representan entidades mdicas de alta complejidad que, cuando interactan, podran desencadenar efectos adversos y desafos adicionales en el manejo clnico(1).
La literatura cientfica ofrece una base para entender la conexin entre estas dos condiciones. Se ha evidenciado que las parasitosis intestinales pueden afectar negativamente la respuesta inmunolgica del husped, exacerbando la progresin del VIH. Sin embargo, a pesar de la significativa carga global de estas enfermedades, las investigaciones especficas sobre su interrelacin y las consecuencias clnicas asociadas son an limitadas. Este estudio surge en respuesta a la necesidad de llenar este vaco en el conocimiento, abordando de manera integral la relacin entre parasitosis intestinales y VIH(2).
Muchas de las entidades nosolgicas ocasionadas por parsitos entricos (e.g., geohelmintiasis intestinales, cisticercosis, esquistosomiasis), son consideradas por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) como enfermedades desatendidas u olvidadas, y que se encuentran con mayor prevalencia e incidencia en los grupos humanos de mayor pobreza (enfermedades de la pobreza)(Dalmiro).
Y aunque se pensara que esta situacin es exclusiva de los pases subdesarrollados, ciertamente es una problemtica global de los grupos socio-econmicos ms deprimidos. Tomando en consideracin esto, no se entiende que inusitadamente la pirmide global de los presupuestos en salud se encuentre invertida: mayores para patologas como la malaria, VIH/SIDA o Tuberculosis, mientras que se desestime o limite la inversin por ejemplo en las geohelmintiasis intestinales, las cuales afectan a ms de un millardo de personas en el mundo(Dalmiro).
La diarrea es una complicacin comn en los pacientes con SIDA. Un estudio publicado recientemente sobre 147 pacientes infectados por VIH con diarrea persistente realizado en tres hospitales de Lima encontr que el 55% de estos pacientes tenan uno o ms patgenos, de los cuales Cryptosporidium fue la especie detectada con mayor frecuencia. y Giardia lamblia.
El estudio tambin incluy a 147 personas con VIH que no tenan diarrea. En este grupo, se identific al menos un patgeno en el 21% de los pacientes, y el patgeno ms comn en este grupo tambin fue la especie Cryptosporidium. El propsito de este estudio fue determinar la causa parasitaria de la diarrea en pacientes VIH/SIDA ingresados en el Hospital Nacional Cayetano Heredi(4).
A nivel nacional, este trabajo cobra relevancia dentro de las estrategias de salud pblica, donde la identificacin y el manejo efectivo de las comorbilidades pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes con VIH. Las personas con sistemas inmunitarios debilitados son ms susceptibles a las infecciones parasitarias oportunistas. Se ha observado que a medida que disminuye la respuesta inmune, aumenta la prevalencia de parsitos, lo que puede provocar sntomas diarreicos persistentes e inespecficos.
Sin el tratamiento de apoyo adecuado, esta afeccin puede ser fatal para el paciente. En Ecuador, ningn estudio ha examinado la asociacin entre los parsitos intestinales y el estado inmunolgico en pacientes infectados por el VIH que reciben terapia antirretroviral. Por lo tanto, es importante investigar esta relacin y determinar si la prevalencia de parsitos en pacientes infectados por VIH es similar a la de otros pases(5).
El objetivo del presente estudio en el Hospital General Guasmo Sur es conocer la prevalencia de la parasitosis en pacientes con VIH y fomentar mtodos de prevencin, diagnsticos y tratamiento para la disminucin de morbilidad en personas con dicha enfermedad.
Metodologa
- Diseo del Estudio: La investigacin fue de estudio observacional, descriptivo-retrospectivo, de corte transversal con enfoque mixto, no experimental.
- Fuentes de Informacin: El instrumento de recoleccin de datos fue el sistema interno de Laboratorio del Hospital Guasmo Sur llamado Orion y que, en un formulario diseado en Microsoft Excel, e considero ambas variables de estudio como parasitosis intestinal y virus de inmunodeficiencia humana que estar integrada por datos, como edad, sexo, tiempo de enfermedad (VIH), tipo de parasito, carga viral, tratamiento, etc
Estrategias de Bsqueda
La investigacin utilizo como herramienta la recoleccin de datos de 150 pacientes que fueron atendidos entre los meses de julio a diciembre del 2023, en el sistema interna Orion del Hospital Genral Guasmo Sur se clasifico a los pacientes con resultados de carga viral y coproparasitario.
Criterios de elegibilidad
Criterios inclusin
- Pacientes con diagnstico de VIH.
- Pacientes con diagnstico de parasitosis intestinal.
- Pacientes con registros completos.
- Pacientes entre 20 y 35 aos
Criterios exclusin
- Mujeres embarazadas.
- Personas con otras enfermedades infectocontagiosas.
- Personas fallecidas.
Consideraciones ticas
Al ser una investigacin retrospectiva, no se tendr contacto con los pacientes y no se tomarn muestras. Los datos se obtendrn de las bitcoras de trabajo del laboratorio y los archivos de almacenamiento. Los cuales pasaron por un proceso de anonimizacin de enmascaramiento. Es decir, el laboratorio para procesar los datos del paciente a su sistema, cambia los nombres por cdigos de identificacin. El cdigo se designa por el nmero de ingreso del paciente y el examen que solicita (Ejemplo paciente 250 CPVIH), protegiendo as la identidad de la persona.
Resultados
Tabla 1. Parasitosis intestinales en pacientes infectados con el virus de inmunodeficiencia humana
|
|
|
Parsitos intestinales |
|
|
|||||
|
Ausencia |
E. coli |
E. histolytica |
G. lamblia |
B. hominis |
C. mesnili |
N |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Sexo |
Masculino |
61 |
32 |
17 |
3 |
2 |
1 |
116 |
77,33 |
77,33 |
Femenino |
16 |
6 |
11 |
0 |
1 |
0 |
34 |
22,67 |
100 |
|
Total |
|
|
|
|
|
|
|
150 |
|
|
Anlisis e interpretacin:
Por los resultados obtenidos aplicando los instrumentos de recoleccin de datos, en relacin a la distribucin de parasitosis intestinales en pacientes infectados con el virus de inmunodeficiencia humana desglosada por sexo, se tiene que: La tabla N 1 De los 150 pacientes estudiados, 116 (77,33%) son hombres y 34 (22,67%) son mujeres. Entre los hombres presenta su predominio con E. Coli con 32 casos a diferencia de la mujer que presenta 11 casos con E. Histolytica dejando constancia que estos son los parasitos ms relevante en pacientes diagnosticados con el virus de inmunodeficiencia humana.
Tabla 2. Caracterizacin de carga viral en personas con virus de inmunodeficiencia humana.
Alternativas |
N |
Min |
Max |
|
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Masculino |
Indetectable |
71 |
40 |
3,525.993 |
1,763,016881.487 |
47,33 |
47,33 |
Baja |
16 |
10,67 |
58 |
||||
Moderada |
5 |
3,33 |
61,33 |
||||
|
Alta |
24 |
|
|
|
16 |
77,33 |
Sexo |
|
|
|
|
|
|
|
Femenino |
Indetectable |
25 |
40 |
370.382 |
185.21192585.5 |
16,67 |
94 |
Baja |
4 |
2,67 |
96,67 |
||||
Moderada |
2 |
1,33 |
98 |
||||
|
Alta |
3 |
|
|
|
2 |
100 |
Total |
150 |
|
|
|
100 |
|
Anlisis e interpretacin:
La tabla 2 presenta la caracterizacin de la carga viral en personas con el virus de inmunodeficiencia humana, desglosada por sexo. En los hombres, se observan las siguientes distribuciones: 71 casos con carga viral indetectable mientras 24 presentan carga alta. La carga viral en hombres vara de un mnimo de 46 copias/mL a un mximo de 3525993 copias/mL, con una media (x̅) 1,763,016 copias/mL y desviacin estndar (DS) de 881.487 copias/mL
En cuanto a las mujeres, hay 25 casos con carga viral indetectable, mientras solo 4 casos con carga baja, La carga viral en mujeres oscila entre 40 copias/mL y 370382 copias/mL, con una media (x̅) 185,211 de 92585.5copias/mL
En trminos porcentuales, los hombres representan el 47,33% de los casos indetectables y el 16% de los casos con carga alta, mientras que las mujeres representan el 16,67% de los casos indetectables y el 2% de los casos con carga alta. En conjunto, los datos suman un total de 150 personas con VIH analizadas.
Tabla 3. Relacin de parasitosis intestinal y virus de inmunodeficiencia humana.
|
Carga Viral VIH |
χ |
p valor |
||||
Indetectable |
Baja |
Moderada |
Alta |
||||
Parsitos intestinales |
Ausencia |
69 |
7 |
0 |
1 |
64,190 |
0,000 |
E. coli |
13 |
9 |
4 |
12 |
|||
E. histolytica |
13 |
3 |
2 |
10 |
|||
G. lamblia |
0 |
0 |
1 |
2 |
|||
B. hominis |
1 |
1 |
0 |
1 |
|||
C. mesnili |
0 |
0 |
0 |
1 |
|||
Total |
96 |
20 |
7 |
27 |
|
|
Anlisis e interpretacin
La tabla 3 muestra la relacin entre la parasitosis intestinal y la carga viral en personas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). La distribucin de la carga viral (indetectable, baja, moderada y alta) se examina en funcin de la presencia o ausencia de distintos parsitos intestinales.
Se observan 12 casos de E. Coli alta a diferencia de la E. Histolytica con 10 casos.
El valor de χ es 64,190 con un p-valor de 0,000, indicando una relacin estadsticamente significativa entre la parasitosis intestinal y la carga viral en personas con VIH.
Discusin
El anlisis de la relacin entre la parasitosis intestinal y la carga viral en personas infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana proporciona informacin crucial sobre cmo las infecciones parasitarias pueden influir en la progresin de la enfermedad y en el estado inmunolgico de los pacientes. En nuestra tabla de datos, se observa una relacin significativa entre la presencia de parsitos intestinales y la carga viral del VIH, respaldada por un valor de chi-cuadrado (χ) de 64.190 y un p-valor de 0.000, indicando que la correlacin observada es estadsticamente significativa.
Los parsitos intestinales que ms afectan a la poblacin del Hospital General Guasmo Sur y que aparecen como un gran problema de salud pblica a nivel nacional son: E. Coli y E. Histolytica.
En los participantes con el virus de inmunodeficiencia humana con infecciones parasitarias se asocian al gnero E. Coli siendo mayor la infeccin en los hombres.
En hombre es relevante la cantidad de caso indetectable ya que muestra el inters de su tratamiento con antirretrovirales dentro de este estudio donde 116 casos son hombres y 34 mujeres.
Iniciar el tratamiento antirretroviral inmediatamente despus del diagnstico de virus de inmunodeficiencia humana no slo ayuda a preservar la salud de la persona, sino que tambin reduce con rapidez la carga viral en semen hasta niveles en los no se transmite el virus. Esta es la principal conclusin de un pequeo estudio realizado en Per, cuyos resultados se han publicado en la revista The Journal of Infectious Diseases.
Estos hallazgos son consistentes con varios estudios recientes. Garca y col(69) (2020) y Rodrguez y col(70) (2021) reportaron que las infecciones parasitarias en pacientes con VIH estn asociadas con cargas virales ms altas y un deterioro del sistema inmunolgico. Estos estudios encontraron una correlacin similar entre la inmunosupresin y la susceptibilidad a infecciones parasitarias, apoyando la hiptesis de que una mayor carga viral en pacientes con VIH est relacionada con una mayor prevalencia de parasitosis intestinales.
Rodrguez y col (2021) llevaron a cabo un estudio similar en un hospital en Bogot, Colombia, y encontraron que la prevalencia de E. coli y E. histolytica era significativamente mayor en pacientes con altas cargas virales. El estudio sugiri que la inmunosupresin severa asociada con cargas virales altas facilita la colonizacin y la proliferacin de estos parsitos, apoyando los hallazgos de nuestra tabla.
La relacin significativa entre la carga viral del VIH y la prevalencia de parasitosis intestinal tiene importantes implicaciones clnicas. Vergara y col(72) (2023) destacaron la necesidad de realizar pruebas rutinarias para detectar parsitos intestinales en pacientes con VIH, especialmente aquellos con cargas virales altas, para poder implementar tratamientos antiparasitarios oportunos y as reducir la morbilidad asociada. El estudio subraya la importancia de la deteccin precoz y el tratamiento adecuado de las infecciones parasitarias en el manejo integral de pacientes con VIH.
Adems, Martnez y col(73) (2024) recomendaron la implementacin de protocolos de tratamiento integrales que incluyan tanto la terapia antirretroviral como el tratamiento antiparasitario, para mejorar los resultados de salud en pacientes con VIH. Segn este estudio, un enfoque multidisciplinario es crucial para abordar las mltiples complicaciones que pueden surgir en pacientes inmunocomprometidos.
En conclusin, los datos presentados en nuestra tabla y los hallazgos de estudios recientes destacan la fuerte relacin entre la carga viral del VIH y la prevalencia de parasitosis intestinal. Los pacientes con cargas virales altas son ms susceptibles a infecciones parasitarias, lo que puede llevar a complicaciones adicionales y una mayor morbilidad. La deteccin precoz y el tratamiento adecuado de estas infecciones son esenciales para mejorar la calidad de vida y los resultados de salud en pacientes con VIH. Estos hallazgos subrayan la necesidad de un enfoque clnico integral que combine la terapia antirretroviral con la gestin de infecciones oportunistas para proporcionar un cuidado ptimo a los pacientes con VIH.
Conclusin
La distribucin de parasitosis intestinales en pacientes con VIH mostr una clara diferencia segn el sexo. Los pacientes masculinos presentaron una mayor prevalencia de infecciones parasitarias en comparacin con las pacientes femeninas, con E. coli y E. histolytica siendo los parsitos ms comunes. Esta diferencia puede reflejar variaciones en la exposicin a factores de riesgo o en la respuesta inmunitaria entre los sexos, subrayando la importancia de considerar el sexo en el manejo y prevencin de las parasitosis intestinales en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana.
La carga viral en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana vara considerablemente entre individuos, con un porcentaje significativo de pacientes masculinos y femeninos presentando cargas virales indetectables. Sin embargo, se observ una mayor proporcin de pacientes masculinos con cargas virales altas en comparacin con las pacientes femeninas. Estos resultados resaltan la necesidad de estrategias de tratamiento personalizadas que aborden las diferencias en la carga viral para mejorar el control de la enfermedad y reducir la transmisin del virus.
Existe una correlacin significativa entre la presencia de parsitos intestinales y la carga viral en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana. Los pacientes con cargas virales indetectables tuvieron una menor prevalencia de parasitosis intestinales, mientras que aquellos con cargas virales altas presentaron una mayor incidencia de infecciones por parsitos como E. coli y E. histolytica. Esta relacin subraya la importancia de controlar la carga viral no solo para el manejo del VIH sino tambin para reducir la susceptibilidad a infecciones oportunistas, mejorando as la salud general de los pacientes.
Recomendaciones
Implementar programas de tamizaje rutinario y tratamiento antiparasitario especficos para pacientes con VIH, especialmente para los hombres, quienes presentaron una mayor prevalencia de infecciones parasitarias. Esto ayudar a detectar y tratar oportunamente las infecciones, reduciendo complicaciones y mejorando la calidad de vida de los pacientes.
Disear e implementar estrategias de tratamiento antirretroviral personalizadas que consideren las diferencias en la carga viral entre pacientes masculinos y femeninos. Un enfoque individualizado permitir un mejor control de la enfermedad y contribuir a reducir la transmisin del VIH, particularmente en aquellos pacientes con cargas virales altas.
Fortalecer el monitoreo de la carga viral en pacientes con VIH y realizar evaluaciones peridicas para la deteccin de parsitos intestinales, especialmente en aquellos con cargas virales altas. Este enfoque permitir una intervencin temprana y adecuada, mejorando la salud general de los pacientes al reducir la susceptibilidad a infecciones oportunistas.
Referencias
1. Zambrano J y col. Infeccin por virus de inmunodeficiencia humana y coccidios intestinales en poblacin general. MQRInvestigar. 2023; 7(3), 42254242. (https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.4225-4242).
2. Alvarado y col.. Efectos adversos y adherencia al tratamiento en adultos con Virus de Inmunodeficiencia Humana.. La salud y la tica. 2022.
3. Dalmiro CP. Las enfermedades parasitarias intestinales como un problema de salud global. Maracaibo. Available from: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332014000100010.
4. Garcia C, Rodriguez E, Do N, Lopez de Castilla D, Terashima A, Gotuzzo E. Parasitosis intestinal en el paciente con infeccin VIH-SIDA. 2006; 26(1).
5. Moreira C, Pinargote M, Jalca J. Parasitismo en la infeccin de inmunodeficiencia humana en la poblacin global. 2024; 8(1).
6. Cachay ER. Infeccin por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). 2023.
7. Drn Y y col. Coccidios y enfermedades oportunistas en pacientes con vih. MQRInvestigar. 2022; 6(3), 15021517(https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.3.2022.1502-1517).
8. Carranza y col.. Anormalidades metablicas en pacientes con infeccin por VIH. Revista de investigacin clnica. 2021.
9. Velastegui M, Valero N, Marquez L, Rodriguez L. Infecciones oportunistas en personas viviendo con VIH/SIDA (PVVS) adultas. 2020; 6(1).
10. Alemayhu E, Gedefie A, Adamu A, Mohammed J, Kassanew B, Kebede B. Infecciones parasitarias intestinales entre pacientes infectados por el VIH que reciben terapia antirretroviral y que asisten al Hospital General de Debretabor, norte de Etiopa. 2020.
11. Vegaray S, Corcuera R, Paima R, Runzer F. Parasitosis intestinal y estado inmunolgico en pacientes adultos con infeccin por VIH del Centro Mdico Naval "Cirujano Mayor Santiago Tvara. 2020.
12. Clavo C, Percy C, Fernandez M. Enteroparsitos oportunistas y factores asociados en pacientes con VIH en un hospital pblico del departamento Lambayeque. Noviembre 2019 Mayo 2020. 2020.
13. Figueroa M, Hernandez L, Perez G. Infeccin por Blastocystis spp., en individuos inmunocompetentes e. 2020.
14. Vaz A, Costa M, Rocha Y. Enteroparasitosis en pacientes con VIH/SIDA: Prevalencia, recuento de clulas CD4 y perfil socioeconmico. 2020.
15. Guimaraes F, Tourinho H, Luize M, Tawanne J, Riscalla R, Olivera S, et al. Infecciones oportunistas en pacientes con vih/sida en un servicio de atencin especializada en la ciudad de Aracaju, SE, Brasil. 2021.
16. Botero J, Villegas E, Giraldo S, Uran J, Arias L, Alzate J, et al. Prevalencia de parsitos intestinales en una cohorte de pacientes positivos para HIV en Antioquia, Colombia. 2021.
17. Sanchez J, Coquis B, Morales A, Hernandez R, Animas A, Navaez A. DETECCIN DE INFECCIONES PARASITARIAS INTESTINALES ASOCIADAS A INFECCIN VIH/SIDA. 2022.
18. Naranjo J, Rojas W, Pedraza X, Vinueza M, Oate C. Relacin de cd4 y agente etiolgico de diarrea crnica en pacientes con VIH Sida. 2023.
19. Solier A, Aldo Y. Caractersticas epidemiolgicas de los pacientes con VIH - SIDA y enfermedades oportunistas tratados en el HRI 2021 a 2022. 2023.
20. Marin L, Alveiro T. Diarrea crnica en un paciente peditrico con VIH. 2023.
21. Alanoca B, Vargas T, Allende G, Flores A. Seroprevalencia y factores de riesgo de Toxoplasma gondii en Personas que Viven con VIH/SIDA. 2023.
22. Baque J, Ganchozo W, Orellana J, Urdanigo J. Pruebas diagnsticas en pacientes VIH positivo y parasitosis intestinales. 2024; 9(3).
23. Terashima A,&GE. Parasitosis intestinal en el paciente con infeccin VIH-SIDA.. Revista de Gastroenterologa del Per. 2022;(26(1), 21-24.).
24. Moncada L,&BM. Prevalencia de microsporidios y otros parsitos intestinales en pacientes con infeccin por VIH. Biomdica,. 2023;(23(3), 274-282.).
25. Protozoos: clasificacin tradicional. IEQFB. 2021 enero.
26. Zurita-Vsquez GG, Villa-Ruano. Importancia ecolgica y econmica del reino protista..
27. Mara Rivera MAdlPPHLMyMC. Giardiasis intestinal. Mini-Revisin. Investigacin Clnica. 2002; 43(2).
28. Zerpa R, Nquira C, Espinoza BY. Una nueva visin de Entamoeba histolytica. 2007; 24(2).
29. Instituto nacional de seguridad y salud en el trabajo. [Online].; 2022. Available from: https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/parasitos/entamoeba-histolytica.
30. Mara Antonia de la Parte-Preza EBABMdPH. Cryptosporidium spp. y Criptosporidiosis. 2005; 25(1).
31. Jenny N. Gmez Sandoval MMAG. Criptosporidiosis. 2017; 68(1).
32. Sonia BA. Ciclosporosis: una parasitosis emergente (I). Aspectos clnicos y epidemiolgicos. 2005; 25(4).
33. Chacn-Bonilla L. Cyclospora cayetanensis: biologa, distribucin ambiental y transferencia. Biomedica. .
34. Juan Pedro Laclette RJByJCC. La era posgenmica en el estudio de los helmintos. ; 68(1).
35. Vidal Anzardo M, Tagui Moscoso M, Beltran Fabian M. Parasitosis intestinal: Helmintos. Prevalencia y anlisis de la tendencia de los aos 2010 a 2017 en el Per. Scielo Peru. 2020; 81(1).
36. Flores MAB, Tsuji V, Barbabosa IM. Enterobiasis. Parasitologia Medica. .
37. Leder K WP. Fundacion io. [Online]. Available from: https://fundacionio.com/salud-io/enfermedades/parasitos/enterobiasis/.
38. col DDCy. scaris lumbricoides en el corazn de una gestante. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecologa. 2011; 37(2).
39. Clinic M. Mayo Clinic. [Online].; 2022. Available from: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/ascariasis/symptoms-causes/syc-20369593.
40. Nieves Orta Mira MdRGSP. DIAGNSTICO DE LAS TENIASIS INTESTINALES. Control de Calidad Seimc, Programa de Control de Calidad, SEIMC.
41. MSD M. Manual MSD. [Online]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es/professional/multimedia/image/ciclo-vital-de-taenia-solium.
42. A E. Taenia saginata y Taenia solium..
43. Flores MAB, Tsuji V, Barbabosa IM. Parasitologia Medica.
44. E. C. Principles, Pathogens and Practice. 2011..
45. Nawalinski TA SG.. Arrested Development in Ancylostoma Duodenale. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. 1974 septiembre; 898(8).
46. Yat T Tang XGBARSAKHPJMRTEHXZVBPPMWCWQWBZPJHPWSAD. Genome of the human hookworm Necator americanus. Nature genetics. .
47. INHRR. Estudios sobre el Anquilostomo duodenal. Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel. 2006 enero; 37(1).
48. Escobedo AA. Microbiologa y Parasitologa mdicas 1 , editor.; 2015.
49. Carrasco Frank SCCVMSM. Comparacin de tcnicas coproparasitolgicas para el diagnstico de geohelmintos intestinales en nios Lambayecanos. scielo. 2023 junio; 46(1).
50. Elena Dacal PCKDC. Diagnstico molecular de parasitosis intestinales. ELSEVIER. .
51. Rosario Romn Prez* EAVMJCRLQCGGMF. Aplicacin de un modelo educativo para prevenir parasitosis intestinal. Estudios sociales (Hermosillo, Son.). 2014 julio/diciembre; 22(44).
52. Victor Agin IRMLEC. Prevencin de parasitosis intestinal mediante tcnicas de educacin a distancia. Revista Cubana de Salud Pblica. 2011; 37(2).
53. centro de control y prevencion de enfermedades. centro de control y prevencion de enfermedades. [Online].; 2020. Available from: https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/whatishiv.html#:~:text=El%20VIH%20(virus%20de%20la,lo%20tiene%20de%20por%20vida.
54. U R. A 30 aos del origen del SIDA. 2013.
55. Alfredo Santana CDALTMES. Biologa celular y molecular del virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Revista de Diagnstico Biolgico. 2003; 52(1).
56. Afani A. Puesta al da en VIH/SIDA I: epidemiologa, patogenia. Medwave. 2007 diciembre.
57. quimica.ex. VIH..
58. Salud OMdl. vih y sida. [Online].; 2023 [cited 2023 Julio 13. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids.
59. Espaola CR. TRANSMISIN DEL VIH..
60. Prevention CfDCa. Centers for Disease Control and Prevention. [Online].; 2021 [cited 2021 mayo 17. Available from: https://www.cdc.gov/hiv/spanish/group/age/youth/index.html.
61. Ros ECdl. Complicaciones en el VIH-SIDA y su relacin con el incremento del gasto en salud; aproximacin. 2021..
62. salud omdl. organizacion mundial de la salud. [Online].; 2023 [cited 2023 julio 13. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids.
63. sidalava. metodos de determinacion. [Online]. Available from: https://www.sidalava.org/la-prueba-del-vih/metodos-de-determinacion-vih/.
64. espaola cr. cruz roja espaola. [Online]. Available from: https://www.cruzroja.es/vih/Prueba-deteccion-VIH.html.
65. os Mara Gonzlez-Albaa MRDMLML. Determinacin de la carga viral del VIH-1. Enfermedades Infecciosas y Microbiologa Clnica. 2011 marzo; 29(3).
66. Library H. proporcion cd4-cd8. [Online]. Available from: https://healthlibrary.brighamandwomens.org/spanish/Encyclopedia/167,cd4_cd8_ratio_ES#:~:text=Los%20linfocitos%20CD4%20encabezan%20la,CD4%20que%20tiene%20contin%C3%BAe%20disminuyendo.
67. Mora ruth AMRY. Prevencin de la infeccin por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en Colombia: brechas y realidades. Revista Gerencia y Polticas de Salud. 2017; 16(33).
68. El nuevo Ecuador. [Online]. Available from: https://www.salud.gob.ec/con-acciones-de-promocion-dirigidas-a-la-ciudadania-el-msp-aborda-la-prevencion-de-vih-sida-its/.
69. Garcia C y col. Parasitosis intestinal en el paciente con infeccin VIH-SIDA.. Rev Gastroenterol Peru. 2020; 26(1):21-4.
70. Rodrguez E y col. Infeccin por parsitos intestinales en pacientes con VIH en Bogot, Colombia.. Infectologa Colombiana.. 2021;(35(2):115-22.).
71. Fernndez G y col. Prevalencia de parasitosis intestinal en pacientes con VIH en una clnica de Lima. Rev Med Int. 2022; 32(3):567-75.
72. Vergara R y col. Parasitosis intestinal y su relacin con la carga viral en pacientes con VIH.. Rev Salud Andina. 2023; 19(4):789-95.
73. Martnez A y col. Manejo integral de pacientes con VIH y parasitosis intestinal: un enfoque multidisciplinario. J Infect Dis Res.. 2024;(45(1):134-45.).
74. Moreno y col.. Caracterizacin de trastornos lipdicos y sus complicaciones en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana. Ciencias Mdicas. 2020.
75. Parra y col.. Determinacin de VIH Y Coinfeccin de parsitos intestinales. Laboratorio Clnico. 2020.
76. Torres y col.. RIESGO DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA Y COINFECCIONES. Heald. 2020.
77. Puera y col.. Caracterizar clnicamente los casos de coinfeccin. Laboratorio Clnico. 2020.
78. Urrieta y col.. identificando manifestaciones sintomticas y asintomticas. Boletn de Infectologa. 2021;: p. 30(2), 122-130.
79. Siscar y col.. Alteraciones metablicas en nios y adolescentes infectados por VIH/SIDA. Boletn mdico del Hospital Infantil de Mxico. 2021;: p. 66(4), 343-349.
80. Lorti y col.. Relacin entre el tratamiento nutricional y resultados de pruebas en paciente con VIH que utilizan antirretrovirales. Revisin sistemtica. 2021.
81. Camargo y col.. Enfermedad cardiovascular y metablica en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana.. Medicas UIS. 2021;: p. 30(2), 45-54.
82. Llamas y col.. Osteonecrosis asintomtica de la cadera en los pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana.. Enfermedades Infecciosas y Microbiologa Clnica. 2022;: p. 28(3), 150-155.
83. Herz y col.. Relacin entre dislipidemia y uso de antirretrovirales en pacientes atendidos en la clnica de VIH. 2022.
84. Robles y col.. Estado nutricio de pacientes VIH positivos.. Revista Mdica MD. 2022;: p. 3(2), 92-99.
85. Valdivia y col.. Efecto de la suplementacin con cidos grasos omega-3 sobre los componentes del Sndrome Metablico en pacientes con infeccin por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Revisin Sistemtica y Metaanlisis. 2023.
86. Risco y col.. Tratamiento antirretroviral de gran actividad como factor relacionado al desarrollo de dislipidemias en nios. Revista de medicina. 2023.
87. Rocha A,&DH(. Infecciones parasitarias intestinales en pacientes positivos para el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Infectio. 2022;( 58-63.).
88. CTB,MGAE,AA.&GAEM. Deteccin de infecciones parasitarias intestinales asociadas a infeccin VIH/SI. Revista Parasitologa Latinoamericana. 2021;((1), 6-13.).
89. Saravia J,&NRS. Frecuencia de parsitos intestinales en pacientes VIH.. Revista de Medicina. 2022;(, 47(1), 9-12.).
90. Runzer-Colmenares FM. Parasitosis intestinal y estado inmunolgico en pacientes adultos con infeccin por VIH. 2020. ;(19(1), 32-3).
91. Nez L. Infeccin por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) prevalencia de parasitosis. Arch. Hosp. Vargas,. 2023;(121-4.).
92. erfetti D. Las enfermedades parasitarias intestinales como un problema de salud global.. Investigacin Clnica. 2023;(55(1), 93-94.).
93. Kaminsky RG. Parsitos intestinales en diferentes poblaciones de Honduras. IV. Trabajadoras comerciales del sexo.. Rev Md Hondurea. 2020;(68, 134-140.).
94. Amaya I,&AL.. Prevalencia de parasitosis intestinales en pacientes infectados con el Virus de Inmunodeficiencia Humana. 2022.
95. Bracho ,SS,&VR. Prevalencia de microsporidios intestinales y otros enteroparsitos en pacientes con VIH positivo de Maracaibo, Venezuela.Prevalencia de microsporidios intestinales y otros enteroparsitos en pacientes con VIH positivo de Maracaibo, Venezuela. Biomdica. 2023;( 33(4), 538-545.).
96. Sanchez J, Coquis B. DETECCIN DE INFECCIONES PARASITARIAS INTESTINALES ASOCIADAS A INFECCIN VIH/SIDA. .
97. Velastegui M, Valero N, Touriz M, Alvarado A. Parmetros inmunolgicos y su asociacin con el grado de adherencia al tratamiento antirretroviral en personas viviendo con VIH/SIDA con infecciones oportunistas de etiologa viral y parasitaria. 2021.
98. Organizacion Mundial de la Salud. HIV Y Sida. [Online].; 2023. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids?gad_source=1&gclid=CjwKCAjwouexBhAuEiwAtW_Zxy9J4gNiMAksBQyv8ZQOtMiIBZYfE9_10Y-E3aS6d8jDRmP-lZf2fRoC2xwQAvD_BwE.
99. Clinica Mayo. Sintomas iniciales del VIH: Que son? [Online]. [cited 2024 Mayo 7.
100. Publica MdS. VIH. [Online]. Available from: https://www.salud.gob.ec/vih/.
101. Rafael D. Caracterisiticas virologicas del VIH. 2011; 29(1).
102. Rodriguez D, Olivares J, Roque E. Evolucion de los parasitos: Consideraciones generales. Revista de Salud Animal. 2020 Enero; 31(1).
103. Ormazabal Cundin M, Hidalgo De La Cruz M, Salas Ostale M. Infeccion por giardia. Revista Sanitaria de Investigacion. 2022 enero.
104. Somocurcio J, Ayquipa T, Pineda V. Colitis amebiana fulminante con desenlace fatal en un paciente con probable infeccin por SARS-CoV-2. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2021 Julio.
105. Hernndez Salas C, Moreno Longoria , Olarte Saucedo , Meza Lamas. AMEBIASIS INTESTINAL: INFECCIN QUE PREVALECE. Ibn Sina Revista electrnica semestral en Ciencias de la Salud. 2020 enero; 11(1).
106. Ordez Gonzlez , Salcedo Velarde , Cabrera Viteri. Obstruccin intestinal por ascaridiasis: A propsito de un caso. Actas Mdicas. 2023 diciembre; 33(2).
107. Berrocal Elu , Palacn Nieto , Palacn Nieto , Jurado Pulgar , Candala Ramrez. Parasitosis por taenia, la temible solitaria. Revista Sanitaria de Investigacion. 2021 marzo.
108. Lorenzana Pombo , Caldern-Castro dP. Complejo teniasis/cisticercosis. Acta Neurologica Colombiana. 2021 Mayo; 37(1).
109. Chompoonuch Yodsawad , Pal Nadal , Soria Lahuerta , Herrero Lobato , Garca Varona , Garca Solanas. Infeccin por oxiuros: enterobiasis. Artculo monogrfico. Revista Sanitaria de Investigacion. 2023 mayo.
110. Alcaraz Soriano Mara Jess. [Online]. Available from: https://seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/parasitologia/Giardia.pdf.
111. D. LH. Giardia y giardiasis. 2006; 66(1).
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/