Parasitosis intestinales y virus de inmunodeficiencia humana en el Hospital General Guasmo Sur, Guayaquil 2023
Resumen
El presente trabajo de investigación aborda un problema clínico y epidemiológico significativo en el Hospital General Guasmo Sur, donde la asociación entre parasitosis intestinales y el virus de inmunodeficiencia humana ha suscitado preocupación debido a posibles repercusiones en la progresión de la enfermedad y la respuesta al tratamiento. El objetivo general consiste en determinar la prevalencia de parasitosis intestinales y el virus de inmunodeficiencia humana en este hospital. Para alcanzar este propósito, se llevó a cabo un estudio retrospectivo que incluyo 150 pacientes con diagnóstico confirmado de los virus de inmunodeficiencia humana atendidos durante un periodo específico, recopilando datos de laboratorio, como pruebas parasitológicas de heces y carga viral del virus de inmunodeficiencia humana. El análisis estadístico se realizó mediante métodos descriptivos. Los resultados esperados buscan identificar la prevalencia de parasitosis intestinales en pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana, evaluando la asociación entre la presencia de parásitos intestinales y la progresión de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana. Se anticipa que estos hallazgos proporcionarán información crucial sobre la coexistencia de ambas condiciones médicas, permitiendo una mejor comprensión de sus implicaciones clínicas y potencialmente orientando estrategias de intervención más efectivas para mejorar la salud de los pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana. En conclusión, este estudio aporta evidencia valiosa para el manejo clínico de pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana en el Hospital General Guasmo Sur.
Palabras clave
Referencias
Zambrano J y col. Infección por virus de inmunodeficiencia humana y coccidios intestinales en población general. MQRInvestigar. 2023; 7(3), 4225–4242. (https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.4225-4242).
Alvarado y col.. Efectos adversos y adherencia al tratamiento en adultos con Virus de Inmunodeficiencia Humana.. La salud y la ética. 2022.
Dalmiro CP. Las enfermedades parasitarias intestinales como un problema de salud global. Maracaibo. Available from: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332014000100010.
Garcia C, Rodriguez E, Do N, Lopez de Castilla D, Terashima A, Gotuzzo E. Parasitosis intestinal en el paciente con infección VIH-SIDA. 2006; 26(1).
Moreira C, Pinargote M, Jalca J. Parasitismo en la infección de inmunodeficiencia humana en la población global. 2024; 8(1).
Cachay ER. Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). 2023.
Drán Y y col. Coccidios y enfermedades oportunistas en pacientes con vih. MQRInvestigar. 2022; 6(3), 1502–1517(https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.3.2022.1502-1517).
Carranza y col.. Anormalidades metabólicas en pacientes con infección por VIH. Revista de investigación clínica. 2021.
Velastegui M, Valero N, Marquez L, Rodriguez L. Infecciones oportunistas en personas viviendo con VIH/SIDA (PVVS) adultas. 2020; 6(1).
Alemayhu E, Gedefie A, Adamu A, Mohammed J, Kassanew B, Kebede B. Infecciones parasitarias intestinales entre pacientes infectados por el VIH que reciben terapia antirretroviral y que asisten al Hospital General de Debretabor, norte de Etiopía. 2020.
Vegaray S, Corcuera R, Paima R, Runzer F. Parasitosis intestinal y estado inmunológico en pacientes adultos con infección por VIH del Centro Médico Naval "Cirujano Mayor Santiago Távara. 2020.
Clavo C, Percy C, Fernandez M. Enteroparásitos oportunistas y factores asociados en pacientes con VIH en un hospital público del departamento Lambayeque. Noviembre 2019 – Mayo 2020. 2020.
Figueroa M, Hernandez L, Perez G. Infección por Blastocystis spp., en individuos inmunocompetentes e. 2020.
Vaz A, Costa M, Rocha Y. Enteroparasitosis en pacientes con VIH/SIDA: Prevalencia, recuento de células CD4 y perfil socioeconómico. 2020.
Guimaraes F, Tourinho H, Luize M, Tawanne J, Riscalla R, Olivera S, et al. Infecciones oportunistas en pacientes con vih/sida en un servicio de atención especializada en la ciudad de Aracaju, SE, Brasil. 2021.
Botero J, Villegas E, Giraldo S, Uran J, Arias L, Alzate J, et al. Prevalencia de parásitos intestinales en una cohorte de pacientes positivos para HIV en Antioquia, Colombia. 2021.
Sanchez J, Coquis B, Morales A, Hernandez R, Animas A, Navaez A. DETECCIÓN DE INFECCIONES PARASITARIAS INTESTINALES ASOCIADAS A INFECCIÓN VIH/SIDA. 2022.
Naranjo J, Rojas W, Pedraza X, Vinueza M, Oñate C. Relación de cd4 y agente etiológico de diarrea crónica en pacientes con VIH Sida. 2023.
Solier A, Aldo Y. Características epidemiológicas de los pacientes con VIH - SIDA y enfermedades oportunistas tratados en el HRI 2021 a 2022. 2023.
Marin L, Alveiro T. Diarrea crónica en un paciente pediátrico con VIH. 2023.
Alanoca B, Vargas T, Allende G, Flores A. Seroprevalencia y factores de riesgo de Toxoplasma gondii en Personas que Viven con VIH/SIDA. 2023.
Baque J, Ganchozo W, Orellana J, Urdanigo J. Pruebas diagnósticas en pacientes VIH positivo y parasitosis intestinales. 2024; 9(3).
Terashima A,&GE. Parasitosis intestinal en el paciente con infección VIH-SIDA.. Revista de Gastroenterología del Perú. 2022;(26(1), 21-24.).
Moncada L,&BM. Prevalencia de microsporidios y otros parásitos intestinales en pacientes con infección por VIH. Biomédica,. 2023;(23(3), 274-282.).
Protozoos: clasificación tradicional. IEQFB. 2021 enero.
Zurita-Vásquez GG, Villa-Ruano. Importancia ecológica y económica del reino protista..
María Rivera MAdlPPHLMyMC. Giardiasis intestinal. Mini-Revisión. Investigación Clínica. 2002; 43(2).
Zerpa R, Náquira C, Espinoza BY. Una nueva visión de Entamoeba histolytica. 2007; 24(2).
Instituto nacional de seguridad y salud en el trabajo. [Online].; 2022. Available from: https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/parasitos/entamoeba-histolytica.
María Antonia de la Parte-Péreza EBABMdPH. Cryptosporidium spp. y Criptosporidiosis. 2005; 25(1).
Jenny N. Gómez Sandoval MMAG. Criptosporidiosis. 2017; 68(1).
Sonia BA. Ciclosporosis: una parasitosis emergente (I). Aspectos clínicos y epidemiológicos. 2005; 25(4).
Chacín-Bonilla L. Cyclospora cayetanensis: biología, distribución ambiental y transferencia. Biomedica. .
Juan Pedro Laclette RJByJCC. La era posgenómica en el estudio de los helmintos. ; 68(1).
Vidal Anzardo M, Tagui Moscoso M, Beltran Fabian M. Parasitosis intestinal: Helmintos. Prevalencia y análisis de la tendencia de los años 2010 a 2017 en el Perú. Scielo Peru. 2020; 81(1).
Flores MAB, Tsuji ÓV, Barbabosa IM. Enterobiasis. Parasitologia Medica. .
Leder K WP. Fundacion io. [Online]. Available from: https://fundacionio.com/salud-io/enfermedades/parasitos/enterobiasis/.
col DDCy. Áscaris lumbricoides en el corazón de una gestante. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2011; 37(2).
Clinic M. Mayo Clinic. [Online].; 2022. Available from: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/ascariasis/symptoms-causes/syc-20369593.
Nieves Orta Mira MdRGSP. DIAGNÓSTICO DE LAS TENIASIS INTESTINALES. Control de Calidad Seimc, Programa de Control de Calidad, SEIMC.
MSD M. Manual MSD. [Online]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es/professional/multimedia/image/ciclo-vital-de-taenia-solium.
A E. Taenia saginata y Taenia solium..
Flores MAB, Tsuji ÓV, Barbabosa IM. Parasitologia Medica.
E. C. Principles, Pathogens and Practice. 2011..
Nawalinski TA SG.. Arrested Development in Ancylostoma Duodenale. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. 1974 septiembre; 898(8).
Yat T Tang XGBARSAKHPJMRTEHXZVBPPMWCWQWBZPJHPWSAD. Genome of the human hookworm Necator americanus. Nature genetics. .
INHRR. Estudios sobre el Anquilostomo duodenal. Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel. 2006 enero; 37(1).
Escobedo AA. Microbiología y Parasitología médicas 1 , editor.; 2015.
Carrasco Frank SCCVMSM. Comparación de técnicas coproparasitológicas para el diagnóstico de geohelmintos intestinales en niños Lambayecanos. scielo. 2023 junio; 46(1).
Elena Dacal PCKDC. Diagnóstico molecular de parasitosis intestinales. ELSEVIER. .
Rosario Román Pérez* EAVMJCRLQCGGMF. Aplicación de un modelo educativo para prevenir parasitosis intestinal. Estudios sociales (Hermosillo, Son.). 2014 julio/diciembre; 22(44).
Victor Agüin IRMLEC. Prevención de parasitosis intestinal mediante técnicas de educación a distancia. Revista Cubana de Salud Pública. 2011; 37(2).
centro de control y prevencion de enfermedades. centro de control y prevencion de enfermedades. [Online].; 2020. Available from: https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/whatishiv.html#:~:text=El%20VIH%20(virus%20de%20la,lo%20tiene%20de%20por%20vida.
U R. A 30 años del origen del SIDA. 2013.
Alfredo Santana CDALTMES. Biología celular y molecular del virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Revista de Diagnóstico Biológico. 2003; 52(1).
Afani A. Puesta al día en VIH/SIDA I: epidemiología, patogenia. Medwave. 2007 diciembre.
quimica.ex. VIH..
Salud OMdl. vih y sida. [Online].; 2023 [cited 2023 Julio 13. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids.
Española CR. TRANSMISIÓN DEL VIH..
Prevention CfDCa. Centers for Disease Control and Prevention. [Online].; 2021 [cited 2021 mayo 17. Available from: https://www.cdc.gov/hiv/spanish/group/age/youth/index.html.
Ríos ECdl. Complicaciones en el VIH-SIDA y su relación con el incremento del gasto en salud; aproximación. 2021..
salud omdl. organizacion mundial de la salud. [Online].; 2023 [cited 2023 julio 13. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids.
sidalava. metodos de determinacion. [Online]. Available from: https://www.sidalava.org/la-prueba-del-vih/metodos-de-determinacion-vih/.
española cr. cruz roja española. [Online]. Available from: https://www.cruzroja.es/vih/Prueba-deteccion-VIH.html.
osé María González-Albaa MRDMLML. Determinación de la carga viral del VIH-1. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2011 marzo; 29(3).
Library H. proporcion cd4-cd8. [Online]. Available from: https://healthlibrary.brighamandwomens.org/spanish/Encyclopedia/167,cd4_cd8_ratio_ES#:~:text=Los%20linfocitos%20CD4%20encabezan%20la,CD4%20que%20tiene%20contin%C3%BAe%20disminuyendo.
Mora ruth AMRY. Prevención de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en Colombia: brechas y realidades. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 2017; 16(33).
El nuevo Ecuador. [Online]. Available from: https://www.salud.gob.ec/con-acciones-de-promocion-dirigidas-a-la-ciudadania-el-msp-aborda-la-prevencion-de-vih-sida-its/.
Garcia C y col. Parasitosis intestinal en el paciente con infección VIH-SIDA.. Rev Gastroenterol Peru. 2020; 26(1):21-4.
Rodríguez E y col. Infección por parásitos intestinales en pacientes con VIH en Bogotá, Colombia.. Infectología Colombiana.. 2021;(35(2):115-22.).
Fernández G y col. Prevalencia de parasitosis intestinal en pacientes con VIH en una clínica de Lima. Rev Med Int. 2022; 32(3):567-75.
Vergara R y col. Parasitosis intestinal y su relación con la carga viral en pacientes con VIH.. Rev Salud Andina. 2023; 19(4):789-95.
Martínez A y col. Manejo integral de pacientes con VIH y parasitosis intestinal: un enfoque multidisciplinario. J Infect Dis Res.. 2024;(45(1):134-45.).
Moreno y col.. Caracterización de trastornos lipídicos y sus complicaciones en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana. Ciencias Médicas. 2020.
Parra y col.. Determinación de VIH Y Coinfección de parásitos intestinales. Laboratorio Clínico. 2020.
Torres y col.. RIESGO DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA Y COINFECCIONES. Heald. 2020.
Puera y col.. Caracterizar clínicamente los casos de coinfección. Laboratorio Clínico. 2020.
Urrieta y col.. identificando manifestaciones sintomáticas y asintomáticas. Boletín de Infectología. 2021;: p. 30(2), 122-130.
Siscar y col.. Alteraciones metabólicas en niños y adolescentes infectados por VIH/SIDA. Boletín médico del Hospital Infantil de México. 2021;: p. 66(4), 343-349.
Lorti y col.. Relación entre el tratamiento nutricional y resultados de pruebas en paciente con VIH que utilizan antirretrovirales. Revisión sistemática. 2021.
Camargo y col.. Enfermedad cardiovascular y metabólica en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana.. Medicas UIS. 2021;: p. 30(2), 45-54.
Llamas y col.. Osteonecrosis asintomática de la cadera en los pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana.. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2022;: p. 28(3), 150-155.
Herz y col.. Relación entre dislipidemia y uso de antirretrovirales en pacientes atendidos en la clínica de VIH. 2022.
Robles y col.. Estado nutricio de pacientes VIH positivos.. Revista Médica MD. 2022;: p. 3(2), 92-99.
Valdivia y col.. Efecto de la suplementación con ácidos grasos omega-3 sobre los componentes del Síndrome Metabólico en pacientes con infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Revisión Sistemática y Metaanálisis. 2023.
Risco y col.. Tratamiento antirretroviral de gran actividad como factor relacionado al desarrollo de dislipidemias en niños. Revista de medicina. 2023.
Rocha A,&DH(. Infecciones parasitarias intestinales en pacientes positivos para el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Infectio. 2022;( 58-63.).
CTB,MGAE,AA.&GAEM. Detección de infecciones parasitarias intestinales asociadas a infección VIH/SI. Revista Parasitología Latinoamericana. 2021;((1), 6-13.).
Saravia J,&NRS. Frecuencia de parásitos intestinales en pacientes VIH.. Revista de Medicina. 2022;(, 47(1), 9-12.).
Runzer-Colmenares FM. Parasitosis intestinal y estado inmunológico en pacientes adultos con infección por VIH. 2020. ;(19(1), 32-3).
Núñez L. Infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) prevalencia de parasitosis. Arch. Hosp. Vargas,. 2023;(121-4.).
erfetti D. Las enfermedades parasitarias intestinales como un problema de salud global.. Investigación Clínica. 2023;(55(1), 93-94.).
Kaminsky RG. Parásitos intestinales en diferentes poblaciones de Honduras. IV. Trabajadoras comerciales del sexo.. Rev Méd Hondureña. 2020;(68, 134-140.).
Amaya I,&AL.. Prevalencia de parasitosis intestinales en pacientes infectados con el Virus de Inmunodeficiencia Humana. 2022.
Bracho Á,SS,&VR. Prevalencia de microsporidios intestinales y otros enteroparásitos en pacientes con VIH positivo de Maracaibo, Venezuela.Prevalencia de microsporidios intestinales y otros enteroparásitos en pacientes con VIH positivo de Maracaibo, Venezuela. Biomédica. 2023;( 33(4), 538-545.).
Sanchez J, Coquis B. DETECCIÓN DE INFECCIONES PARASITARIAS INTESTINALES ASOCIADAS A INFECCIÓN VIH/SIDA. .
Velastegui M, Valero N, Touriz M, Alvarado A. Parámetros inmunológicos y su asociación con el grado de adherencia al tratamiento antirretroviral en personas viviendo con VIH/SIDA con infecciones oportunistas de etiología viral y parasitaria. 2021.
Organizacion Mundial de la Salud. HIV Y Sida. [Online].; 2023. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids?gad_source=1&gclid=CjwKCAjwouexBhAuEiwAtW_Zxy9J4gNiMAksBQyv8ZQOtMiIBZYfE9_10Y-E3aS6d8jDRmP-lZf2fRoC2xwQAvD_BwE.
Clinica Mayo. Sintomas iniciales del VIH: ¿Que son? [Online]. [cited 2024 Mayo 7.
Publica MdS. VIH. [Online]. Available from: https://www.salud.gob.ec/vih/.
Rafael D. Caracterisiticas virologicas del VIH. 2011; 29(1).
Rodriguez D, Olivares J, Roque E. Evolucion de los parasitos: Consideraciones generales. Revista de Salud Animal. 2020 Enero; 31(1).
Ormazabal Cundin M, Hidalgo De La Cruz M, Salas Ostale M. Infeccion por giardia. Revista Sanitaria de Investigacion. 2022 enero.
Somocurcio J, Ayquipa T, Pineda V. Colitis amebiana fulminante con desenlace fatal en un paciente con probable infección por SARS-CoV-2. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2021 Julio.
Hernández Salas C, Moreno Longoria , Olarte Saucedo , Meza Lamas. AMEBIASIS INTESTINAL: INFECCIÓN QUE PREVALECE. Ibn Sina – Revista electrónica semestral en Ciencias de la Salud. 2020 enero; 11(1).
Ordóñez González , Salcedo Velarde , Cabrera Viteri. Obstrucción intestinal por ascaridiasis: A propósito de un caso. Actas Médicas. 2023 diciembre; 33(2).
Berrocal Elu , Palacín Nieto , Palacín Nieto , Jurado Pulgar , Candala Ramírez. Parasitosis por taenia, la temible solitaria. Revista Sanitaria de Investigacion. 2021 marzo.
Lorenzana Pombo , Calderón-Castro dP. Complejo teniasis/cisticercosis. Acta Neurologica Colombiana. 2021 Mayo; 37(1).
Chompoonuch Yodsawad , Paúl Nadal , Soria Lahuerta , Herrero Lobato , García Varona , García Solanas. Infección por oxiuros: enterobiasis. Artículo monográfico. Revista Sanitaria de Investigacion. 2023 mayo.
Alcaraz Soriano María Jesús. [Online]. Available from: https://seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/parasitologia/Giardia.pdf.
D. LH. Giardia y giardiasis. 2006; 66(1).
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9408
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/