Fortalecimiento de la Inclusión Educativa: Hallazgos Diagnósticos en Instituciones Educativas del Cantón Quevedo
Resumen
Este artículo presenta los hallazgos diagnósticos iniciales del proyecto de vinculación “Fortalecimiento de la Inclusión Educativa a través del Diseño y Aplicación de Adaptaciones Curriculares”, ejecutado por la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, de Ecuador, en tres centros del Cantón Quevedo (las Unidades Educativas Réplica Nicolás Infante Díaz y Otto Arosemena Gómez, así como la Escuela de Educación Básica 18 de Octubre). Se aplicaron encuestas, listas de cotejo y observaciones a 49 docentes, además de la revisión de expedientes estudiantiles.
Los resultados evidencian un colectivos docentes mayoritariamente femenino y de edad avanzada, frente a aulas que superan los 40 alumnos, con comprensión parcial de las necesidades educativas especiales y uso predominante de la observación informal frente a la ficha oficial de detección; discrepancias sobre quién gestiona la derivación al Departamento de Consejería Estudiantil.
Además se constata un conocimiento limitado de los servicios de la Unidades de Apoyo a la Inclusión; existencia de expedientes incompletos o desactualizados (faltan pruebas diagnósticas, informes psicopedagógicos y planificaciones adaptadas) y prácticas de aula de buen clima, pero con escasa diferenciación metodológica y retroalimentación individual.
Se concluye que, aun cuando la normativa ecuatoriana garantiza el derecho a una educación inclusiva, persisten brechas formativas, procedimentales y de gestión documental que obstaculizan la atención efectiva de los estudiantes con necesidades educativas especiales. El estudio recomienda capacitación continua en adaptación curricular, clarificación de protocolos institucionales, digitalización de expedientes y acompañamiento docente-familia-Unidad de Apoyo a la Inclusión, para avanzar hacia entornos verdaderamente inclusivos.
Palabras clave
Referencias
Ainscow, M. (2005). El próximo gran reto: la mejora de la escuela inclusiva. Presentación de apertura en el Congreso sobre efectividad y mejora escolar, Barcelona, Universidad de Manchester.
Ainscow, M.; Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Londres: Routledge.
Barraza, A. (2008). De la educación integradora a la educación inclusiva. La transición necesaria. Universidad pedagógica de Durango. Red Durango de investigadores educativos a.c. pp 52-68.
Booth, T.; Asnico, M. & Black-Hawkins, K. (2000). Índice de inclusión, Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas, UNESCO, CSIE Centre for studies on Inclusive Education UK.
Florian, L.; Tilstone, C. & Rose, R. (2006). Promoción y Desarrollo de Prácticas Educativas Inclusivas. Madrid: EOS.
Franco Rivadeneira, E. (2024). Informe de resultados diagnósticos del proyecto de vinculación “Fortalecimiento de la inclusión educativa a través del diseño y aplicación de adaptaciones curriculares”.
López, M. (2022). Construyendo una escuela sin exclusiones: Una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigación. Málaga: Aljibe.
Ministerio de Defensa Nacional del Ecuador. (2021). Constitución de la República del Ecuador. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Ministerio de Educación (2014). Educación Especial e Inclusiva. http://educacion.gob.ec/ educación-especial-e-inclusiva/ el 4/jul/2015.
Ministerio de Educación del Ecuador (2023). Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/03/reglamento-LOEI-2023.pdf
Moriña, A. (2024). Teoría y Práctica de la educación inclusiva. Málaga: Aljibe.
UNESCO. Equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, Equipo Internacional de Tareas sobre Docentes para la Educación 2030 (2020). Enseñanza inclusiva: Preparar a todos los docentes para enseñar a todos los alumnos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374447_spa.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9393
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/