Fortalecimiento de la Inclusin Educativa: Hallazgos Diagnsticos en Instituciones Educativas del Cantn Quevedo
Strengthening Educational Inclusion: Diagnostic Findings in Educational Institutions in the Quevedo Canton
Fortalecer a incluso educativa: resultados diagnsticos em instituies educativas do Canto de Quevedo
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
Correspondencia: kgallardop@uteq.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de febrero de 2025 *Aceptado: 20 de marzo de 2025 * Publicado: 28 de abril de 2025
I. Lic. Trabajo Social, Mster Universitario en Orientacin Educativa Familiar, Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
II. Licenciada en Ciencias de la Educacin, Mencin: Educacin Bsica, Master Internacional en Formacin Especializada Ded Profesorado Mencin Orientacin Educativa, Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Ecuador, Ecuador.
III. Licenciado en Ciencias de la Educacin, Especialidad en Literatura y Castellano, Magster en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales, Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
Resumen
Este artculo presenta los hallazgos diagnsticos iniciales del proyecto de vinculacin Fortalecimiento de la Inclusin Educativa a travs del Diseo y Aplicacin de Adaptaciones Curriculares, ejecutado por la Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, de Ecuador, en tres centros del Cantn Quevedo (las Unidades Educativas Rplica Nicols Infante Daz y Otto Arosemena Gmez, as como la Escuela de Educacin Bsica 18 de Octubre). Se aplicaron encuestas, listas de cotejo y observaciones a 49 docentes, adems de la revisin de expedientes estudiantiles.
Los resultados evidencian un colectivos docentes mayoritariamente femenino y de edad avanzada, frente a aulas que superan los 40 alumnos, con comprensin parcial de las necesidades educativas especiales y uso predominante de la observacin informal frente a la ficha oficial de deteccin; discrepancias sobre quin gestiona la derivacin al Departamento de Consejera Estudiantil.
Adems se constata un conocimiento limitado de los servicios de la Unidades de Apoyo a la Inclusin; existencia de expedientes incompletos o desactualizados (faltan pruebas diagnsticas, informes psicopedaggicos y planificaciones adaptadas) y prcticas de aula de buen clima, pero con escasa diferenciacin metodolgica y retroalimentacin individual.
Se concluye que, aun cuando la normativa ecuatoriana garantiza el derecho a una educacin inclusiva, persisten brechas formativas, procedimentales y de gestin documental que obstaculizan la atencin efectiva de los estudiantes con necesidades educativas especiales. El estudio recomienda capacitacin continua en adaptacin curricular, clarificacin de protocolos institucionales, digitalizacin de expedientes y acompaamiento docente-familia-Unidad de Apoyo a la Inclusin, para avanzar hacia entornos verdaderamente inclusivos.
Palabras Clave: inclusin educativa; adaptaciones curriculares; educacin.
Abstract
This article presents the initial diagnostic findings of the outreach project "Strengthening Educational Inclusion through the Design and Implementation of Curricular Adaptations," implemented by the State Technical University of Quevedo, Ecuador, in three schools in the Quevedo Canton (the Nicols Infante Daz and Otto Arosemena Gmez Replica Educational Units, as well as the 18 de Octubre Elementary School). Surveys, checklists, and observations were administered to 49 teachers, in addition to a review of student records.
The results reveal a predominantly female and older teaching group, with classrooms of over 40 students, a partial understanding of special educational needs, and a predominant use of informal observations instead of official screening forms. There are also discrepancies regarding who manages referrals to the Student Counseling Department.
In addition, there is limited awareness of the services of the Inclusion Support Units. The existence of incomplete or outdated records (missing diagnostic tests, psychopedagogical reports, and adapted planning) and positive classroom practices, but with little methodological differentiation or individual feedback.
It is concluded that, although Ecuadorian regulations guarantee the right to inclusive education, training, procedural, and document management gaps persist that hinder the effective care of students with special educational needs. The study recommends ongoing training in curricular adaptation, clarification of institutional protocols, digitization of records, and support between teachers, families, and the Inclusion Support Unit to move toward truly inclusive environments.
Keywords: educational inclusion; curricular adaptations; education.
Resumo
Neste artigo so apresentados os resultados do diagnstico inicial do projeto de extenso "Reforar a incluso educativa atravs do desenho e implementao de adaptaes curriculares", implementado pela Universidade Tcnica Estadual de Quevedo, Equador, em trs centros do Canto de Quevedo (as Unidades Educativas Rplica Nicols Infante Daz e Otto Arosemena Gmez, bem como a Escola de Educao Bsica 18 de Octubre). Foram realizados inquritos, listas de verificao e observaes junto de 49 professores, alm de uma reviso dos registos dos alunos.
Os resultados mostram um grupo de professores predominantemente feminino e mais velho, com salas de aula com mais de 40 alunos, com uma compreenso parcial das necessidades educativas especiais e um uso predominante de observao informal em vez de formulrios oficiais de triagem; discrepncias sobre quem trata do encaminhamento para o Departamento de Aconselhamento ao Estudante.
Alm disso, existe um conhecimento limitado dos servios das Unidades de Apoio Incluso; Existncia de registos incompletos ou desatualizados (faltam exames de diagnstico, relatrios psicopedaggicos e planificao adaptada) e prticas de sala de aula positivas, mas com pouca diferenciao metodolgica e feedback individual.
Conclui-se que, embora a regulamentao equatoriana garanta o direito educao inclusiva, ainda existem lacunas na formao, nos procedimentos e na gesto de documentos que dificultam o atendimento eficaz aos alunos com necessidades educativas especiais. O estudo recomenda formao contnua em adaptao curricular, esclarecimento de protocolos institucionais, digitalizao de registos e apoio de professores, famlias e da Unidade de Apoio Incluso para avanar em direo a ambientes verdadeiramente inclusivos.
Palavras-chave: incluso educativa; adaptaes curriculares; educao.
Introduccin
La inclusin social persigue que toda persona pueda integrarse y aportar a la vida colectiva sin que su nivel econmico, gnero, orientacin sexual, etnia u otro rasgo se convierta en motivo de exclusin o prejuicio. La escuela constituye la va principal para lograrlo, puesto que proporciona saberes y destrezas que potencian el desarrollo personal y, a la vez, contribuyen al bien comn (Lpez, 2022).
No obstante algunos avances normativos, la educacin en Ecuador sigue enfrentando obstculos profundos: la brecha socioeconmica persiste y se refleja en la calidad y el acceso desigual entre sectores urbanos y rurales, as como entre grupos tnicos y culturales (Moria, 2024). Estudios del Ministerio de Educacin confirman que las condiciones econmicas, la diversidad cultural y las distintas discapacidades de nias, nios y adolescentes del cantn Quevedo inciden directamente en sus trayectorias escolares, evidenciando el fuerte nexo entre insercin social e inclusin educativa (Ministerio de Educacin, 2014).
La Constitucin de 2008 (arts. 26-28, 48) garantiza el derecho a una formacin integral y otorga atencin preferente a los colectivos ms vulnerables; sin embargo, la transformacin educativa requerida para materializar ese mandato an se halla en proceso (Lpez, 2022). Al revisar la evolucin de la exclusin hacia modelos ms inclusivos, resulta til la cronologa de hitos nacionales y el ndice de Inclusin, de Booth et al. (2020), herramienta avalada por la UNESCO para evaluar entornos escolares.
Persisten dificultades especficas: estudiantes migrantes, pueblos indgenas, afroecuatorianos y personas con discapacidad siguen enfrentando sesgos y estigmas dentro y fuera del aula. Para revertir esta situacin, los centros escolares deben implementar acciones que garanticen equidad y respeto: formacin docente en diversidad, protocolos giles contra el acoso, entornos fsicamente accesibles y recursos pedaggicos adaptados. Solo as podrn atender con rapidez y eficacia los casos de discriminacin y avanzar hacia una cultura escolar genuinamente inclusiva (Moria, 2024).
Inclusin educativa
La inclusin educativa implica que el sistema escolar abrace la diversidad de formas de aprender y las singularidades culturales, sociales, personales o asociadas a la discapacidad de cada nia y nio. Con este fin, resulta imprescindible adaptar ambientes, recursos y estrategias de enseanza para potenciar el desarrollo individual y el compromiso cognitivo de todo el alumnado. Entendida como un proceso continuo, la inclusin acta sobre las barreras internas y externas que limitan la participacin.
Requiere convergencia entre contenidos, mtodos, organizacin escolar y condiciones fsicas, a partir de la premisa de que el sistema ordinario es responsable de ofrecer respuestas pertinentes a cada estudiante (UNESCO, 2020). El propsito principal, por tanto, es proporcionar experiencias educativas que promuevan tanto la construccin personal como la transformacin social. Solo as el alumnado podr reconocerse como agente activo de su propio aprendizaje y, a la vez, contribuir al progreso colectivo.
En Ecuador, las reformas emprendidas en las dos ltimas dcadas han abierto las puertas de las aulas a cientos de nios y nias que antes quedaban al margen. Este avance no estuvo exento de debate: autoridades, docentes y familias debieron cuestionar la idea de que las escuelas regulares estaban reservadas para un alumnado estndar. Hoy, la diversidad se concibe como rasgo constitutivo de la vida escolar y fundamento de una educacin innovadora y transformadora.
Educacin inclusiva
Garantizar una autntica igualdad de oportunidades exige que el sistema educativo reserve un lugar legtimo a las personas con discapacidad y propicie su participacin plena. Para ello, la enseanza ha de disearse de manera flexible, atendiendo a sus intereses, talentos y particularidades. Resulta esencial que las distintas redes escolares ofrezcan trayectorias formativas adaptadas, mediante planes de estudio que respondan a la singularidad de cada alumno.
En esta lnea, los centros ordinarios deben contar con recursos pedaggicos inclusivos capaces de dar respuesta a toda la diversidad. El fin ltimo es asegurar una educacin de calidad para cada estudiante, piedra angular de una sociedad ms equitativa. El derecho a la educacin (reconocido universalmente) no se agota en el mero acceso; implica garantizar experiencias significativas que permitan desplegar al mximo las capacidades personales (Barraza, 2008).
Cuando el proceso formativo se vuelve verdaderamente inclusivo, nios y nias pueden desarrollar sus potencialidades con el acompaamiento de docentes comprometidos, libres de barreras que limiten el aprendizaje o la participacin. En esa lnea, Lpez (2022) subraya la necesidad de pasar de un enfoque centrado en el profesor a otro focalizado en el estudiante, favoreciendo el desarrollo de competencias integrales y comprendiendo la inclusin como motor del aprendizaje.
Frente al paradigma tradicional basado casi exclusivamente en medir contenidos, las corrientes actuales destacan el entramado de interacciones entre el alumno, sus habilidades y el entorno sociocultural como base para construir conocimiento. Este enfoque se ve respaldado por los avances de la neuroeducacin, que muestra cmo la estimulacin adecuada favorece aprendizajes significativos. As, Lpez (2022) llama a fortalecer las estructuras mentales que sustentan ese aprendizaje, lo que convierte a la innovacin pedaggica en un componente ineludible para que la inclusin deje de ser un ideal y se convierta en prctica cotidiana.
Barreras de aprendizaje
Pese a los avances normativos, los nios, nias y adolescentes que pertenecen a minoras culturales, hablan otra lengua, presentan una discapacidad (fsica, sensorial o intelectual) o atraviesan cualquier otra situacin de vulnerabilidad siguen encontrando barreras que les impiden aprender y participar en igualdad de condiciones. Muchas de estas trabas tienen races sociales, econmicas y culturales que terminan reproduciendo la exclusin dentro de la escuela.
Superarlas exige el compromiso conjunto de toda la comunidad educativa: alumnado, familias, docentes y equipo directivo. Solo a travs de espacios de trabajo colaborativo, donde se identifiquen los obstculos, se diseen respuestas y se evalen los avances, ser posible construir, de forma gradual, un entorno escolar que realmente incluya a todos.
Actitudes de los docentes
Uno de los primeros escollos que identifica la comunidad educativa es la resistencia que surge cuando se la invita a involucrarse: persiste la idea de que su esfuerzo podra no rendir frutos y de que la inclusin de estudiantes con distintas habilidades supondr una carga aadida. Lpez (2022) recuerda que la coordinacin entre docentes y familias es clave para acordar pautas pedaggicas coherentes dentro y fuera del aula. Cuando esa sintona no se logra (y docentes y alumnos perciben diferencias en las prcticas) la reticencia a los cambios necesarios se intensifica, reduciendo al mnimo la participacin y el apoyo que el proceso inclusivo requiere.
Cambios adaptativos individualizados
En el mbito psicopedaggico, los apoyos personalizados todava arrastran un estigma: se los interpreta como concesiones extraordinarias, cuando deberan asumirse como parte natural de la prctica docente. El profesorado, por tanto, asume una tarea doble atender al grupo y, a la vez, responder a las diferencias cognitivas y procedimentales de cada alumno lo que exige planificaciones flexibles y continuas. Persiste, sin embargo, la idea equivocada de que todo estudiante debe ajustarse sin ms a un currculo uniforme.
Esta barrera se intensifica cuando los docentes no cuentan con la preparacin que demanda la educacin inclusiva. Moria (2024) subraya que la enseanza de lenguas, por ejemplo, puede convertirse en un puente intercultural que estreche la relacin entre maestros y alumnos, favoreciendo aprendizajes significativos, pertinentes a las capacidades individuales y, en ltima instancia, fortaleciendo el tejido social.
Igualdad de oportunidades
El uso inteligente de la tecnologa educativa abre posibilidades de aprendizaje para cada estudiante, sin importar su punto de partida. Recursos digitales bien diseados permiten personalizar tareas, estimular la curiosidad y, en consecuencia, favorecer el desarrollo cognitivo. Al mismo tiempo, una escuela que integra estas herramientas con propuestas pedaggicas slidas refuerza el tejido social: contribuye a reducir la pobreza, el rezago acadmico y el abandono escolar, y ofrece alternativas reales frente al analfabetismo. As, la democracia se enriquece: ms personas acceden a posiciones de liderazgo y a espacios de participacin cvica.
La educacin inclusiva parte del respeto por la diversidad; no separa, sino que potencia las singularidades de cada persona y valora sus talentos. Cuando el aprendizaje es significativo y de alta calidad, se forjan comunidades escolares acogedoras y solidarias. En ellas, todos asumen responsabilidades que empoderan al grupo y al individuo al mismo tiempo. Se cultivan la tolerancia, la colaboracin y el sentido de pertenencia, pilares indispensables para que la inclusin deje de ser un ideal y se convierta en realidad dentro del sistema educativo moderno.
Metodologa
Se emple un diseo mixto, transversal y no experimental. El componente cuantitativo describi y contrast las caractersticas del profesorado y su relacin con las prcticas inclusivas; el cualitativo profundiz, mediante observaciones de aula y revisin documental, en la forma como esas prcticas se concretan en el da a da escolar. La poblacin encuestada la conformaron 49 docentes (Tablas 1 y 2) de las tres instituciones adscritas al proyecto Fortalecimiento de la Inclusin Educativa en el Cantn Quevedo.
Tabla 1. Poblacin encuestada en la evaluacin del proyecto
Centro educativo |
Cantidad de |
% sobre la muestra |
UE Rplica Nicols Infante Daz |
21 |
42,9 % |
EEB 18 de Octubre |
16 |
32,7 % |
UE Oto Arosemena Gmez |
12 |
24,4 % |
Fuente: Franco (2024).
Tabla 2. Porcentajes de mujeres y hombres encuestados
Institucin Educativa |
Genero |
Porcentaje |
Genero |
Porcentaje |
Total |
|
Femenino |
Masculino |
|||||
Unidad Educativa Replica Nicols Infante Daz |
69,20% |
30,80% |
100% |
|||
Escuela Educativa Bsica 18 de Octubre |
100% |
0% |
100% |
|||
Unidad Educativa Oto Arosemena Gmez |
100% |
0% |
100% |
|||
Fuente: Franco (2024).
Tcnicas e instrumentos
Se aplic una encuesta estructurada (de 20 tems) para medir: conocimientos sobre necesidades educativas especiales, uso de instrumentos de deteccin, percepcin del apoyo institucional y grado de capacitacin en adaptaciones curriculares. Adems se realiz una lista de cotejo y gua de observacin que fueron aplicadas en seis clases por nivel, que registraron: interaccin docente-estudiante, retroalimentacin y empleo de recursos diferenciados. Como tercer instrumento, se emple el anlisis de expedientes estudiantiles (n = 8), lo cual permiti verificar la presencia y vigencia de fichas de deteccin, informes psicopedaggicos, planificaciones microcurriculares y actas con familias.
Resultados
En la siguiente tabla se resumen los resultados de los instrumentos de investigacin aplicados en los estudios de las tres instituciones del Cantn Quevedo.
Tabla 3. Resumen de los resultados de tcnicas e instrumentos aplicados en los tres centros educativos
Dimensin |
EEB 18 de Octubre |
UE Rplica Nicols Infante Daz |
UE Oto Arosemena Gmez |
Hallazgos comunes / implicaciones |
Perfil docente |
100 % mujeres; 56 % ≥ 51 aos; 56 % ttulo de 3er nivel. |
69 % mujeres; mayora ≥ 60 aos; alta proporcin con 4. nivel; 84 % solo imparte docencia. |
100 % mujeres; mayora ≤ 54 aos; alta proporcin con 4. nivel, 83,3 % solo imparte docencia.
|
Plantillas envejecidas y feminizadas; amplia experiencia, pero riesgo de resistencia a cambios metodolgicos. |
Tamao de aula |
87 % atiende 31-40 estudiantes. |
73 % atiende > 41 estudiantes. |
60 % atiende 31-40 estudiantes. |
Sobrecarga que dificulta atencin individualizada y aplicacin de adaptaciones. |
Conocimiento de necesidades educativas especiales |
50 % reconoce la clasificacin bsica; comprensin profunda solo 25 %. |
69 % identifica correctamente las siglas; 56 % conoce alguna clasificacin, 38 % la desconoce. |
83 % identifica correctamente las siglas |
Brecha formativa relevante: saber qu son las necesidades educativas especiales no siempre se traduce en saber cmo actuar. |
Instrumento de deteccin ms usado |
Observacin ulica y ficha, pero 75 % declara conocimiento limitado de la ficha oficial. |
54 % observacin ulica; 39 % ficha; 1 docente usa informe psicopedaggico. |
83 % usa informe psicopedaggico
|
Predominio de observacin informal; la herramienta normativa se infra-utiliza. |
Proceso de derivacin |
56 % sabe que es funcin directiva; 44 % cree que lo hace el docente. |
77 % seala correctamente a directivos; 15 % menciona docentes. |
83 % menciona docentes. |
Necesidad de aclarar protocolos internos y roles para evitar vacos de responsabilidad. |
Expedientes y documentacin |
7/8 expedientes con ficha completa, 4/8 sin pruebas diagnsticas; ausencia frecuente de informes psicopedaggicos y planificaciones adaptadas. |
Expedientes de 2021 (desactualizados); falta ficha de derivacin en casos; planificaciones con adaptaciones no especificadas. |
1 expediente actualizado y 1caso en proceso y 6 posibles casos de necesidades educativas especiales. Insuficientes pruebas diagnsticas; informes psicopedaggicos y planificaciones adaptadas. |
Calidad documental desigual; la falta de datos actuales compromete el diseo de adaptaciones efectivas. |
Prctica ulica observada |
Docentes cercanos, tono amable, ubicacin favorable; retroalimentacin general, pocas estrategias diferenciadas. |
Enseanza estandarizada; sin recursos ni feedback adaptado; interaccin social limitada del alumnado con necesidades educativas especiales. |
Docente refuerza explicaciones a estudiantes con necesidades educativas especiales y est pendiente de la realizacin de actividades, pero hay poca interaccin social de esos alumnos. |
Buen clima, pero escasa personalizacin pedaggica y social. |
Fuente: Franco (2024).
Las dimensiones de anlisis expuestas antes posibilitaron identificas debilidades estratgicas tales como:
Brecha formativa en necesidades educativas especiales y adaptaciones curriculares (conceptuales y procedimentales).
Procesos institucionales poco claros (deteccin, derivacin y seguimiento).
Sobrecarga docente que limita la atencin individualizada.
Registro incompleto/desactualizado en expedientes, impidiendo continuidad y toma de decisiones basada en evidencias.
Prcticas de aula homogneas: se ubica al estudiante con NEE en buen lugar, pero no se ajustan materiales ni evaluaciones.
Discusin
Los hallazgos de las tres instituciones del cantn Quevedo confirman que la distancia entre la normativa ecuatoriana sobre inclusin y su concrecin cotidiana sigue siendo amplia. Aun cuando los planteles cuentan con docentes de amplia trayectoria (plantillas feminizadas, con una edad media superior a los 50 aos y, en dos centros, con altos porcentajes de cuarto nivel), la experiencia acumulada no se traduce automticamente en prcticas ajustadas a la diversidad.
Esta paradoja ya haba sido descrita por Florian et al. (2006), quien advierte que la mera experticia disciplinar resulta insuficiente si no va acompaada de actualizacin permanente en atencin a la diversidad. Como retos de los docentes encuestados sobresalen los referidos a continuacin:
Sobrecarga y personalizacin limitada: El tamao de los grupos (entre 31 y ms de 41 estudiantes) coloca a los docentes en una situacin de atencin masiva, donde la observacin ulica se convierte, de facto, en el principal recurso para la deteccin de necesidades educativas especiales. El resultado es una deteccin tarda o difusa que compromete la adopcin de decisiones basadas en evidencias y alimenta la brecha formativa detectada: saber qu son esas necesidades no implica saber cmo intervenir pedaggicamente.
Procesos institucionales difusos: Las respuestas sobre quin deriva oficialmente un caso revelan concepciones divergentes que varan segn el centro. En la EEB 18 de Octubre y la UE Rplica Nicols Infante Daz, la funcin se atribuye, mayoritariamente, a la autoridad; en Oto Arosemena se seala al propio docente. Esta ambigedad reproduce un riesgo advertido por Ainscow (2005): cuando los protocolos no son claros, el acompaamiento especializado se ralentiza y las familias reciben mensajes contradictorios. Fortalecer la gobernanza interna (ruta de deteccin, derivacin, evaluacin psicopedaggica y retroalimentacin) emerge como prioridad transversal.
Registros incompletos y adaptaciones invisibles: La auditora de expedientes confirma la fragilidad del sistema documental. Ausencia de pruebas diagnsticas actualizadas, fichas de derivacin escaneadas pero no registradas, planificaciones sin evidencias de adaptacin o informes psicopedaggicos emitidos en 2021 que nunca se revisaron: todos estos vacos dificultan la continuidad pedaggica y la trazabilidad de los apoyos. Coincidimos con Booth et al. (2020) en que la cultura de la evidencia ligera mina cualquier intento de mejora continua, pues los ajustes curriculares quedan replicados en la prctica de aula (o no), pero no constan como insumo para la reflexin colegiada ni para la rendicin de cuentas.
Prctica de aula: buen clima, diferenciacin incipiente: Las observaciones describen docentes cercanos, tono cordial y disposicin a ubicar al estudiante con necesidades educativas especiales en zonas visibles del aula. No obstante, las adaptaciones se concentran en la forma (explicaciones adicionales, fichas) ms que en la sustancia (adecuacin de objetivos, criterios de evaluacin o modalidades de respuesta). Se reproduce, as, una escolaridad homognea en la que el alumno con NEE escucha, copia y rinde bajo los mismos parmetros que el resto, Sin dispositivos de apoyo (material concreto, recursos digitales accesibles, co-enseanza) la inclusin se limita a la presencia fsica y a la buena voluntad docente.
Por otra parte, los resultados sealan implicaciones para la formacin y la poltica escolar:
Formacin continua diferenciada: El alto porcentaje de docentes con extensa carrera profesional sugiere la conveniencia de programas de actualizacin que combinen reflexiones conceptuales sobre diversidad con mentoras situadas en aula (coaching entre pares, rondas de clase).
Rediseo de protocolos: Definir y socializar la ruta de atencin desde la deteccin hasta el seguimiento, asignando responsabilidades, plazos y formatos de registro unificados; solo as la ficha oficial dejar de ser un documento subutilizado.
Apoyo a la gestin del aula: Reducir la carga numrica es deseable, pero mientras ello no sea posible se requieren figuras de apoyo (acompaante pedaggico, pasantes de psicopedagoga) y marcos como Diseo Universal para el Aprendizaje que permitan ajustar sin depender exclusivamente de la tutora individual.
Gestin documental y evaluacin: Migrar a expedientes digitales con alertas de actualizacin y plantillas de adaptacin curricular facilitara que la informacin psicopedaggica fluya entre ciclos y docentes, evitando rupturas en la atencin.
Cultura de colaboracin: Involucrar a las familias y al DECE/UDAI desde el inicio genera corresponsabilidad y evita que la carga recaiga solo en el aula. Las reuniones deben registrarse y sus acuerdos retroalimentar la planificacin.
Conclusiones
Los datos comparados muestran una asociacin clara entre la identificacin oportuna de las necesidades educativas especiales (NEE) y la participacin real del alumnado en el aula. All donde el personal domina la ficha de deteccin, las barreras de acceso y permanencia se reducen significativamente. Aunque ocho de cada diez docentes reconocen las siglas referidas, solo un cuarto domina su clasificacin y las estrategias de adaptacin correspondientes. Esta brecha pedaggica se traduce en prcticas homogneas que limitan la respuesta educativa; la formacin continua, situada y basada en casos es, por tanto, impostergable.
La ambigedad sobre quin deriva, registra y actualiza la informacin psicopedaggica genera lagunas de responsabilidad. Establecer rutas claras (deteccin, derivacin, evaluacin, ajuste) con tiempos y formatos unificados es condicin previa para una inclusin sostenible. Aulas con ms de 40 estudiantes y un cuerpo docente mayoritariamente mayor de 50 aos crean un escenario donde la observacin informal sustituye a la intervencin diferenciada. Sin apoyos adicionales (co-docencia, recursos adaptados, acompaantes pedaggicos) la inclusin corre el riesgo de quedar en la mera presencia fsica.
Expedientes incompletos o desactualizados impiden que los ajustes curriculares evolucionen con las necesidades del estudiante. La digitalizacin de archivos con alertas de seguimiento surge como estrategia clave para mantener coherencia entre ciclos y docentes. En conjunto, el estudio confirma que la inclusin no depende solo de la voluntad de aceptar a todos, sino de un engranaje tcnico‐pedaggico que comience con la deteccin precisa, se apoye en protocolos slidos y se materialice en prcticas de aula ajustadas. Fortalecer estos eslabones permitir que el derecho a una educacin de calidad sea una experiencia cotidiana y no solo un mandato legal.
Referencias
Ainscow, M. (2005). El prximo gran reto: la mejora de la escuela inclusiva. Presentacin de apertura en el Congreso sobre efectividad y mejora escolar, Barcelona, Universidad de Manchester.
Ainscow, M.; Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Londres: Routledge.
Barraza, A. (2008). De la educacin integradora a la educacin inclusiva. La transicin necesaria. Universidad pedaggica de Durango. Red Durango de investigadores educativos a.c. pp 52-68.
Booth, T.; Asnico, M. & Black-Hawkins, K. (2000). ndice de inclusin, Desarrollando el aprendizaje y la participacin en las escuelas, UNESCO, CSIE Centre for studies on Inclusive Education UK.
Florian, L.; Tilstone, C. & Rose, R. (2006). Promocin y Desarrollo de Prcticas Educativas Inclusivas. Madrid: EOS.
Franco Rivadeneira, E. (2024). Informe de resultados diagnsticos del proyecto de vinculacin Fortalecimiento de la inclusin educativa a travs del diseo y aplicacin de adaptaciones curriculares.
Lpez, M. (2022). Construyendo una escuela sin exclusiones: Una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigacin. Mlaga: Aljibe.
Ministerio de Defensa Nacional del Ecuador. (2021). Constitucin de la Repblica del Ecuador. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Ministerio de Educacin (2014). Educacin Especial e Inclusiva. http://educacion.gob.ec/ educacin-especial-e-inclusiva/ el 4/jul/2015.
Ministerio de Educacin del Ecuador (2023). Reglamento General de la Ley Orgnica de Educacin Intercultural. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/03/reglamento-LOEI-2023.pdf
Moria, A. (2024). Teora y Prctica de la educacin inclusiva. Mlaga: Aljibe.
UNESCO. Equipo del Informe de Seguimiento de la Educacin en el Mundo, Equipo Internacional de Tareas sobre Docentes para la Educacin 2030 (2020). Enseanza inclusiva: Preparar a todos los docentes para ensear a todos los alumnos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374447_spa.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/