Aplicación de Tecnologías Emergentes y Metodologías de Gestión para la Optimización de Proyectos y Procesos en Empresas Estratégicas del Ecuador
Resumen
El presente artículo de revisión aplicada analiza la utilización de tecnologías emergentes y metodologías de gestión como estrategias para optimizar proyectos y procesos en empresas estratégicas del Ecuador, con enfoque en los sectores de energía, telecomunicaciones y seguridad laboral. La investigación se desarrolló en dos fases: una revisión documental sistematizada de 15 fuentes relevantes y una investigación de campo basada en encuestas estructuradas aplicadas a colaboradores de diferentes niveles jerárquicos. Entre los principales hallazgos se destaca que, aunque existe un nivel adecuado de conocimiento sobre tecnologías como inteligencia artificial, IoT y automatización, su aplicación práctica aún enfrenta limitaciones debido a barreras organizacionales, falta de liderazgo institucional y escasa inversión en infraestructura. Asimismo, se identificaron brechas entre la percepción del impacto positivo de estas herramientas y la implementación efectiva de metodologías de gestión como el PMI y el Balanced Scorecard. Se concluye que es necesario fortalecer el compromiso directivo, institucionalizar las metodologías de gestión y fomentar una cultura organizacional abierta a la innovación, como condiciones fundamentales para lograr una transformación digital sostenible y efectiva.
Palabras clave
Referencias
Ackoff, R. L. (1981). *El paradigma de Ackoff: una administración sistémica*. Editorial Limusa.
Alexandrou, A. (2022). *Cybercrime and Information Technology*. CRC Press.
Ansoff, H. I. (1957). Strategies for diversification. *Harvard Business Review*.
Ansoff, H. I., Declerk, R. P., & Hayes, R. L. (1990). *El planteamiento estratégico*. Editorial Trillas.
Amo, F. (2010). *El Cuadro de Mando Integral Balanced Scorecard*. ESIC.
Anchugam, C. V. (2021). Essential security elements. In N. Y. Conteh (Ed.), *Ethical Hacking Techniques* (pp. 10–25). IGI Global.
Bedecarratz, F. (2018). Riesgos delictivos de las monedas virtuales. *Revista Chilena de Derecho y Tecnología*, 7(1), 79–105.
Benias, N., & Leventopoulos, S. A. (2019). Cyber warfare. In N. J. Daras (Ed.), *Cybersecurity and Information Warfare* (pp. 45–68). Nova.
Bambauer, D., & Day, O. (2011). The hacker’s aegis. *Emory Law Journal*, 60(5), 1051–1108.
Brundage, M., Avin, S., Clark, J., Toner, H., et al. (2018). *The Malicious Use of Artificial Intelligence*. https://bit.ly/2Vz1iX9
Burneo, S., & Delgado, R. (2016). Estudio de factibilidad en el sistema de dirección. *Ingeniería Industrial*, 37(3), 305–312.
Calderón, E. (2017). Importance of the balanced scorecard. *International Research Journal of Engineering and Technology (IRJET)*.
Carvallo-Monsalve, Y., & García-Saltos, M. B. (2022). Method for process improvement. *593 Digital Publisher CEIT*, 7(6–2), 39–47.
Cortés, H. (1998). *Gerencia efectiva*. HCZ Consulting.
Craig, E., Douglas, S., Beatty, R., & Baird, L. (1995). *Performance Measurement and Appraisal*. HR Development Press.
Cuadrado-Rodríguez, G., et al. (2021). *Desafíos de la planeación estratégica*. Universidad Ecotec.
Deming, W. E. (1986). *Método estadístico desde el punto de vista del control de calidad*. Corporación de mensajería.
Díaz Monzón, R. (2011). *Propuesta de estrategia de desarrollo local* [Tesis de maestría, Universidad de La Habana].
Diez, M., Pérez, A., Gimena, N., & Montes, I. (2012). Medición del desempeño. *Revista EAN*, 73, 60–79.
Donaldson, S. E., et al. (2015). *Enterprise Cybersecurity*. Apress.
Drucker, F. (1954). *La innovación como oportunidad*. Harper & Row.
Estrada-Sapuyes, L. (2015). Flexibilidad curricular soportada en software libre. *Revista Científica*, 22(2), 9–30.
Fernández, A. (2001). *El Balanced Scorecard*. IESE.
Fernández, G. (2004). *Las competencias*. Deusto.
Fernández, V., & Onieva, L. (2016). Indicadores en gestión de proyectos. *DYNA*, 91(2), 127.
Ferrel, O., & Hirt, G. (2004). *Introducción a los negocios*. McGraw-Hill.
Fonseca, R. (2015). *Competitividad: la clave del éxito empresarial*. Alfaomega.
Friedman, M. (2007). *Libertad de elegir*. Editorial Grijalbo.
Fuentes, G., Arbeláez, D., Arboleda, C., & González, A. (2018). KPI en cadenas de suministro. *Dictamen Libre*, 23, 89–113.
Garza Treviño, J. G. (2000). *Administración contemporánea*. McGraw-Hill.
Giannopoulou, G., et al. (2021). NFTs and digital copyright. *Journal of Intellectual Property Law*.
Godet, M. (1995). *De la anticipación a la acción*. Marcombo.
Godet, M. (2000). *La caja de herramientas de la prospectiva estratégica*. Prospektiker.
Goodstein, L. D., Nolan, T. M., & Pfeiffer, J. W. (1998). *Planeación estratégica aplicada*. McGraw-Hill.
Guadamuz, A. (2021a). NFTs y el derecho de autor. *Revista de Propiedad Intelectual*.
Guadamuz, A. (2021c). Legal implications of NFTs. *Computer Law Review International*.
Hammer, M. (1993). Neuronas y aprendizaje en abejas. *Naturaleza*, 366(6450), 59–63.
Harper, A., et al. (2018). *Gray Hat Hacking* (5th ed.). McGraw-Hill.
Hax, A., et al. (1994). *Gestión empresarial estratégica*. Dolmen.
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Recolección y análisis de datos. En *Metodología de la investigación*. McGraw-Hill.
ILPES-CEPAL. (2011). *Manual de planificación estratégica*. Serie Gestión Pública N.° 51.
Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social. (2011). *Funciones básicas*. CEPAL.
Joya, M. (2015). *Multigestión en empresas del sector construcción* [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia].
Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (1999). *The Balanced Scorecard*. Gestión 2000.
Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2006). *Alineación*. Harvard Business Review Press.
Kaiser, B. (2018). Facebook and data ownership. *Financial Times*.
Koontz, H., & Weihrich, H. (2009). *Administración: una perspectiva global*. McGraw-Hill.
Lardent, A. R. (2001). *Sistemas de información para la gestión*. Pearson Education.
Lauría, E. (1991). El achatamiento de las pirámides. *La Nación*.
Mintzberg, H. (2004). *Diseño de organizaciones eficientes*. El Ateneo.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9388
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/