Application of Emerging Technologies and Management Methodologies for the Optimization of Projects and Processes in Strategic Companies in Ecuador
Aplicao de Tecnologias Emergentes e Metodologias de Gesto para a Otimizao de Projetos e Processos em Empresas Estratgicas no Equador
Correspondencia: carolinaherrera.25@hotmail.com
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 02 de febrero de 2025 *Aceptado: 14 de marzo de 2025 * Publicado: 29 de abril de 2025
I. Tecnloga en Gestin de Comercio Exterior, Ingeniera Comercial, Magister en Recursos Humanos, Master Universitario en Comercializacin e Internalizacin de Productos y Servicios, Ecuador.
II. Ingeniero Qumico, Magister En Gestin De Riesgos Mencin En Prevencin De Riesgos Laborales, Ecuador.
III. Ingeniero Industrial, Master Universitario En Sistemas Integrados De Gestin De La Prevencin De Riesgos Laborales la Calidad, el Medio Ambiente Y La Responsabilidad Social Corporativa, Ecuador.
Resumen
El presente artculo de revisin aplicada analiza la utilizacin de tecnologas emergentes y metodologas de gestin como estrategias para optimizar proyectos y procesos en empresas estratgicas del Ecuador, con enfoque en los sectores de energa, telecomunicaciones y seguridad laboral. La investigacin se desarroll en dos fases: una revisin documental sistematizada de 15 fuentes relevantes y una investigacin de campo basada en encuestas estructuradas aplicadas a colaboradores de diferentes niveles jerrquicos. Entre los principales hallazgos se destaca que, aunque existe un nivel adecuado de conocimiento sobre tecnologas como inteligencia artificial, IoT y automatizacin, su aplicacin prctica an enfrenta limitaciones debido a barreras organizacionales, falta de liderazgo institucional y escasa inversin en infraestructura. Asimismo, se identificaron brechas entre la percepcin del impacto positivo de estas herramientas y la implementacin efectiva de metodologas de gestin como el PMI y el Balanced Scorecard. Se concluye que es necesario fortalecer el compromiso directivo, institucionalizar las metodologas de gestin y fomentar una cultura organizacional abierta a la innovacin, como condiciones fundamentales para lograr una transformacin digital sostenible y efectiva.
Palabras clave: tecnologas emergentes; gestin de proyectos; PMI; inteligencia artificial; transformacin digital.
Abstract
This applied review article analyzes the use of emerging technologies and management methodologies as strategies to optimize projects and processes in strategic companies in Ecuador, focusing on the energy, telecommunications, and occupational safety sectors. The research was conducted in two phases: a systematic documentary review of 15 relevant sources and field research based on structured surveys administered to employees at different hierarchical levels. Among the main findings, it is worth highlighting that, although there is an adequate level of knowledge about technologies such as artificial intelligence, IoT, and automation, their practical application still faces limitations due to organizational barriers, a lack of institutional leadership, and limited investment in infrastructure. Furthermore, gaps were identified between the perception of the positive impact of these tools and the effective implementation of management methodologies such as the PMI and the Balanced Scorecard. It is concluded that strengthening management commitment, institutionalizing management methodologies, and fostering an organizational culture open to innovation are essential conditions for achieving a sustainable and effective digital transformation.
Keywords: emerging technologies; project management; PMI; artificial intelligence; digital transformation.
Resumo
Este artigo de reviso aplicada analisa o uso de tecnologias emergentes e
metodologias de gesto como estratgias para otimizar projetos e processos em
empresas estratgicas no Equador, com foco nos setores de energia,
telecomunicaes e segurana no trabalho. A pesquisa foi conduzida em duas
fases: uma reviso documental sistemtica de 15 fontes relevantes e uma
pesquisa de campo baseada em questionrios estruturados aplicados a
colaboradores em diferentes nveis hierrquicos. Entre as principais descobertas
est que, embora haja um nvel adequado de conhecimento sobre tecnologias como
inteligncia artificial, IoT e automao, sua aplicao prtica ainda enfrenta
limitaes devido a barreiras organizacionais, falta de liderana institucional
e investimento limitado em infraestrutura. Da mesma forma, foram identificadas
lacunas entre a percepo do impacto positivo dessas ferramentas e a
implementao efetiva de metodologias de gesto como o PMI e o Balanced
Scorecard. Conclui-se que fortalecer o comprometimento da gesto,
institucionalizar metodologias de gesto e fomentar uma cultura organizacional
aberta inovao so condies essenciais para alcanar uma transformao
digital sustentvel e eficaz. Palavras-chave:
tecnologias emergentes; gerenciamento de projetos; PMI; inteligncia
artificial; transformao digital.
Introduccin
La transformacin digital ha dejado de ser una tendencia futura para convertirse en una realidad ineludible que reconfigura constantemente la forma en que las organizaciones disean, gestionan y optimizan sus procesos. En este contexto, las tecnologas emergentes como la inteligencia artificial, el internet de las cosas, el anlisis de big data, la automatizacin robtica de procesos (RPA), y la computacin en la nube han adquirido un papel protagnico en la redefinicin del desempeo empresarial. Su aplicacin estratgica ha demostrado ser un factor determinante para incrementar la productividad, reducir los mrgenes de error y ofrecer soluciones dinmicas frente a los retos actuales de la industria (Red GEALC, 2021).
Ecuador, en particular, se encuentra en una etapa clave de maduracin tecnolgica en la que las empresas estratgicas aquellas vinculadas a sectores como energa, telecomunicaciones y seguridad laboral enfrentan la urgencia de adaptarse a un entorno de alta incertidumbre y creciente exigencia. Esta transformacin requiere no solo de tecnologas disruptivas, sino tambin de metodologas de gestin robustas, como el marco del Project Management Institute (PMI), que permitan garantizar una planificacin eficiente, una ejecucin alineada a los objetivos organizacionales y un control riguroso de los procesos (Chuquitarco-Chasiluisa & Villarroel-Maya, 2023).
Las metodologas de gestin se han consolidado como un componente esencial para el xito organizacional en entornos complejos y voltiles. Modelos como el Balanced Scorecard, la gestin por procesos o el PMI no solo brindan una gua estructurada para la ejecucin de proyectos, sino que tambin permiten articular esfuerzos en distintas reas operativas bajo objetivos comunes. En proyectos como la modernizacin de la Refinera Esmeraldas, la implementacin de metodologas PMI ha evidenciado mejoras sustanciales en la eficiencia operativa, el cumplimiento de plazos y el manejo de recursos (Noboa Salazar et al., 2022).
Por otro lado, la incorporacin de tecnologas emergentes en reas crticas como la seguridad y salud laboral ha revolucionado las prcticas tradicionales. Herramientas basadas en inteligencia artificial y sensores IoT permiten anticipar condiciones de riesgo, gestionar alertas tempranas y automatizar reportes en tiempo real, generando un impacto directo en la reduccin de accidentes y en la optimizacin de los recursos humanos disponibles (Red GEALC, 2021; Snchez Polanco, 2022). Este tipo de integracin tecnolgica se alinea con los nuevos modelos de gobernanza organizacional basados en datos.
En el sector de las telecomunicaciones, la digitalizacin ha transformado por completo las estrategias comerciales. Las empresas enfrentan el dilema de mantener estructuras de venta directa, tercerizar sus canales o adoptar modelos hbridos que integren plataformas digitales, chatbots y anlisis de comportamiento del cliente. La decisin de adoptar uno u otro modelo implica profundas repercusiones en los procesos logsticos, la atencin al cliente y los costos operativos (Petit & Martnez, 2007). El anlisis comparativo de estos enfoques es clave para identificar prcticas que realmente optimicen resultados.
Adicionalmente, el papel de las tecnologas emergentes en la educacin superior y la formacin del talento humano tambin ha sido objeto de estudio. La introduccin de plataformas tecnolgicas, entornos personales de aprendizaje, y simuladores virtuales ha modificado el proceso de enseanza-aprendizaje, convirtindolo en una experiencia ms inmersiva, flexible y alineada con las demandas del mercado laboral. Estas transformaciones han sido documentadas en universidades ecuatorianas y latinoamericanas, que reconocen la necesidad de formar profesionales adaptativos, capaces de liderar entornos tecnolgicos cambiantes (Venegas Loor & Moreira Aguayo, 2021).
No obstante, el camino hacia la implementacin exitosa de estas tecnologas y metodologas no est exento de desafos. La resistencia al cambio, la falta de infraestructura digital, las brechas de capacitacin y el acceso limitado a tecnologas avanzadas son algunos de los obstculos que deben superarse. Estos factores han sido identificados como limitantes estructurales en mltiples estudios aplicados a empresas pequeas y medianas del Ecuador, particularmente en la provincia de El Oro (Carvallo-Monsalve & Garca-Saltos, 2022).
La optimizacin de procesos, en este sentido, requiere de una visin holstica que combine el rediseo organizacional con la incorporacin de herramientas tecnolgicas y de gestin. Experiencias como las documentadas en la empresa Sadinsa S.A., dedicada al diseo de sistemas automticos, revelan que la aplicacin de indicadores de gestin, anlisis causa-efecto y propuestas de mejora continua puede generar resultados tangibles en eficiencia, retrabajo, satisfaccin del cliente y reduccin de costos (Ricaurte Lucn, 2014).
Adems, se evidencia una tendencia creciente hacia la gestin basada en procesos como enfoque de excelencia. Esta metodologa, sustentada en la identificacin, diseo y monitoreo disciplinado de los procesos interrelacionados dentro de una organizacin, ha sido promovida por modelos internacionales de calidad como ISO 9001 y EFQM. En el contexto latinoamericano, esta estrategia se presenta como una alternativa efectiva para superar los rezagos estructurales y alcanzar mejores niveles de desempeo (Mallar, 2010).
En este artculo de revisin aplicada se pretende analizar, comparar y reflexionar sobre diversas experiencias documentadas de aplicacin de tecnologas emergentes y metodologas de gestin en empresas estratgicas del Ecuador. A travs del estudio de casos especficos, se busca identificar patrones de xito, factores crticos y recomendaciones que permitan a otras organizaciones adoptar estos enfoques de forma efectiva. La investigacin se fundamenta en literatura cientfica, informes tcnicos y documentos institucionales recopilados entre 2007 y 2023, lo que permite un enfoque transversal, actualizado y adaptado a la realidad ecuatoriana.
Marco Terico-Conceptual
Tecnologas Emergentes
Las tecnologas emergentes son innovaciones tecnolgicas que, si bien se encuentran en fases tempranas de desarrollo o adopcin, poseen un alto potencial transformador en diversos sectores productivos y sociales. Estas tecnologas incluyen, entre otras, la inteligencia artificial (IA), el internet de las cosas (IoT), el blockchain, la computacin en la nube, la impresin 3D y la automatizacin robtica de procesos (RPA), cada una con aplicaciones especficas que van desde la manufactura hasta los servicios pblicos y la salud laboral (Red GEALC, 2021).
En el mbito latinoamericano, el uso de tecnologas emergentes ha sido impulsado por organismos multilaterales y redes de gobierno digital que promueven su integracin en polticas pblicas, plataformas de interoperabilidad, sistemas de atencin al ciudadano y procesos administrativos. Estos desarrollos tienen como finalidad mejorar la eficiencia operativa de los Estados, reducir la brecha digital y facilitar la transformacin organizacional en sectores clave como la energa y las telecomunicaciones (Red GEALC, 2021).
El carcter transversal de estas tecnologas se manifiesta en su capacidad de integrarse en todos los niveles de las organizaciones, optimizando desde los procesos de toma de decisiones hasta la automatizacin de tareas operativas repetitivas. Por ejemplo, el uso de sensores inteligentes en el sector industrial permite recopilar datos en tiempo real sobre el estado de las mquinas, lo cual habilita esquemas predictivos de mantenimiento y reduce significativamente los costos asociados a fallas no planificadas (Amaro Rosales & Robles Belmont, 2020).
Asimismo, la inteligencia artificial ha sido incorporada en reas sensibles como la seguridad y salud en el trabajo. Sistemas basados en IA son capaces de procesar grandes volmenes de datos provenientes de sensores, cmaras y registros histricos para anticipar situaciones de riesgo, generando alertas en tiempo real y contribuyendo a la prevencin de accidentes laborales. Esta implementacin permite no solo optimizar los protocolos de seguridad, sino tambin mejorar la experiencia del trabajador y fortalecer la cultura preventiva dentro de las organizaciones (Snchez Polanco, 2022; Red GEALC, 2021).
Desde la perspectiva acadmica, las tecnologas emergentes tambin han influido en la transformacin del proceso educativo. En el caso de la educacin superior, se han incorporado entornos personales de aprendizaje, recursos digitales, plataformas colaborativas y aprendizaje basado en simulacin, contribuyendo a formar profesionales capaces de desenvolverse en contextos altamente tecnolgicos y cambiantes (Venegas Loor & Moreira Aguayo, 2021).
Metodologas de Gestin (PMI, BSC, entre otras)
Las metodologas de gestin de proyectos han sido desarrolladas con el objetivo de estandarizar, controlar y optimizar las fases que componen un proyecto organizacional, permitiendo su alineacin con los objetivos estratgicos de la empresa. El Project Management Institute (PMI), mediante su gua PMBOK (Project Management Body of Knowledge), establece buenas prcticas para la direccin de proyectos a travs de reas de conocimiento como integracin, alcance, tiempo, costo, calidad, recursos, comunicacin, riesgos, adquisiciones e interesados (Chuquitarco-Chasiluisa & Villarroel-Maya, 2023).
En Ecuador, uno de los casos ms emblemticos de aplicacin del enfoque PMI es el proyecto de rehabilitacin de la Refinera Esmeraldas. La utilizacin de esta metodologa permiti estructurar una planificacin detallada, establecer controles efectivos y articular equipos de trabajo multidisciplinarios, mejorando as la eficiencia en la ejecucin del proyecto y mitigando los riesgos asociados a obras de gran envergadura (Noboa Salazar et al., 2022).
Otra metodologa relevante es el Balanced Scorecard (BSC), diseado por Kaplan y Norton, que permite a las organizaciones traducir su estrategia en un conjunto equilibrado de indicadores distribuidos en cuatro perspectivas: financiera, clientes, procesos internos y aprendizaje organizacional. Esta herramienta no solo facilita el monitoreo del desempeo, sino que promueve la mejora continua mediante la evaluacin peridica de los indicadores estratgicos (Carvallo-Monsalve & Garca-Saltos, 2022).
La gestin por procesos, por su parte, se presenta como una alternativa eficiente para optimizar el rendimiento organizacional. Este enfoque reconoce a la organizacin como un sistema de procesos interconectados que deben ser diseados, medidos y mejorados de forma continua. A diferencia del enfoque funcional tradicional, que prioriza las jerarquas, la gestin por procesos se orienta hacia la satisfaccin del cliente final mediante la mejora integral de las cadenas de valor (Mallar, 2010).
Modelos de excelencia como ISO 9001, EFQM o el Premio Nacional a la Calidad en Argentina han integrado esta visin procesal, incentivando a las organizaciones a implementar metodologas de evaluacin y control que promuevan la calidad total. Estas prcticas han sido adoptadas por numerosas empresas latinoamericanas como mecanismos de diferenciacin y herramientas para enfrentar entornos globales altamente competitivos (Mallar, 2010).
Finalmente, es importante resaltar que la integracin entre metodologas de gestin y tecnologas emergentes no es una tendencia aislada, sino un proceso creciente que redefine la gobernanza organizacional. Las organizaciones que articulan estas herramientas logran estructuras ms resilientes, adaptativas e innovadoras, lo cual se traduce en ventajas competitivas sostenibles a largo plazo (Amaro Rosales & Robles Belmont, 2020; Red GEALC, 2021).
Revisin de Casos Ecuatorianos
1. Aplicacin del enfoque PMI en la Refinera Esmeraldas
Uno de los ejemplos ms relevantes de aplicacin de metodologas de gestin en proyectos estratgicos del Ecuador es la modernizacin de la Refinera Esmeraldas, operada por Petroecuador. Este megaproyecto, fundamental para la seguridad energtica del pas, adopt la metodologa del Project Management Institute (PMI) para abordar los desafos de planificacin, ejecucin y control. La implementacin del enfoque PMI permiti articular diferentes fases del proyecto con un marco estandarizado, mejorando la trazabilidad de los procesos, el control de costos, y la gestin de los recursos tcnicos y humanos involucrados (Chuquitarco-Chasiluisa & Villarroel-Maya, 2023).
La estandarizacin de actividades, la asignacin eficiente de recursos y la promocin de la mejora continua fueron elementos clave para lograr resultados concretos. En el anlisis de desempeo del proyecto, se detectaron correlaciones directas entre la aplicacin de la metodologa y la reduccin de prdidas financieras y desviaciones en los cronogramas de ejecucin. El uso de herramientas como el anlisis de valor ganado y la gestin de riesgos contribuy a una toma de decisiones basada en evidencia, elevando el nivel de control sobre las variables crticas del proyecto (Chuquitarco-Chasiluisa & Villarroel-Maya, 2023).
2. Estrategias comerciales en telecomunicaciones: canales directos e indirectos
El sector de las telecomunicaciones en Ecuador ha experimentado un cambio radical en sus modelos de comercializacin debido a la disrupcin digital. Empresas proveedoras de servicios de internet y telefona han tenido que redisear sus estrategias comerciales para adaptarse a las nuevas exigencias del mercado y al comportamiento cambiante del consumidor. Una de las decisiones estratgicas ms crticas ha sido la eleccin entre canales de venta directos como tiendas fsicas y atencin personalizada e indirectos, que incluyen distribuidores, plataformas en lnea y servicios tercerizados (Petit & Martnez, 2007).
Los canales directos han sido tradicionalmente valorados por su control sobre la experiencia del cliente, mientras que los canales indirectos ofrecen mayor alcance y flexibilidad operativa. Sin embargo, la digitalizacin ha motivado la convergencia de ambos enfoques, derivando en modelos hbridos que integran call centers inteligentes, chatbots, e-commerce y apps mviles. Estas estrategias permiten no solo diversificar las vas de ingreso, sino tambin recopilar grandes volmenes de datos para mejorar el conocimiento del cliente y personalizar la oferta (Red GEALC, 2021).
Estudios en empresas ecuatorianas han demostrado que la combinacin inteligente de ambos canales con soporte en analtica de datos y plataformas tecnolgicas optimiza el costo de adquisicin de clientes y mejora la fidelizacin, dos indicadores clave para la sostenibilidad comercial en el sector telecomunicaciones (Petit & Martnez, 2007; Amaro Rosales & Robles Belmont, 2020).
3. Uso de tecnologas emergentes en seguridad y salud laboral
Otro caso relevante es el uso de inteligencia artificial y tecnologas emergentes en el mbito de la seguridad y salud ocupacional. Empresas industriales y de servicios estratgicos en Ecuador han comenzado a incorporar soluciones basadas en IA e IoT para fortalecer sus sistemas de prevencin de riesgos laborales. Estas soluciones permiten el monitoreo en tiempo real de variables ambientales (temperatura, humedad, niveles de gases txicos), el reconocimiento facial para control de acceso seguro, y la prediccin de incidentes mediante algoritmos de machine learning entrenados con registros histricos (Red GEALC, 2021).
El impacto de estas tecnologas se ha visto reflejado en la reduccin de accidentes, mejoras en la ergonoma laboral y un mejor cumplimiento de normativas de seguridad industrial. A travs del uso de dashboards inteligentes y alertas automatizadas, los responsables de seguridad pueden tomar decisiones informadas y actuar proactivamente. Este tipo de innovacin ha sido documentado en guas regionales sobre industrias creativas, pero tambin aplicado en entornos altamente estructurados como la minera, la construccin y la petroqumica (Snchez Polanco, 2022; Red GEALC, 2021).
Asimismo, se destaca la creciente capacitacin de personal en el uso y mantenimiento de estas plataformas digitales, promoviendo una cultura organizacional centrada en la prevencin y el uso responsable de la tecnologa. En definitiva, la integracin de la inteligencia artificial en la gestin de la seguridad laboral no solo optimiza procesos, sino que promueve ambientes de trabajo ms seguros y sostenibles.
4. Optimizacin de procesos en Sadinsa S.A.: aplicacin de herramientas de mejora continua
La empresa Sadinsa S.A., ubicada en Guayaquil y especializada en la automatizacin de procesos industriales, constituye un caso representativo de cmo una pequea industria puede incorporar herramientas de mejora continua y metodologas de gestin para optimizar sus operaciones. A travs de un diagnstico detallado y la aplicacin de diagramas de flujo, anlisis causa-efecto, y grficos de dispersin, la empresa logr identificar cuellos de botella en su cadena de produccin y reas crticas que afectaban la eficiencia operativa (Ricaurte Lucn, 2014).
Con base en estos hallazgos, se implementaron propuestas enfocadas en la reduccin del ndice de retrabajo, el control de horas-hombre, el manejo de inventarios y la mejora en la atencin al cliente. Estas acciones estuvieron acompaadas de indicadores de gestin que permitieron cuantificar el impacto de las mejoras introducidas. Posteriormente, se establecieron mecanismos de medicin y seguimiento que facilitaron una evaluacin objetiva del desempeo, lo cual evidencia un uso combinado de herramientas tecnolgicas, metodologas de calidad y gestin estratgica (Ricaurte Lucn, 2014).
El caso de Sadinsa demuestra que incluso empresas de menor escala, cuando aplican metodologas organizadas y hacen uso de tecnologas accesibles, pueden mejorar significativamente su productividad y posicionarse como actores competitivos dentro de su sector.
5. Implementacin del Balanced Scorecard en una empresa del sector construccin
Otro caso destacado es la implementacin del modelo Balanced Scorecard (BSC) en una empresa ecuatoriana dedicada a la comercializacin y fabricacin de productos de acero para la construccin. Esta organizacin enfrentaba una gestin administrativa desarticulada, sin indicadores claros para medir el rendimiento de sus procesos internos. La introduccin del BSC permiti reorganizar la estructura de gestin bajo cuatro perspectivas estratgicas: financiera, clientes, procesos internos y aprendizaje organizacional (Noboa Salazar et al., 2022).
Los resultados del proyecto evidenciaron mejoras sustanciales en la definicin de objetivos, el seguimiento de indicadores y la alineacin de los equipos de trabajo con la visin empresarial. Se observ una optimizacin en la planificacin de recursos humanos, la implementacin de programas de capacitacin y una mayor satisfaccin del cliente debido a la mejora en los tiempos de entrega y la atencin postventa (Noboa Salazar et al., 2022).
Este caso pone en evidencia que metodologas como el BSC no solo son aplicables a grandes corporaciones, sino que tambin ofrecen resultados concretos y replicables en empresas medianas, especialmente cuando se articulan con procesos de mejora continua y mecanismos de control sistemticos.
Metodologa
La presente investigacin adopta un enfoque mixto, integrando tcnicas cualitativas y cuantitativas, con el propsito de analizar, comparar y evaluar la aplicacin de tecnologas emergentes y metodologas de gestin en empresas estratgicas del Ecuador. El estudio se estructura en dos fases complementarias: una fase documental y una fase de campo, lo que permite articular el anlisis de experiencias ya documentadas con la recoleccin de informacin primaria desde la realidad organizacional actual.
Enfoque y tipo de investigacin
Desde el punto de vista metodolgico, esta investigacin es de tipo aplicada, ya que busca generar conocimiento til para la mejora de procesos y proyectos en sectores estratgicos. Es descriptiva y comparativa, al centrarse en el anlisis de casos reales, y viable, al aplicar encuestas directas a personal de empresas seleccionadas. El diseo es no experimental, ya que no se manipulan variables, y transversal, pues los datos se recopilan en un nico momento del tiempo.
Fase 1: Revisin Documental Sistematizada
Esta fase constituy la base terica y referencial del estudio, orientada a identificar, organizar, analizar y contrastar informacin existente sobre la aplicacin de tecnologas emergentes y metodologas de gestin en el contexto ecuatoriano, con nfasis en sectores estratgicos como energa, telecomunicaciones, seguridad laboral e industrias manufactureras.
Para ello, se adopt una revisin documental sistematizada, entendida como una tcnica de investigacin cualitativa que permite recopilar y evaluar crticamente fuentes secundarias relevantes, con el fin de generar un marco interpretativo slido para el desarrollo de una investigacin aplicada (Arias, 2012). La revisin fue estructurada en cinco etapas: bsqueda, seleccin, categorizacin, extraccin y anlisis de la informacin.
1. Bsqueda y seleccin de documentos
Se realiz un proceso de bsqueda exhaustiva en repositorios acadmicos nacionales e internacionales como Dialnet, Scielo, Redalyc y Google Scholar, as como en bases de datos institucionales. Tambin se incluyeron informes tcnicos y tesis universitarias previamente filtradas por pertinencia temtica y contextual. El criterio de inclusin consider documentos:
Publicados entre 2007 y 2023,
Con evidencia de aplicacin en Ecuador o pases con contextos similares,
Enfocados en tecnologas emergentes (IA, IoT, blockchain, etc.) o metodologas de gestin (PMI, BSC, gestin por procesos, etc.),
Con estudios de caso, evaluaciones de impacto, o propuestas metodolgicas aplicadas.
En total, se seleccionaron 15 documentos clave: 6 artculos cientficos, 4 tesis de grado, 3 informes tcnicos institucionales y 2 guas especializadas regionales.
2. Categorizacin temtica
Los documentos fueron organizados en una matriz de revisin usando categoras previamente definidas, alineadas con los objetivos de la investigacin. Las categoras incluyeron:
Tecnologas emergentes utilizadas: IA, IoT, big data, impresin 3D, automatizacin, etc.
Metodologas de gestin aplicadas: PMI, Balanced Scorecard, gestin por procesos, calidad total.
Sectores econmicos abordados: energa, telecomunicaciones, salud ocupacional, manufactura.
Resultados obtenidos: mejoras en procesos, reduccin de costos, satisfaccin del cliente, optimizacin del tiempo.
Factores crticos de xito y barreras: liderazgo, capacitacin, resistencia al cambio, infraestructura digital.
Esta categorizacin permiti observar con claridad las reas de mayor aplicacin, as como las coincidencias y contrastes entre los distintos casos estudiados.
3. Extraccin de informacin significativa
En esta etapa se procedi a la lectura detallada de cada documento, extrayendo informacin clave segn las categoras definidas. Se prest especial atencin a:
Las estrategias implementadas en cada empresa o institucin,
Los indicadores utilizados para medir la mejora en los procesos,
El nivel de madurez tecnolgica y metodolgica de cada caso,
Las recomendaciones emitidas por los autores para replicar o adaptar las experiencias.
Se construyeron fichas de contenido para cada documento, lo que facilit posteriormente el anlisis comparativo.
4. Anlisis e integracin de hallazgos
La informacin fue analizada utilizando una tcnica de triangulacin temtica, cruzando los hallazgos por tipo de tecnologa, metodologa aplicada y sector econmico. Este enfoque permiti identificar patrones comunes, como, por ejemplo:
El uso de inteligencia artificial en la prevencin de riesgos laborales,
La implementacin del PMI en proyectos de infraestructura energtica,
La preferencia por el Balanced Scorecard en empresas industriales,
La tendencia a combinar gestin por procesos con herramientas tecnolgicas en empresas medianas.
Este anlisis proporcion evidencia emprica suficiente para sustentar los estudios de campo y las recomendaciones finales del artculo. Adems, permiti construir una visin integrada sobre las prcticas ms efectivas y los obstculos ms frecuentes en la transformacin digital y gerencial de empresas ecuatorianas.
Fase 2: Investigacin de Campo con Encuestas Estructuradas
Con el propsito de complementar los hallazgos obtenidos en la revisin documental, se llev a cabo una investigacin de campo centrada en la aplicacin de encuestas estructuradas dirigidas a profesionales de empresas ecuatorianas pertenecientes a sectores estratgicos como energa, telecomunicaciones, construccin, manufactura y seguridad laboral. Esta fase tuvo como finalidad recopilar datos primarios que permitieran validar percepciones reales, identificar niveles de adopcin y medir el impacto percibido de tecnologas emergentes y metodologas de gestin en sus respectivos entornos laborales.
1. Diseo del instrumento de recoleccin de datos
Se elabor un cuestionario estructurado, diseado bajo principios de claridad, objetividad y enfoque temtico. El instrumento incluy 21 tems, organizados en cinco dimensiones:
1. Nivel de conocimiento sobre tecnologas emergentes (IA, IoT, automatizacin, big data, etc.)
2. Uso real de metodologas de gestin en sus procesos organizacionales (PMI, BSC, gestin por procesos, etc.)
3. Percepcin del impacto de estas herramientas en los procesos y resultados
4. Barreras y desafos enfrentados para su adopcin
5. Perspectivas futuras y disposicin organizacional hacia la transformacin digital
Cada tem fue formulado en escala Likert de 5 puntos (1 = Totalmente en desacuerdo; 5 = Totalmente de acuerdo), lo que permiti medir no solo la frecuencia o presencia de fenmenos, sino tambin la intensidad de la percepcin de los encuestados. Se incluy tambin una seccin final con tres preguntas abiertas para recoger comentarios cualitativos, opiniones complementarias y propuestas desde los participantes.
2. Validacin del instrumento
El cuestionario fue sometido a un proceso de validacin por juicio de expertos, quienes evaluaron la pertinencia de cada tem, su formulacin lingstica, su relevancia en el contexto ecuatoriano y su relacin con los objetivos de la investigacin. Posteriormente, se aplic una prueba piloto con 5 participantes de distintas reas para comprobar la comprensin general, el tiempo de llenado y la funcionalidad del formulario.
Como resultado de este proceso, se realizaron ajustes en la redaccin de tres tems, se eliminaron dos preguntas redundantes y se ajust el orden secuencial del cuestionario para mejorar la fluidez de la experiencia del encuestado.
3. Poblacin, muestra y muestreo
La poblacin objetivo estuvo conformada por colaboradores tcnicos, operativos, administrativos y gerenciales de empresas estratgicas ubicadas en Ecuador, principalmente en las provincias de Pichincha, Guayas, El Oro y Los Ros. Se aplic un muestreo no probabilstico por conveniencia, debido a la facilidad de acceso, disposicin y colaboracin voluntaria de los participantes.
La muestra final estuvo compuesta por 35 personas distribuidas de la siguiente manera:
12 del sector de telecomunicaciones,
9 del sector energtico,
8 del sector construccin e ingeniera,
6 del rea de manufactura y automatizacin.
Se garantiz la participacin de diferentes niveles jerrquicos para obtener una visin transversal de la percepcin institucional.
4. Aplicacin de las encuestas
Las encuestas se aplicaron entre los meses de enero y marzo de 2024. Se utiliz la herramienta Google Forms como medio de distribucin y recoleccin de datos, lo cual permiti agilizar la participacin, garantizar el anonimato, y obtener resultados tabulados en tiempo real.
Se acompa cada envo con una breve carta de presentacin, que explicaba los objetivos del estudio, la importancia de su participacin y la confidencialidad de las respuestas. El tiempo estimado de llenado fue de 12 a 15 minutos por participante.
5. Procesamiento y anlisis de la informacin
Los datos recolectados fueron exportados a Microsoft Excel y posteriormente analizados mediante el software estadstico SPSS (versin 25). Se utilizaron las siguientes tcnicas:
Clculo de frecuencias y porcentajes para variables categricas,
Obtencin de medidas de tendencia central (media, moda) y dispersin (desviacin estndar) para cada dimensin evaluada,
Anlisis de correlaciones bivariadas (coeficiente de Pearson) entre variables clave, como el nivel de conocimiento en tecnologas emergentes y la percepcin de impacto organizacional.
Investigacin de campo con encuestas estructuradas, organizadas por dimensiones temticas. Todas estn diseadas en formato escala Likert de 5 puntos, donde:
1 = Totalmente en desacuerdo
2 = En desacuerdo
3 = Ni de acuerdo ni en desacuerdo
4 = De acuerdo
5 = Totalmente de acuerdo
Tambin se incluyen tres preguntas abiertas al final para recoger informacin cualitativa complementaria.
Cuestionario: Aplicacin de Tecnologas Emergentes y Metodologas de Gestin en Empresas Estratgicas del Ecuador
Dimensin 1: Conocimiento y familiaridad con tecnologas emergentes
1. Conozco el concepto general de tecnologas emergentes como inteligencia artificial, IoT, big data, blockchain, entre otras.
2. En mi organizacin se ha socializado informacin o capacitacin sobre tecnologas emergentes.
3. Estoy familiarizado con al menos una tecnologa emergente aplicada en mi sector.
4. Considero que las tecnologas emergentes son necesarias para mejorar los procesos de mi rea.
5. Mi rea de trabajo est abierta a incorporar nuevas tecnologas.
Dimensin 2: Uso y aplicacin de metodologas de gestin
1. Conozco alguna metodologa de gestin de proyectos o procesos como PMI, BSC, o gestin por procesos.
2. En mi empresa se han aplicado metodologas formales de gestin en algn momento.
3. Existe seguimiento a indicadores estratgicos o de desempeo mediante herramientas especficas.
4. He recibido capacitacin o apoyo tcnico en el uso de metodologas de gestin.
5. Considero que el uso de estas metodologas mejora la planificacin y control de procesos.
Dimensin 3: Percepcin del impacto organizacional
1. El uso de tecnologas emergentes ha contribuido a mejorar la eficiencia operativa en mi organizacin.
2. La aplicacin de metodologas de gestin ha reducido errores y retrabajos en los procesos.
3. Las nuevas tecnologas han facilitado la toma de decisiones en mi rea.
4. El uso de tecnologas y metodologas ha mejorado la atencin al cliente o al usuario final.
5. Las transformaciones tecnolgicas han sido acompaadas por procesos de mejora continua.
Dimensin 4: Barreras, desafos y cultura organizacional
1. En mi organizacin existe resistencia al cambio tecnolgico.
2. Considero que hace falta ms capacitacin para implementar correctamente estas herramientas.
3. Los altos directivos apoyan y promueven el uso de nuevas tecnologas y metodologas.
4. La infraestructura tecnolgica actual limita la adopcin de innovaciones.
5. Se destinan recursos suficientes (tiempo, personal, presupuesto) para procesos de innovacin.
Dimensin 5: Perspectivas futuras y disposicin organizacional
1. Mi organizacin est comprometida con la transformacin digital y la modernizacin de procesos.
Preguntas abiertas (respuestas escritas por el participante)
1. Qu oportunidades observa usted en la aplicacin de tecnologas emergentes en su empresa?
2. Qu limitaciones o barreras considera que impiden un mejor uso de metodologas de gestin?
3. Qu acciones concretas recomendara para avanzar en la modernizacin de su organizacin?
Matriz de Anlisis de Resultados Encuesta sobre Aplicacin de Tecnologas Emergentes y Metodologas de Gestin
Esta herramienta estructurada que permite organizar, clasificar y planificar el anlisis estadstico de los datos obtenidos mediante el cuestionario aplicado a colaboradores de empresas ecuatorianas. Esta matriz agrupa 24 tems distribuidos en cinco dimensiones temticas (conocimiento tecnolgico, uso de metodologas de gestin, impacto percibido, barreras organizacionales y visin futura), adems de tres preguntas abiertas. Para cada tem se establece su objetivo especfico, la variable medida, el tipo de escala utilizada (mayormente Likert de 5 puntos) y la tcnica de anlisis sugerida, como promedios, desviacin estndar, grficos de frecuencia, anlisis de correlacin o categorizacin temtica para respuestas abiertas. Su diseo permite una interpretacin integral y comparativa de la percepcin institucional frente a la transformacin digital y la gestin por procesos.
Dimensiones temticas:
Los tems de cada dimensin,
El objetivo de cada pregunta,
La variable medida,
El tipo de escala utilizada,
El mtodo de anlisis sugerido para cada grupo de tems.
Tabla 1. Matriz de anlisis de resultados de la encuesta sobre tecnologas emergentes y metodologas de gestin en empresas estratgicas del Ecuador
Dimensin |
tem (pregunta) |
Objetivo del tem |
Variable medida |
Tipo de escala |
Anlisis sugerido |
Conocimiento en tecnologas emergentes |
1. Conozco el concepto general de tecnologas emergentes. |
Medir nivel de conocimiento general |
Conocimiento |
Likert (15) |
Media y desviacin estndar |
2. En mi organizacin se ha socializado informacin sobre tecnologas emergentes. |
Identificar socializacin institucional |
Capacitacin institucional |
Frecuencia y % |
||
3. Estoy familiarizado con al menos una tecnologa emergente aplicada en mi sector. |
Determinar familiaridad tcnica |
Familiaridad prctica |
Media por sector |
||
4. Considero que las tecnologas emergentes son necesarias para mejorar los procesos de mi rea. |
Percibir relevancia tecnolgica |
Valor percibido |
Grfico de barras |
||
5. Mi rea de trabajo est abierta a incorporar nuevas tecnologas. |
Medir disposicin a innovar |
Apertura al cambio |
Moda y desviacin estndar |
||
Uso de metodologas de gestin |
6. Conozco alguna metodologa de gestin como PMI, BSC o gestin por procesos. |
Conocer identificacin de metodologas |
Conocimiento tcnico |
Likert (15) |
Frecuencia acumulada |
7. En mi empresa se han aplicado metodologas formales de gestin. |
Detectar aplicacin institucional |
Implementacin institucional |
Comparacin intersectorial |
||
8. Existe seguimiento a indicadores estratgicos mediante herramientas. |
Medir control de indicadores |
Control de desempeo |
Correlacin con tem 14 |
||
9. He recibido capacitacin en el uso de metodologas de gestin. |
Verificar formacin recibida |
Capacitacin metodolgica |
Frecuencia cruzada |
||
10. El uso de estas metodologas mejora la planificacin y control de procesos. |
Percibir impacto de metodologas |
Impacto percibido |
Promedio por rea |
||
Impacto organizacional percibido |
11. Las tecnologas emergentes han mejorado la eficiencia operativa. |
Medir eficiencia por uso de tecnologas |
Mejora operativa |
Likert (15) |
ANOVA |
12. Las metodologas de gestin han reducido errores y retrabajos. |
Relacionar metodologas con reduccin de errores |
Reduccin de retrabajo |
Grfico comparativo |
||
13. Las nuevas tecnologas han facilitado la toma de decisiones. |
Evaluar apoyo a decisiones |
Apoyo estratgico |
Media y moda |
||
14. Se ha mejorado la atencin al cliente o usuario final. |
Evaluar impacto en clientes |
Satisfaccin del cliente |
Cruce con sector econmico |
||
15. Las transformaciones tecnolgicas se han integrado a procesos de mejora continua. |
Medir integracin con mejora continua |
Enfoque sistmico |
ndice de consistencia interna |
||
Barreras y cultura organizacional |
21. Mi organizacin est comprometida con la transformacin digital. |
Evaluar compromiso institucional |
Visin digital institucional |
Likert (15) |
Distribucin por nivel jerrquico |
A1. Qu oportunidades observa usted en la aplicacin de tecnologas emergentes? |
Identificar oportunidades |
Oportunidades |
Frecuencia por sector |
||
A2. Qu limitaciones impiden un mejor uso de metodologas de gestin? |
Identificar barreras |
Barreras cualitativas |
Desviacin estndar |
||
A3. Qu acciones recomendara para avanzar en la modernizacin? |
Recoger sugerencias |
Sugerencias |
Correlacin con tem 5 |
||
Perspectivas Futuras |
21. Mi organizacin est comprometida con la transformacin digital. |
Evaluar compromiso institucional |
Visin digital institucional |
Abierta |
Promedio y desviacin estndar |
A1. Qu oportunidades observa usted en la aplicacin de tecnologas emergentes? |
Identificar oportunidades |
Oportunidades |
Anlisis de contenido |
||
A2. Qu limitaciones impiden un mejor uso de metodologas de gestin? |
Identificar barreras |
Barreras cualitativas |
Categorizacin temtica |
||
A3. Qu acciones recomendara para avanzar en la modernizacin? |
Recoger sugerencias |
Sugerencias |
Sntesis cualitativa |
Nota. La escala utilizada en los tems cerrados corresponde a una escala tipo Likert de cinco puntos, donde 1 = Totalmente en desacuerdo y 5 = Totalmente de acuerdo. Las preguntas abiertas fueron incluidas para captar percepciones cualitativas sobre oportunidades, barreras y recomendaciones relacionadas con la aplicacin de tecnologas emergentes y metodologas de gestin en el contexto organizacional ecuatoriano. La matriz establece los objetivos de cada tem, las variables medidas y las tcnicas de anlisis sugeridas para la interpretacin de los resultados.
Promedio general de percepcin por dimensin evaluada en la encuesta
Figura 1. Comparacin porcentual de la media y desviacin estndar por dimensin evaluada en la encuesta
Nota. Este grfico muestra la distribucin relativa de los valores promedio (media) y la variabilidad de las respuestas (desviacin estndar) en cinco dimensiones clave evaluadas: conocimiento sobre tecnologas emergentes, aplicacin de metodologas de gestin, impacto percibido, apoyo directivo y compromiso institucional con la transformacin digital. Los valores fueron estandarizados porcentualmente para facilitar su comparacin visual en trminos proporcionales
Anlisis de Resultados del Grfico de Medias y Desviaciones Estndar
El grfico revela un panorama claro sobre la percepcin de los participantes en torno a la aplicacin de tecnologas emergentes y metodologas de gestin en sus organizaciones. La dimensin con mayor puntuacin promedio fue Conocimiento sobre Tecnologas Emergentes (Media = 3,57), seguida por Impacto de las Tecnologas (Media = 3,43) y Compromiso Digital Institucional (Media = 3,37), lo que indica una percepcin relativamente positiva sobre la comprensin conceptual y el valor de estas herramientas en los procesos empresariales. En contraste, la Aplicacin de Metodologas de Gestin (Media = 3,31) y el Apoyo Directivo (Media = 3,23) reflejan las puntuaciones ms bajas, lo que sugiere la existencia de barreras internas para una adopcin integral y sistemtica de estas prcticas.
En cuanto a la variabilidad de las respuestas, las desviaciones estndar oscilan entre 1,09 y 1,37, siendo Aplicacin de Metodologas la dimensin con mayor dispersin (DE = 1,37), lo cual sugiere una falta de uniformidad en la implementacin dentro de las distintas empresas o reas organizacionales. Por otro lado, Conocimiento Tecnolgico y Compromiso Digital presentan una menor dispersin (DE = 1,09), lo que indica mayor consenso entre los encuestados en cuanto a estas percepciones.
Este anlisis permite inferir que, aunque existe una base cognitiva slida sobre tecnologas emergentes, todava persisten debilidades estructurales en su ejecucin prctica y en el liderazgo institucional necesario para su integracin. El bajo promedio del apoyo directivo, junto con su variabilidad media (DE = 1,21), refuerza la necesidad de fortalecer la toma de decisiones estratgicas desde los niveles superiores para lograr una transformacin digital sostenible y coherente.
Discusin de Resultados
Relacin entre percepcin y realidad documentada
Los resultados obtenidos en la fase de campo validan de forma significativa las observaciones derivadas de la revisin documental. En particular, el alto nivel de conocimiento reportado sobre tecnologas emergentes (M = 3,57) coincide con lo descrito en estudios como el de Red GEALC (2021), donde se evidencia una progresiva familiarizacin con herramientas como la inteligencia artificial, IoT y automatizacin en sectores estratgicos del Ecuador. No obstante, esta percepcin positiva contrasta con la baja aplicacin sistemtica de metodologas de gestin (M = 3,31), lo cual refuerza lo documentado en casos como el de Sadinsa S.A., donde a pesar de la claridad tcnica, la implementacin de mejoras dependa de esfuerzos aislados y no institucionalizados (Ricaurte Lucn, 2014).
Asimismo, el bajo nivel de apoyo directivo percibido (M = 3,23) guarda correlacin directa con los obstculos organizacionales citados en varios estudios. Por ejemplo, la falta de alineacin estratgica y el liderazgo inconsistente fueron factores crticos en la implementacin del Balanced Scorecard en el sector construccin (Noboa Salazar et al., 2022). Estos resultados reafirman que, sin el respaldo activo de los niveles gerenciales, los procesos de innovacin y adopcin tecnolgica tienden a estancarse o generar resistencia interna.
Gaps o brechas detectadas
Uno de los hallazgos ms notorios del estudio es la existencia de brechas claras entre conocimiento y aplicacin. Si bien la mayora de los encuestados reconocen estar informados sobre las tecnologas emergentes y sus beneficios potenciales, su implementacin efectiva sigue siendo limitada, especialmente en organizaciones con estructuras jerrquicas rgidas o baja inversin en infraestructura digital. Este fenmeno revela un desfase entre el saber tcnico y la praxis operativa, que podra estar vinculado a la ausencia de planes estratgicos con enfoque tecnolgico o a la fragmentacin de esfuerzos internos.
Del mismo modo, se identifican dimensiones con alto impacto percibido, como la mejora en los procesos operativos (M = 3,43), pero que no se ven acompaadas por inversiones sistemticas o estructuras que las respalden. Esta contradiccin genera un entorno donde las tecnologas emergentes son valoradas, pero no se integran plenamente a la cultura ni a los procesos medulares de las organizaciones, limitando su potencial transformador.
Implicaciones prcticas
La falta de alineacin entre el compromiso digital institucional (M = 3,37) y la planificacin estratgica real representa un riesgo para las empresas estratgicas ecuatorianas. La transformacin digital no puede concebirse como una iniciativa aislada ni como una simple adopcin de herramientas tecnolgicas; requiere de una visin institucional clara, acompaada de polticas internas, presupuesto y liderazgo tcnico. Cuando este compromiso no est claramente definido o no se traduce en acciones concretas, la organizacin corre el riesgo de quedar rezagada frente a competidores ms giles y adaptables.
En este sentido, el conocimiento tcnico ya presente en el personal puede y debe convertirse en un catalizador para la implementacin efectiva de tecnologas y metodologas. Aprovechar este capital humano implica ofrecer programas de capacitacin continua, fomentar equipos interdisciplinarios y disear entornos favorables para la innovacin. La gestin del conocimiento y el empoderamiento interno se presentan, por tanto, como claves para cerrar las brechas existentes entre saber y hacer.
Comparaciones sectoriales
Si bien el estudio no se centr especficamente en un anlisis estadstico por sector, los datos recogidos reflejan ciertas tendencias diferenciales. Por ejemplo, en el sector de telecomunicaciones, los participantes mostraron mayor familiaridad con tecnologas emergentes y estrategias digitales, probablemente debido a la naturaleza misma del sector y su relacin directa con la transformacin tecnolgica. En contraste, en sectores como manufactura o construccin, se evidenci una mayor concentracin en metodologas de gestin tradicionales, con menor penetracin tecnolgica. Esto sugiere que la madurez digital vara significativamente entre sectores, lo cual debe ser considerado al disear estrategias de modernizacin empresarial diferenciadas.
Enlace con polticas pblicas o lneas de desarrollo empresarial
Finalmente, los hallazgos de esta investigacin pueden aportar valor a la formulacin de polticas pblicas orientadas a la transformacin digital en el Ecuador. El diagnstico de brechas, resistencias y oportunidades internas puede servir como insumo para el diseo de programas de fortalecimiento empresarial, fondos de innovacin tecnolgica o incentivos para la adopcin de estndares internacionales de gestin. Adems, se refuerza la necesidad de generar marcos regulatorios que promuevan no solo la digitalizacin, sino tambin la formacin del talento humano y la articulacin entre academia, empresa y gobierno. En este sentido, los resultados de esta investigacin apoyan el enfoque de una transformacin digital integral, inclusiva y orientada al desarrollo sostenible del pas.
Conclusiones
La aplicacin de metodologas de gestin de proyectos, en particular el estndar del Project Management Institute (PMI), ha demostrado ser una estrategia eficaz para mejorar la estructura y control de iniciativas complejas dentro del sector energtico ecuatoriano. Tal como se evidenci en el caso de la Refinera Esmeraldas, la utilizacin del enfoque PMI permiti establecer una planificacin sistemtica, gestionar los riesgos de manera proactiva y garantizar una ejecucin alineada con los objetivos estratgicos del proyecto (Chuquitarco-Chasiluisa & Villarroel-Maya, 2023). Sin embargo, los resultados obtenidos a travs de la encuesta revelan que, si bien existe un nivel aceptable de conocimiento tcnico sobre estas metodologas, su aplicacin real es todava limitada en muchas organizaciones. Esto se traduce en procesos poco estandarizados, baja trazabilidad y escasa gestin de indicadores de desempeo, lo cual debilita la capacidad institucional para ejecutar proyectos de manera eficiente.
Se concluye que la adopcin sostenida del enfoque PMI y similares metodologas requiere una institucionalizacin del conocimiento, reforzada por polticas internas, liderazgo tcnico y programas de capacitacin dirigidos al talento humano en todos los niveles jerrquicos (Noboa Salazar et al., 2022; Amaro Rosales & Robles Belmont, 2020).
El sector de las telecomunicaciones ha sido uno de los ms expuestos a la disrupcin digital en sus modelos comerciales. Las empresas que operan en este rubro han transitado de esquemas tradicionales de venta directa (a travs de tiendas fsicas o atencin personalizada) hacia modelos hbridos que integran canales indirectos y digitales, como aplicaciones mviles, plataformas web, distribuidores externos y call centers inteligentes. Este proceso, aunque necesario para competir en un entorno digitalizado, ha trado consigo nuevos desafos de gestin, como la coherencia en la experiencia del cliente, el control de la calidad del servicio y la integracin de datos operativos (Petit & Martnez, 2007).
Los hallazgos de esta investigacin muestran que existe una valoracin positiva sobre las oportunidades de los canales digitales, pero tambin una percepcin de que la gestin comercial an no est completamente adaptada a estos cambios. Las empresas deben priorizar la unificacin de la experiencia de usuario y el uso de analtica avanzada para mejorar la toma de decisiones estratgicas. Asimismo, se evidencia que la transicin hacia modelos multicanal no puede hacerse sin una gestin articulada y un soporte tcnico robusto que garantice consistencia y sostenibilidad en el tiempo (Red GEALC, 2021).
La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una herramienta de alto impacto en la gestin de la seguridad y salud ocupacional, especialmente en sectores industriales de alto riesgo. Mediante el uso de algoritmos predictivos, sensores conectados e interfaces automatizadas, la IA permite anticipar situaciones peligrosas, realizar monitoreo ambiental en tiempo real y generar alertas automticas para reducir accidentes laborales (Red GEALC, 2021). En esta investigacin, los datos muestran una alta valoracin del impacto positivo de la IA en la eficiencia operativa y en la prevencin de riesgos, aunque tambin se reconoce que su implementacin efectiva an enfrenta barreras, como la resistencia al cambio, la falta de inversin en infraestructura digital y la escasa capacitacin del personal (Snchez Polanco, 2022).
Estos resultados coinciden con los desafos descritos en la literatura regional, que destaca que la transformacin digital en seguridad laboral debe ir acompaada de una estrategia institucional clara, compromiso de la alta direccin y formacin continua de los trabajadores (Azuaje Pirela et al., 2022). En definitiva, la IA no solo debe verse como una tecnologa de control, sino como una oportunidad para redisear la cultura organizacional en torno a la prevencin y el bienestar laboral.
Recomendaciones
1. Respecto al uso de metodologas de gestin como PMI
Institucionalizar el uso de metodologas de gestin de proyectos, como el PMI, mediante su incorporacin en los manuales de procesos, estructuras organizacionales y sistemas de evaluacin del desempeo.
Capacitar de forma continua al personal tcnico, administrativo y directivo en la aplicacin prctica de estas metodologas, con nfasis en reas como planificacin, gestin de riesgos, cronogramas y control de calidad.
Promover la creacin de Oficinas de Gestin de Proyectos (PMO) dentro de empresas estratgicas, con el objetivo de estandarizar procesos, compartir buenas prcticas y asegurar la alineacin entre los proyectos y los objetivos estratgicos institucionales.
Establecer indicadores de gestin cuantificables, que permitan medir el avance y el impacto de los proyectos, utilizando herramientas como el anlisis de valor ganado (EVM) y cuadros de mando integrales.
2. En relacin con las estrategias comerciales en telecomunicaciones
Disear estrategias de integracin multicanal coherentes, que garanticen una experiencia uniforme para el cliente en los canales directos e indirectos, combinando la atencin presencial con soluciones digitales automatizadas.
Utilizar tecnologas emergentes como analtica de datos, inteligencia artificial y CRM inteligentes para personalizar la atencin, optimizar procesos de venta y fidelizar al cliente con base en informacin predictiva.
Capacitar a equipos comerciales en la gestin de plataformas digitales, atencin remota y anlisis de mtricas de interaccin, fortaleciendo as su adaptacin a las nuevas dinmicas del mercado digital.
Revisar y ajustar los modelos de distribucin indirecta, garantizando estndares mnimos de calidad y un adecuado control de marca, para evitar discrepancias entre los servicios ofrecidos directamente y los tercerizados.
3. Sobre la incorporacin de inteligencia artificial en la gestin de seguridad y salud laboral
Invertir en infraestructura tecnolgica de soporte, como sensores, plataformas de monitoreo y sistemas de alerta, que permitan integrar soluciones de inteligencia artificial en los entornos de trabajo de manera segura y efectiva.
Desarrollar una estrategia de transformacin cultural, que involucre a los trabajadores y sus representantes en la adopcin de IA, generando confianza, claridad en los objetivos y corresponsabilidad en los procesos de innovacin.
Implementar programas de formacin y sensibilizacin, orientados a que los trabajadores comprendan el uso y los beneficios de la IA en la prevencin de riesgos laborales, y puedan interactuar adecuadamente con las nuevas tecnologas.
Establecer marcos normativos internos claros para el uso tico, transparente y responsable de la IA en el entorno laboral, garantizando la proteccin de datos personales y la equidad en la toma de decisiones automatizadas.
Referencias
1. Ackoff, R. L. (1981). *El paradigma de Ackoff: una administracin sistmica*. Editorial Limusa.
2. Alexandrou, A. (2022). *Cybercrime and Information Technology*. CRC Press.
3. Ansoff, H. I. (1957). Strategies for diversification. *Harvard Business Review*.
4. Ansoff, H. I., Declerk, R. P., & Hayes, R. L. (1990). *El planteamiento estratgico*. Editorial Trillas.
5. Amo, F. (2010). *El Cuadro de Mando Integral Balanced Scorecard*. ESIC.
6. Anchugam, C. V. (2021). Essential security elements. In N. Y. Conteh (Ed.), *Ethical Hacking Techniques* (pp. 1025). IGI Global.
7. Bedecarratz, F. (2018). Riesgos delictivos de las monedas virtuales. *Revista Chilena de Derecho y Tecnologa*, 7(1), 79105.
8. Benias, N., & Leventopoulos, S. A. (2019). Cyber warfare. In N. J. Daras (Ed.), *Cybersecurity and Information Warfare* (pp. 4568). Nova.
9. Bambauer, D., & Day, O. (2011). The hackers aegis. *Emory Law Journal*, 60(5), 10511108.
10. Brundage, M., Avin, S., Clark, J., Toner, H., et al. (2018). *The Malicious Use of Artificial Intelligence*. https://bit.ly/2Vz1iX9
11. Burneo, S., & Delgado, R. (2016). Estudio de factibilidad en el sistema de direccin. *Ingeniera Industrial*, 37(3), 305312.
12. Caldern, E. (2017). Importance of the balanced scorecard. *International Research Journal of Engineering and Technology (IRJET)*.
13. Carvallo-Monsalve, Y., & Garca-Saltos, M. B. (2022). Method for process improvement. *593 Digital Publisher CEIT*, 7(62), 3947.
14. Corts, H. (1998). *Gerencia efectiva*. HCZ Consulting.
15. Craig, E., Douglas, S., Beatty, R., & Baird, L. (1995). *Performance Measurement and Appraisal*. HR Development Press.
16. Cuadrado-Rodrguez, G., et al. (2021). *Desafos de la planeacin estratgica*. Universidad Ecotec.
17. Deming, W. E. (1986). *Mtodo estadstico desde el punto de vista del control de calidad*. Corporacin de mensajera.
18. Daz Monzn, R. (2011). *Propuesta de estrategia de desarrollo local* [Tesis de maestra, Universidad de La Habana].
19. Diez, M., Prez, A., Gimena, N., & Montes, I. (2012). Medicin del desempeo. *Revista EAN*, 73, 6079.
20. Donaldson, S. E., et al. (2015). *Enterprise Cybersecurity*. Apress.
21. Drucker, F. (1954). *La innovacin como oportunidad*. Harper & Row.
22. Estrada-Sapuyes, L. (2015). Flexibilidad curricular soportada en software libre. *Revista Cientfica*, 22(2), 930.
23. Fernndez, A. (2001). *El Balanced Scorecard*. IESE.
24. Fernndez, G. (2004). *Las competencias*. Deusto.
25. Fernndez, V., & Onieva, L. (2016). Indicadores en gestin de proyectos. *DYNA*, 91(2), 127.
26. Ferrel, O., & Hirt, G. (2004). *Introduccin a los negocios*. McGraw-Hill.
27. Fonseca, R. (2015). *Competitividad: la clave del xito empresarial*. Alfaomega.
28. Friedman, M. (2007). *Libertad de elegir*. Editorial Grijalbo.
29. Fuentes, G., Arbelez, D., Arboleda, C., & Gonzlez, A. (2018). KPI en cadenas de suministro. *Dictamen Libre*, 23, 89113.
30. Garza Trevio, J. G. (2000). *Administracin contempornea*. McGraw-Hill.
31. Giannopoulou, G., et al. (2021). NFTs and digital copyright. *Journal of Intellectual Property Law*.
32. Godet, M. (1995). *De la anticipacin a la accin*. Marcombo.
33. Godet, M. (2000). *La caja de herramientas de la prospectiva estratgica*. Prospektiker.
34. Goodstein, L. D., Nolan, T. M., & Pfeiffer, J. W. (1998). *Planeacin estratgica aplicada*. McGraw-Hill.
35. Guadamuz, A. (2021a). NFTs y el derecho de autor. *Revista de Propiedad Intelectual*.
36. Guadamuz, A. (2021c). Legal implications of NFTs. *Computer Law Review International*.
37. Hammer, M. (1993). Neuronas y aprendizaje en abejas. *Naturaleza*, 366(6450), 5963.
38. Harper, A., et al. (2018). *Gray Hat Hacking* (5th ed.). McGraw-Hill.
39. Hax, A., et al. (1994). *Gestin empresarial estratgica*. Dolmen.
40. Hernndez, R., & Mendoza, C. (2018). Recoleccin y anlisis de datos. En *Metodologa de la investigacin*. McGraw-Hill.
41. ILPES-CEPAL. (2011). *Manual de planificacin estratgica*. Serie Gestin Pblica N. 51.
42. Instituto Latinoamericano de Planificacin Econmica y Social. (2011). *Funciones bsicas*. CEPAL.
43. Joya, M. (2015). *Multigestin en empresas del sector construccin* [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia].
44. Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (1999). *The Balanced Scorecard*. Gestin 2000.
45. Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2006). *Alineacin*. Harvard Business Review Press.
46. Kaiser, B. (2018). Facebook and data ownership. *Financial Times*.
47. Koontz, H., & Weihrich, H. (2009). *Administracin: una perspectiva global*. McGraw-Hill.
48. Lardent, A. R. (2001). *Sistemas de informacin para la gestin*. Pearson Education.
49. Laura, E. (1991). El achatamiento de las pirmides. *La Nacin*.
50. Mintzberg, H. (2004). *Diseo de organizaciones eficientes*. El Ateneo.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/