La educación superior y su responsabilidad de equilibrar el estilo tradicional y digital desde sus aulas de clases
Resumen
El objetivo de este ensayo fue analizar la educación superior y su responsabilidad de equilibrar el estilo tradicional y digital desde sus aulas de clases. Se ha encontrado que la región enfrenta desafíos únicos en términos de brechas digitales, acceso desigual y diversidad cultural, lo que exige un enfoque reflexivo y estratégico en la integración de tecnologías. Se argumenta que una combinación efectiva de ambos estilos es crucial para ampliar el acceso, mejorar la calidad y fomentar habilidades relevantes para el siglo XXI. El ensayo explora las implicaciones pedagógicas de esta transición, destacando la necesidad de una transformación en las prácticas docentes y el diseño curricular. Se subraya la importancia de que la tecnología sirva como un medio para enriquecer el aprendizaje, en lugar de un fin en sí mismo. Además, se examinan los desafíos relacionados con la infraestructura, la capacitación docente y la necesidad de políticas públicas que apoyen la inclusión digital en la educación superior.Finalmente, el artículo enfatiza que el equilibrio entre lo tradicional y lo digital debe ser contextual y adaptable a las diversas realidades de la región. Se concluye que las instituciones de educación superior tienen un papel fundamental en la construcción de un futuro educativo más equitativo y pertinente, donde la combinación estratégica de enfoques pedagógicos prepare a los estudiantes para los desafíos de un mundo cada vez más digitalizado. La investigación contribuye a la comprensión de las mejores prácticas y los desafíos pendientes en la búsqueda de este equilibrio crucial en el contexto latinoamericano y caribeño.
Palabras clave
Referencias
Acosta, C. (2013). Uso de las Aulas Virtuales Bajo la Modalidad de Aprendizaje Dialógico Interactivo.
Asamblea Constituyente. (2008). CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. Ecuador.
BANCO MUNDIAL. (2023). Educación. Panorama General. BANCO MUNDIAL, https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview.
Briceño, M., Correa, S., Valdés, M., & Hadweh, M. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. . Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2),, 286-298. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32442.
Domingo, M., Bosco, A., Carrasco, S., & Sánchez, J. (2020). Fomentando la competencia digital docente en la universidad: Percepción de estudiantes y docentes. . Revista de Investigación Educativa, , 38(1), 167-182. http://dx.doi.org/10.6018/rie.340551.
Hernández, R., Prada, A., & Gamboa, A. (2020). "Formación inicial de maestros: escenarios activos desde una perspectiva del aula invertida,". Formación Universitaria, , vol. 13, no. 5, pp. 213–222, . doi: https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000500213.
IBERO. (2024). Comparación entre la Educación Tradicional y los Modelos Educativos Innovadores. IBERO, https://www.ibero.edu.co/blog/articulos/comparacion-entre-la-educacion-tradicional-y-los-modelos-educativos-innovadores.
L. O. D. E. (2010). Ley orgánica de educación superior. Quito, Pichincha: Nacional.
Lucas, P., Torrijos, S., Serrate, Á., & Del Dujo, D. (2021). "Teaching use intention and selfperception of b-learning in higher education,". Revista de Educación, no. 391, pp. 199–224, 2021. doi: https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-391-475.
Ministerio de Educación. (2021). Agenda Educativa Digital . Ministerio de Educación, https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/02/Agenda-Educativa-Digital-2021-2025.pdf.
Ramírez, L. (2020). Tendencias de la innovación educativa en los contextos sociales. Análisis del mapeo de literatura. . Revista Educación,, 44(1), 1-27. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.33222.
Severin, E. (2017). Un nuevo paradigma educativo. . Revista Educación y Ciudad,, (32), 75-82. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n32.2017.1629.
Srichailard, P. (2023.). The development learning model of flipped classroom with digital storytelling for department of computer education," . Kasetsart Journal of Social Sciences , 44, no. 3, pp. 929-938, doi: https://doi.org/10.34044/j.kjss.2023.44.3.3.
UNESCO. ( 2019). Estudio Regional Comparativo y Explicativo : reporte nacional de resultados;. ERCE, https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380253.
Varguillas, C., & Bravo, P. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. , XXVI(1),. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 219-232. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31321.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9369
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/