Factores socioemocionales que influyen en la deserción escolar: un estudio en contextos de vulnerabilidad

Paula Del Rocío López Lucas, Diego Alexander Sánchez Zavala, Michelle Stefania Lucio Castro

Resumen


La deserción escolar en contextos de vulnerabilidad en Ecuador constituye una problemática compleja influenciada tanto por factores estructurales como socioemocionales. Este artículo analiza, mediante una revisión de literatura, las principales causas que motivan el abandono escolar, haciendo énfasis en elementos emocionales como la falta de motivación, el escaso apoyo familiar, la violencia intrafamiliar y los conflictos de autoestima. Se evidenció que estos factores inciden con mayor fuerza en adolescentes que habitan zonas rurales y urbano-marginales, donde se combinan condiciones económicas precarias con una débil red de contención emocional. Diversas investigaciones señalan que el sistema educativo ecuatoriano aún no incorpora estrategias eficaces de apoyo socioemocional que permitan prevenir el abandono. Asimismo, se observó que la educación virtual durante la pandemia profundizó el aislamiento y la desvinculación de los estudiantes, agravando las tasas de deserción. Finalmente, se concluye que para abordar de forma efectiva esta problemática se requiere un enfoque pedagógico integral que contemple el desarrollo de habilidades socioemocionales, la intervención oportuna en situaciones de riesgo, y la articulación entre el sistema educativo, la familia y la comunidad. Solo mediante una respuesta intersectorial será posible garantizar trayectorias educativas completas, significativas y sostenibles.


Palabras clave


deserción escolar; factores socioemocionales; vulnerabilidad educativa.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


CEPAL. (2022). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe, Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030.

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/fed2d3a5-ded8-4076-ad34-

a183983246a/content

Chávez-Juma, P., Arguello-López, N., Mejía-Chamba, S., & Núñez-Naranjo, F. (2025). El papel de la familia en el proceso educativo de los niños en edad preescolar. Revista Científica Retos

De La Ciencia, 1(5), 68-80. https://doi.org/10.53877/rc1.5-568

Chimbo, G. (2025). Factores socioeconómicos en la productividad laboral de las regiones geográficas del Ecuador. Univeridad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/43933

Cilio-Mejía, S. (2022). El dilema de la virtualidad en la educación: caso Ecuador. The Language Teaching Journal, 3(1), 18-36. https://doi.org/10.29166/kronos.v3i1.3182

Coloma, M. (2024). Gestión Educativa Una visión desde la Legislación Ecuatoriana. Universidad Nacional de Loja.

Garcés, E. (2023). Imaginarios sociales sobre la educación que tienen los estudiantes de secundaria en la institución educativa Camino Real de San Bernardo del Viento y su relación con la deserción. Doctoral dissertation, Universidad de Córdoba.

https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/700115da-02bb-4058-

f48-098376471125/content

Gómez, L., Chuquitarco, S., Chavesta, M., & Ricaurte, A. (2024). Causas y consecuencias de la deserción escolar en los de bachillerato de la Unidad Educativa “Unidad Popular”, parroquia San Camilo. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 1-21. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1919

Guachamín-Durán, G. (2023). Adaptación de estrategias educativas para disminuir la deserción escolar en el nivel bachillerato del contexto rural. Universidad Tecnològica Indoamèrica. http://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/5247

INEC. (2022). La educación en cifras. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/archivos_descargables/140829_La_Educacion_en_Cifras.pdf

INEC. (2023). ÍNDICE DE AMENIDADES A NIVEL SUBNACIONAL EN ECUADOR. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Bibliotecas/Libros/cuadernos_trabajo/indice_Amenidades_Subnacional_Ecuador.pdf

Maldonado, R., & Soledispa, J. (2024). factores de deserci n escolar de los estudiantes de la Unidad Educativa Leonidas Plaza KM20. Uleam, 1(18).https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/731/1282

Manosalvas, M., Guerra, K., & Huitrado, C. (2022). Cambios en la prevención del embarazo adolescente en Ecuador. Revista mexicana de sociología, 84(3). https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2022.3.60322

Ministerio de Educación. (2023). Estadística educativa. https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2023/11/Estadistica Educativa_Volumen-4.pdf

Miranda-López, F. (2018). Diagnóstico, teoría e intervenciones públicas para abatir el abandono escolar en la educación secundaria de segundo ciclo:aprendizajes desde América Latina. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 9(14), 11-30.

Mora, M., & Serrano, S. (2024). Cultura, educación y género en el desarrollo regional. Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A. C.

Ochoa, J. (2024). Mediación Didáctica de la Tradición Oral para el Fortalecimiento de Habilidades Socioemocionales. Universidad de la Costa, CUC.

OISS. (2022). Modelo de identificación del riesgo de trabajo infantil. Organización Iberoamericana de la Seguridad Social. https://oiss.org/wp-content/uploads/2018/11/7-6TrabajoInfantilyEducacion.pdf

Quinatoa, M. (2024). Abandono familiar y la autoestima de adultos mayores de la Parroquia Juan Ignacio Veintimilla del cantón Guaranda, Provincia Bolívar. Universidad Técnica de Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/15991

Rojas, C., Álvarez, C., & Parra, E. (2025). Impacto del embarazo en la conducta de adolescentes: análisis de sus implicaciones para la salud mental. Revista Ethos, 16(1), 122–144. https://doi.org/10.5281/zenodo.14933718

UNESCO . (2023). 244 millones de niños y niñas no empezarán el nuevo año escolar (UNESCO).https://www.unesco.org/gem-report/es/articles/244-millones-de-ninos-y-ninas-noempezaran-el-nuevo-ano-escolar-unesco#:~:text=Comunicado%20de%20prensa-

,244%20millones%20de%20ni%C3%B1os%20y%20ni%C3%B1as,el%20nuevo%20a%C3%B1o%20escolar%20(UNESCO)&text=Par%C3

UNESCO. (2023). El abandono escolar por parte de los niños. https://www.unesco.org/es/genderequality/education/boys

UNICEF. (2021). Los niños no pueden seguir sin ir a la escuela, afirma UNICEF. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/los-ni%C3%B1os-no-puedenseguir-sin-ir-la-escuela-afirma-unicef

Vera, E., Mayorga, I., Iñaguazo, V., & Atiencia, A. (2025). Relación entre la Práctica Deportiva y la Autoestima en Niños, Niñas y Adolescentes: Una Revisión Sistemática. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar, 2(1), 88-102. https://doi.org/10.63415/saga.v2i1.34




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9365

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/