Infección por citomegalovirus: tropismo celular y avances en métodos de diagnóstico
Resumen
La infección por citomegalovirus (CMV) representa un importante problema de salud, especialmente en pacientes inmunocomprometidos y recién nacidos. Este virus muestra un notable tropismo celular, afectando diversos tipos celulares del huésped y facilitando su persistencia. Este estudio tuvo como objetivo estudiar la infección por citomegalovirus, tropismo celular y sus métodos de diagnóstico. Se empleó una metodología de revisión documental, recopilando y analizando datos de diversas investigaciones realizadas entre 2019 y 2024 en países como Ecuador, Cuba, Venezuela, México e España. Los resultados evidencian una prevalencia variable de infección por citomegalovirus (CMV) en función del grupo poblacional y factores de riesgo. Las tasas más altas se reportaron en individuos con condiciones socioeconómicas bajas (85%), mujeres en edad fértil (72,3%) y personas con antecedentes de relaciones sexuales sin protección (57%). En contraste, se observaron prevalencias más bajas en neonatos con crecimiento intrauterino restringido (1,8%) y en casos de infección perinatal (0,86%). Destacan también cifras intermedias en pacientes inmunosuprimidos (38%) y prematuros (22%). Estos datos reflejan la influencia de factores sociales, inmunológicos y conductuales en la incidencia del CMV. En conclusión, la infección por citomegalovirus representa un desafío clínico significativo debido a su alta prevalencia en poblaciones vulnerables y su amplio tropismo celular. Las manifestaciones clínicas varían según el órgano afectado y el estado inmunológico del huésped. Los avances en los métodos diagnósticos han permitido una detección más oportuna y precisa. Es fundamental fortalecer las estrategias de prevención y monitoreo, especialmente en grupos de alto riesgo.
Palabras clave
Referencias
Izquierdo G, Sandoval A, Abarzúa F, Yamamoto M, Rodríguez JG. Recomendaciones para el diagnóstico y manejo de la infección por citomegalovirus en la mujer embarazada y el recién nacido. Revista chilena de infectología. 2021; 38(6).
Aguilera , De la Fuente. Infección congénita por citomegalovirus. nuevos desafíos en la práctica clínica. Revista Médica Clínica Las Condes. 2023; 34(1).
Ferrán S A, López B , San Martín P , Huidobro D. Infección congénita por citomegalovirus, hipoacusia y tamizaje neonatal. Una actualización. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. 2024; 84(1): p. 77-84.
Conde Ferráez L, Ceh Guerrero AL, Reyes Canché J, Ayora Talavera G, González Losa MdR. Infección por citomegalovirus humano en neonatos de un hospital público de Mérida, Yucatán. Gaceta médica de México. 2019; 155(4): p. 336-342.
LOPEZ DIAZ , MACUYAMA SAAVEDRA. Prevalencia del citomegalovirus en pacientes que acuden al laboratorio del hospital III Iquitos EsSalud de enero a diciembre del 2019. 2022.
Izquierdo G, Sandoval A, Abarzúa F, Yamamoto M, Rodríguez J, Silva M, et al. Recomendaciones para el diagnóstico y manejo de la infección por citomegalovirus en la mujer embarazada y el recién nacido. Revista chilena de infectología. 2021; 38(6): p. 824-856.
Salmerón M, Barrenechea G. Estimación de prevalencia de infección congénita por citomegalovirus y seroprevalencia materna en Tucumán. Revista Argentina Salud Pública. 2020; 13(1): p. 33-41.
Santosh K, Flobater I, Mohammad H, Ritesh T, Jason W, Paras K. Differential effects of CMV infection on the viability of cardiac cells. Dell Death Discovery. 2023; 9(1).
Lachmann R , Loenenbach A, Waterboer T, Brenner N, Pawlita M, Michel A, et al. Cytomegalovirus (CMV) seroprevalence in the adult population of Germany. PLOS ONE. 2018; 13(7).
Merchán J, Paredes J, Veliz T. Infección por citomegalovirus en el embarazo: factores de riesgo, diagnóstico y prevención. PENTACIENCIAS. 2023; 5(1): p. 307-323.
Nieto P, Arias R, Tisalema L. Citomegalovirus neonatal. Revista Médica Ateneo. 2022; 24(1): p. 79-84.
Bravo Robles TV, Guerrero EI, Andrade Campoverde DP. Frecuencia de citomegalovirus, Toxoplasma gondii, Rubéola, Herpes virus en mujeres embarazadas y neonatos que acuden a la clínica Aguilar de la ciudad de Machala en el período 2020-2022. Polo del Conocimiento. 2024; 9(1): p. 2276-2289.
Cañarte Fienco AA, Álava Vélez GA, Medina Solis KB, Castro Jalca AD. Infección por Citomegalovirus: evolución de la sintomatología y prevención de la enfermedad. Revista Científica Higía De La Salud. 2023; 8(1).
Duran Chavez JA, Perez Castillo AR, Quispe Alcocer DA, Guaman Flores WY, Jaramillo Puga ME, Ormaza Buitron DE. Cribado de Citomegalovirus en mujeres embarazadas. Mediciencias. 2018; 23: p. 37-42.
Lopez P. Incidencia de infección por citomegalovirus en mujeres embarazadas de bajo ingreso y en riesgo de parto prematuro en Guayaquil, Ecuador. Biotecnología Molecular. 2019; 13(1).
Chilán-Alcívar GA, Zambrano-Vélez KS, Peñaherrera-. Seroprevalencia a herpesvirus y sus factores de riesgo en mujeres ecuatorianas en edad reproductiva. Dominio de las Ciencias. 2019; 5(2).
Ferráez Laura CGALCPJRATGGLMdR. Infección por citomegalovirus humano en neonatos de un hospital público de Mérida, Yucatán. Med. Mex. 2019; 155(4): p. 336-342.
Alarcón Allen A BAF. Infección posnatal por citomegalovirus. Un Pediatr. 2020; 74(52).
Moreno Juan Carlos CLRRFRLRPPdAI. Seroepidemiología frente a citomegalovirus en la Comunidad de Madrid. Rev. Esp. Salud Publica. 2021; 75(1).
Bravo Robles TV, Guerrero EI, Andrade Campoverde D. Frecuencia de citomegalovirus, Toxoplasma gondii, Rubéola, Herpes virus en mujeres embarazadas y neonatos que acuden a la clínica Aguilar de la ciudad de Machala en el período 2020-2022. Polo del conocimiento. 2022; 7(12).
Charry Ramírez R, Jaramillo Espinoza RA.. Prevalencia de citomegalovirus en mujeres gestantes que acuden al laboratorio clínico del área de salud No. 3 de Loja. Universidad Nacional de Loja. 2019.
de la Calle M, Rodríguez-Molino P, Romero Gómez MP. Seroprevalencia de citomegalovirus en mujeres embarazadas en Madrid: primer paso para un cribado sistemático. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.. 2023; 43(1).
Marín Gabriel MA FIMGTMaISLJBSVRCPea. Infección congénita por citomegalovirus en hijos de madres infectadas por el VIH. Un Pediatr. 2023; 62(1).
Gonzabay Galdea K, Holguin Delgado J, Bravo Bravo. Prevalencia, factores de riesgo y diagnóstico de infección por citomegalovirus en mujeres embarazadas.. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS.. 2024; 6(1).
Suárez P MCFRATCLLMRCME. Prevalencia de la infección por citomegalovirus en mujeres fértiles de comunidades indígenas Yukpa, estado Zulia, Venezuela. Kasmera. 2024; 37(2): p. 168-178.
Roig Álvarez Tania KCVCSCBMYBRYABT. Infección congénita por citomegalovirus en neonatos muy bajo peso.. Rev Cubana Pediatr. 2024; 3(96).
Rangel CM, Restrepo Arango , Mejía Salgado , Gomez Rocha , Gomez Velasco. Necrosis Aguda de Retina: Experiencia en un Centro de Referencia en Santander – Colombia. Inmunología ocular e inflamación. 2024; 32(7).
Tang Y, Guo J, Li J, Zhou J, Mao X, etal. Factores de riesgo de infección y enfermedad por citomegalovirus después del trasplante renal: un metanálisis. Inmunología del trasplante. 2022; 74.
Kanwar MK, Khush KK, Pinney S, Sherman C, Hall S, al e. Impacto de la infección por citomegalovirus en el perfil de expresión genética en receptores de trasplantes cardíacos. Revista de trasplantes de corazón y pulmón. 2021; 40(2).
Costa B, Becker J, Krammer T, Mulenge F, Durán V, Pavlou A, et al. El citomegalovirus humano explota la señalización STING y contrarresta la inducción de IFN/ISG para facilitar la infección de las células dendríticas. Comunicaciones de la naturaleza. 2024; 15(1).
Angulo , Martínez , Farré. Descubren un nuevo mecanismo molecular de los citomegalovirus para debilitar la respuesta inmunitaria durante la infección viral. PLOS Pathogens. 2019.
Cañarte Quimis J, Pincay Maldonado , Villigua Pincay. Mecanismos de inmonoevasion del citomegalovirus. MQRInvestigar. 2024; 8(3).
Smith R, Spector. Cytomegalovirus infection of the central nervous system. Neurology. 2020;: p. 95-104.
C T, RH R. Cytomegalovirus infection in the liver transplant recipient. Epidemiology, pathogenesis, and clinical management. Hepatology. 2023; 1(2): p. 49-52.
Pai JY, Cheng TC, Ming WL, Chien M. Enfermedades del tracto gastrointestinal causadas por citomegalovirus. Hepatology. 2022; 14(2).
Guochang H, Christman J, Zhang Y. Macrófagos alveolares en la inflamación pulmonar y su resolución. Frontiers in inmunology. 2019; 1(2).
Villacis A, Mosqueda J. Infecciones en trasplante de médula ósea. Revista de investigación clínica. 2018; 57(2).
Perez dA, Salinas A, Garcia L. Retinal manifestations of infectious diseases. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2020; 31(3).
Razonable RR, Inoue N, Pinninti SG, Boppana SB, Lazzarotto T, Gabrielli L, et al. Clinical Diagnostic Testing for Human Cytomegalovirus Infections. Infectious Diseases. 2020; 21(1).
Chiopris G, Veronese P, Cusenza F, Procaccianti M, Perrone S, Daccò V, et al. Congenital Cytomegalovirus Infection: Update on Diagnosis and Treatment. Microorganisms. 2020; 8(10).
Gerna G, Fornara C, Furione M, Lilleri D. Congenital Human Cytomegalovirus Infection: A Narrative Review of Maternal Immune Response and Diagnosis in View of the Development of a Vaccine and Prevention of Primary and Non-Primary Infections in Pregnancy. Microorganisms. 2021; 9(8).
Salomé S, Corrado FR, Mazzarelli LL, Maruotti GM, Capasso L, Blazquez Gamero D, et al. Congenital cytomegalovirus infection: the state of the art and future perspectives. Frontiers in Pediatrics. 2023; 11(1).
Lawrence SM, Goshia T, Sinha M, Fraley SI, Williams M. Decoding human cytomegalovirus for the development of innovative diagnostics to detect congenital infection. Pediatric Research. 2023; 93(5).
Fourgeaud J, Nguyen CÂ, Guilleminot T, Ville Y, Leruez Ville M. Comparison of two serological screening strategies for cytomegalovirus primary infection in the first trimester of pregnancy. Journal of Clinical Virology. 2023; 19(10).
Gupta M, Shorman M. Citomegalovirus. StatPearls. 2023; 5(3).
Li X, Zhong Y, Qiao Y, Li H, Hu X, Imani S, et al. Advances and Challenges in Cytomegalovirus Detection Methods for Liver Transplant Donors. Diagnostics. 2023; 13(21).
Szulc W, Szydłowska N, Smyk JM, Majewska A. Progress and Challenges in the Management of Congenital Cytomegalovirus Infection. Clinics and Practice. 2024; 14(6).
Leber AL. Maternal and congenital human cytomegalovirus infection: laboratory testing for detection and diagnosis. Journal of Clinical Microbiology. 2024; 62(4).
Baker MR, Wang X, Melvin AJ. Timing of congenital cytomegalovirus diagnosis and missed opportunities. Frontiers in Pediatrics. 2025; 13(3).
Sorrenti S, Elbarbary N, D'Antonio F, Di Mascio D, Khalil A. Diagnosis and management of congenital Cytomegalovirus: Critical Appraisal of Clinical Practice Guidelines. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology. 2025; 6(1).
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9355
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/