Innovación en el diagnóstico y tratamiento del Autismo en América Latina
Resumen
Según la Organización Mundial de la Salud, el Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición neurobiológica caracterizada por dificultades en la comunicación e interacción social, que impacta significativamente en sus relaciones interpersonales, generando retos en el trascurso de la vida. Este artículo tiene como objetivo analizar los avances en el diagnóstico y tratamiento del autismo en América Latina durante la última década. Se revisan aspectos históricos y actuales del autismo, diagnóstico y diferentes tratamientos, destacando el movimiento de la neurodiversidad que promueve una visión más inclusiva del trastorno. Se enfatiza la importancia de tener un diagnóstico temprano para poder desarrollar estrategias que faciliten la integración de las personas con TEA, junto con la necesidad de enfoques multidisciplinarios en el tratamiento, que incluyan terapias conductuales, ocupacionales y del habla, así como innovaciones tecnológicas como la realidad virtual.
A pesar de los progresos que existen en la actualidad no se conoce la principal y única causa del TEA, lo que a su vez limita el diagnóstico pues la mayoría de personas son detectadas tardíamente, esto llevara a presentar complicaciones significativamente en su desarrollo, su conducta y su salud, por consiguiente, la estimulación y el tratamiento se verán coartados, y su calidad de vida también.
Palabras clave
Referencias
Almenara Lima, E.-R. (2021). Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. Revista de Neuropsiquiatría, 84(3), 175–182. https://doi.org/10.20453/rnp.v84i3.4034
Anchundia-Morales, E. (2019). La educación inclusiva y su desarrollo en América Latina y el Caribe. Dominio de Las Ciencias, 5(2), 394–413. https://doi.org/10.23857/dc.v5i2.1099
André, T. G., Montero, C. V., Félix, R. E. O., & Medina, M. E. G. (2020). Prevalencia del Trastorno del Espectro Autista: Una Revisión de la Literatura. Jóvenes en la Ciencia, 7. https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3204
André, T. G., Valdez Montero, C., Ortiz Félix, R. E., & Gámez Medina, M. E. (2020). Prevalencia del trastorno del espectro autista: Una revisión de la literatura. Jóvenes en la Ciencia, 7. Recuperado de https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3204
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial, No. 449. Quito, Ecuador.
Baña Castro, M. (2015). El rol de la familia en la calidad de vida y la autodeterminación de las personas con trastorno del espectro del autismo. Ciencias Psicológicas, 9(2), 323–336. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212015000300009&lng=es&tlng=es
Barquero Morales, W. G. (2022). Analisis de Prisma como Metodología para Revisión Sistemática: una Aproximación General. Saúde & M Eded, 8(sup1), 339–360. https://doi.org/10.18310/2446-4813.2022v8nsup1p339-360
Boggino, N., & Boggino, P. (2017). Pensar la escuela desde la accesibilidad universal y la complejidad. Abolir las fronteras, los eufemismos y los estigmas. Paulo Freire, 15, 31. https://doi.org/10.25074/07195532.15.378
Borgonovi Silva Barbi, K., Rocha Serralvo, E., Massucato Pavão, G., Pereira Bitencort, L., Caselli Messias, J. C., & Labarthe, J. (2024). Desafíos de la interacción social de la persona con autismo en el mercado laboral. Ciencias Psicológicas, 18(1). https://doi.org/10.22235/CP.V18I1.3283
Cerrud Álvarez, F., Valdés Agrazal, J., Pérez Castillo, C. A., & Marín, C. (2023). Aspectos del Trastorno Espectro Autista Relevantes para la Psicopedagogía: Una Revisión Sistemática. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 7(6), 231. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9120
Cooper, J., & Kennady, L. (2021). Workplace inclusion and challenges for individuals with autism spectrum disorder: A systematic review. Journal of Employment Studies, 15(4), 56–72.
Díaz Mosquera, E. N., & Andrade Zúñiga, I. P. (2015). El trastorno del Espectro Autista (TEA) en la educación regular: Estudio realizado en instituciones educativas de Quito - Ecuador. Recuperado de http://pucedspace.puce.edu.ec:80/handle/23000/664
Djela, M. (2021). Challenges of neurodiversity in professional environments: Experiences of individuals with autism in the workforce. Diversity and Inclusion Journal, 12(1), 22–35.
Elizalde, A., & González Gutiérrez, M. (2008). Chile: ¿Autosuficiencia o “autismo” energético? Polis, 21. http://journals.openedition.org/polis/2845
Gilliam, J. E. (2006). Gilliam Autism Rating Scale-Second Edition (GARS-2). PRO-ED.
Guanoluisa, D., Mérida, A. J. Á., Mena, L. F. I., & Ecuador, R. de L. P. M. (2021). El cuento infantil como estrategia para potenciar el lenguaje en niños con autismo. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(1), 421–437. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1430
Hayward, S. M., McVey, A. J., Boyd, B. A., & Cook, J. L. (2018). Employment outcomes for adults with autism spectrum disorder: Barriers and facilitators. Research in Autism Spectrum Disorders, 57, 31–44. https://doi.org/10.1016/j.rasd.2018.08.004
Higashida, H., Dell’osso, L., Cremone, I. M., Nardi, B., Tognini, V., Castellani, L., Perrone, P., Amatori, G., & Carpita, B. (2023). Comorbidity and Overlaps between Autism Spectrum and Borderline Personality Disorder: State of the Art. https://doi.org/10.3390/brainsci13060862
Imperatore Blanche, E., Nurith Berstein, K., Gallegos Berrios, S., Mella Díaz, S., Riquelme Echeverría, V., Sepúlveda Prado, R., Claves, P., & Barnechea Chile, L. R. (n.d.). Master of Arts in Occupational Therapy.
León Gavilanes, B. M. (2018). La inclusión educativa de niños con trastorno del espectro autista en la República del Ecuador. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/80
Lorenz, T., Frischling, C., Cuadros, R., & Heinitz, K. (2021). Autism and high-functioning: A closer look at employment challenges. Autism Research, 14(3), 453–465. https://doi.org/10.1002/aur.2255
Lord, C., Rutter, M., & Le Couteur, A. (1994). Autism Diagnostic Interview-Revised (ADI-R). Western Psychological Services.
Lord, C., Rutter, M., DiLavore, P. C., Risi, S., Gotham, K., & Bishop, S. (2014). Autism Diagnostic Observation Schedule, Second Edition (ADOS-2). Western Psychological Services.
López-Bouzas, N., & Del Moral Pérez, M. E. (2022). Selección de app como herramientas de diagnóstico contextual de la competencia comunicativa en alumnado con TEA. Revista de Educación Inclusiva, 15(2), 206–219.
Morocho Fajardo, K. A., Sánchez Álvarez, D. E., & Patiño Zambrano, V. P. (2021). Perfil epidemiológico del autismo en Latinoamérica. Salud & Ciencias Médicas, 1(2), 14–25. Recuperado de https://saludycienciasmedicas.uleam.edu.ec/index.php/salud/article/view/25
Nagib, B., & Wilton, L. (2019). Redefining employment for individuals on the autism spectrum: Pathways to success. Journal of Disability and Society, 34(6), 823–840.
Navedo, M. Y. (2023). Apreciación de artículos científicos sobre la evaluación clínica del Trastorno del Espectro Autista en el continente americano. Revista Inclusiones, 10(Especial), 1–17. https://doi.org/10.58210/FPRC3496
Oduardo Pérez, A., & Llanes Oduardo, E. de J. (2024). Abordaje biopsicosocial en la atención temprana del trastorno del espectro autista: Una mirada educativa. Ciencias Pedagógicas, 17(2), 64–78. Recuperado de https://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/view/510
Organización Mundial de la Salud. (n.d.). Trastornos del espectro autista (TEA). Recuperado el 19 de enero de 2025, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
Pagán, A. F., Vanderburg, J. L., & Pearson, D. A. (2024). Autismo: Spanish for Autism and the Experience of Latinos. The Palgrave Encyclopedia of Disability, 1–7. https://doi.org/10.1007/978-3-031-40858-8_37-1
Peña, R., Hernández, Á., & De Educación, M. (n.d.). Presidente de la República, Vicepresidenta de la República.
Rattazzi, A., Valdez, D., & Cukier, S. (2016). Necesidades, estigmatización y calidad de vida de familiares de personas con autismo (TEA) en Latinoamérica. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXIII Jornadas de Investigación, XII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-044/10
Rezende, A., Pinto, M., & Da Silva, J. (2015). Human resources perspectives on disability inclusion in workplaces: Challenges and opportunities. Business Inclusion Quarterly, 22(4), 12–28.
Robins, D. L., Fein, D., Barton, M. L., & Green, J. A. (2014). The Modified Checklist for Autism in Toddlers, Revised with Follow-Up (M-CHAT-R/F). Pediatrics, 133(1), 37–45.
Ruggieri, V. (2024). Artículo especial AUTISMO Y CAMUFLAJE. Medicina (Buenos Aires), 84, 37–42.
Schopler, E., Reichler, R. J., & Renner, B. R. (1998). The Childhood Autism Rating Scale (CARS). Western Psychological Services.
Shattuck, P. T., Narendorf, S. C., Cooper, B., Sterzing, P. R., Wagner, M., & Taylor, J. L. (2012). Postsecondary education and employment among youth with an autism spectrum disorder. Pediatrics, 129(6), 1042–1049. https://doi.org/10.1542/peds.2011-2864
Smith, Z., Johnson, T., & Williams, R. (2022). Masking in autism: Gender differences and implications for support. Autism Research Journal, 15(3), 234–248. https://doi.org/10.1002/arj.2022
Taylor, J. L., & Seltzer, M. M. (2011). Employment and postsecondary educational activities for young adults with autism spectrum disorders during the transition to adulthood. Journal of Autism and Developmental Disorders, 41(5), 566–574. https://doi.org/10.1007/s10803-010-1070-3
United Nations. (1948). Universal Declaration of Human Rights. Recuperado de https://www.un.org/en/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Vázquez-Villagrán, L. L., Moo-Rivas, C. D., Meléndez-Bautista, E., Magriñá-Lizama, J. S., & Méndez-Domínguez, N. I. (2017). Revisión del trastorno del espectro autista: Actualización del diagnóstico y tratamiento. Revista Mexicana de Neurociencia, 18(5), 31–45.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9353
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/