Narrativa digital y educación literaria en Ecuador: Innovación y desafíos en el aula
Resumen
La narrativa digital ha transformado la enseñanza de la literatura al incorporar elementos interactivos que favorecen la comprensión y producción textual. En Ecuador, su implementación en el aula representa tanto una innovación como un desafío, especialmente en términos de acceso tecnológico y formación docente. El objetivo de esta investigación fue analizar el impacto de la narrativa digital en la educación literaria en Ecuador, determinando su influencia en la misma. Se adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño explicativo. Se aplicaron encuestas y pruebas de desempeño a una muestra de estudiantes y docentes en distintas instituciones ecuatorianas. Los datos obtenidos fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial para evaluar la relación entre el uso de narrativas digitales y el desarrollo de competencias literarias. Los resultados evidenciaron que los estudiantes que interactuaron con narrativas digitales mejoraron significativamente su comprensión lectora y mostraron un mayor interés por la literatura en comparación con aquellos que utilizaron únicamente textos impresos. Además, se observó un incremento en la creatividad y en la producción textual cuando se incorporaron herramientas digitales en la enseñanza. Estos hallazgos coincidieron con investigaciones previas que destacan el valor de las narrativas digitales en la educación, aunque también se identificaron desafíos como la brecha digital y la necesidad de capacitación docente. Se concluye que la narrativa digital representa una estrategia efectiva para fortalecer la educación literaria en Ecuador. No obstante, su implementación requiere esfuerzos institucionales para garantizar acceso equitativo a la tecnología y formación especializada para los docentes.
Palabras clave
Referencias
American Psychological Association (APA). (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct. Recuperado de https://www.apa.org/ethics/code/
Amo, J., y Núñez, P. (2020). Lectura y educación literaria. Nuevos modos de leer en la era digital. Educatio Siglo XXI, 38(1), pp. 263-268.
Arias, O., y Del Campo, G. (2024). Narrativas transmedia como herramienta innovadora para el aprendizaje interactivo en entornos educativos digitales. REDILAT, 5(6). DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3177
Bort, M. y Gil, M. (2023). Intervención educativa con narrativas digitales en lengua y literatura española del grado universitario en educación primaria: una perspectiva en femenino. Formación educativa, 16(4). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062023000400043
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4ª ed.). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.
Galarza, A., Valencia, J., Tanguila, M., y Zambrano, A. (2024). Narrativas digitales: una experiencia con estudiantes de Educación General Básica. Mamakuna, (24), 36–47. https://doi.org/10.70141/mamakuna.23.1042
García, J. A., Vila, J. Ó., Gómez-Veiga, I., Duque, G., & Elosúa, M. R. (2013). Test de Comprensión Lectora para Educación Secundaria (TCL-ES). Madrid: CEPE.
George, D., & Mallery, P. (2016). IBM SPSS Statistics 23 Step by Step: A Simple Guide and Reference (14ª ed.). Nueva York: Routledge.
Grey, G., Soler, R., y Robinson, J. (2024). Estrategia didáctica para el uso de la narrativa digital en la educación básica superior. CIENCIAMATRIA, 10(2), 596-612. https://doi.org/10.35381/cm.v10i2.1392
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (7ª ed.). México: McGraw-Hill.
Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales (4ª ed.). México: McGraw-Hill.
Mora, F., Yance, J., Criollo, G., y Vega, E. (2024). Integración de la Narrativas Digitales para Potenciar la Comprensión Lectora. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6). https://www.researchgate.net/publication/386238105_Integracion_de_la_Narrativas_Di
gitales_para_Potenciar_la_Comprension_Lectora
Neira, M. (2023). Ficciones digitales para la educación literaria: un análisis de aplicaciones para prelectores. Revistas UVigo, 21. https://doi.org/10.35869/ailij.v0i21.4567
Pérez, C. (2022). Humanidades digitales y educación literaria. Tonos digital: revista de estudios filológicos, (42), https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8230526
Quintero, L., Jiménez, F., y Area, M. (2018). Más allá del libro de texto. La gamificación mediada con TIC como alternativa de innovación en Educación Física. Retos, 34. Pp, 343 – 348. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/65514/39898
Ruiz, C., Gómez, Y., Vidal, N., y Usta, W. (2022). Digital Storytelling: La narrativa digital en la práctica docente. CIENCIAMATRIA, 8(2), pp. 837-852. DOI: https://doi.org/10.35381/cm.v8i2.992.
Ruiz, M., Ballester, I., y Martínez, F. (2024). Educación literaria, herramientas digitales y ODS: Análisis de percepciones entre el alumnado universitario en formación. Revista Prisma Social, (45), 97–116. https://revistaprismasocial.es/article/view/5406
Sánchez, M., y Suárez, J. (2023). Prácticas literarias digitales: retos, reflexiones experienciales y matriz de verificación. Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación, 27, pp. 1-19. https://www.researchgate.net/publication/372855479_Practicas_literarias_digitales_retos_reflexiones_experienciales_y_matriz_de_verificacion
Solís, M., Cambo, N., e Hidalgo, M. (2023). Narrativas Digitales: Recurso Motivacional Para Estudiantes Adultos Con Rezago Educativo. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), p. 1968. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.391
Zambrano, F., y Arroyo, M. (2022). Las narrativas digitales y su impacto en la lectoescritura en los estudiantes de segundo año básico de la Unidad Educativa Fiscomisional Sathya Sai de Bahía de Caráquez. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 6(11).
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9351
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/