Literatura y actividades recreativas en la comunidad
Resumen
Las actividades literarias han sido fundamentales para fortalecer la cohesión social y fomentar la recreación comunitaria. Los clubes de lectura y los festivales literarios han demostrado su capacidad para generar espacios de interacción, acceso a la cultura y desarrollo del pensamiento crítico. El objetivo de esta investigación fue analizar cómo los clubes de lectura y los festivales literarios contribuyen a la integración social y al fortalecimiento del sentido de comunidad en la provincia de Guayas. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo y correlacional. Se aplicaron encuestas a participantes de clubes de lectura y asistentes a festivales literarios, evaluando la percepción sobre su impacto en la socialización, el acceso a la literatura y el bienestar emocional. Los resultados indicaron que los clubes de lectura fomentaron el hábito lector, la comunicación y la identidad cultural, mientras que los festivales literarios fortalecieron la participación ciudadana y dinamizaron la economía local. Además, se evidenció que las bibliotecas comunitarias y los programas de lectura colectiva promovieron la inclusión y la reducción de desigualdades sociales. Al contrastar estos hallazgos con estudios previos, se corroboró que las actividades literarias no solo favorecen la educación y el acceso al conocimiento, sino que también generan efectos positivos en la salud emocional y el sentido de pertenencia en la comunidad. Se concluye que la promoción de la lectura en espacios colectivos potencia la integración social y el bienestar comunitario. Se recomienda el diseño de estrategias sostenibles para ampliar su alcance y evaluar el impacto de la digitalización en el acceso a la literatura.
Palabras clave
Referencias
Abad, A., Zapata, Y., Esteves, J., Hernández, J., Valencia, G., Martínez, M., y Abad, L. (2024). La Influencia de los Clubes de Lectura en el Desarrollo de la Comprensión Lectora y el Pensamiento Crítico en Estudiantes Educación General Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 4163-4180. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13883
Álvarez, C., y Pascual, J. (2024). Clubes de lectura: una revisión sistemática internacional de estudios (2010-2022). Literatura Teoría Historia Crítica, 26(1):312-347. DOI:10.15446/lthc.v26n1.107317
Banda, G., y Arapa, C. (2022). Parque biblioteca como agente integrador social y generador cultural en Mariano Melgar – Arequipa. (Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo) https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/85393
Biblioteca Nacional de Argentina. (2023). Informe anual sobre participación en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. https://www.bn.gov.ar
Billington, J. (2019). Reading and Mental Health. Palgrave Macmillan.
Camargo, L. (2023). Promoción de la lectura recreativa y misión de las bibliotecas universitarias. Una revisión sistemática. Ocnos, 23(1). https://doi.org/10.18239/ocnos_2024.23.1.388
Casas, L., Ttito, M., Escobedo, A., Aquino, J., Ayala, N., Ovalle, S., Vergara, J., Quispe, V., Pérez, H, & Rosa, N. (2025). Estrategias Innovadoras de Lectura: Clubes de Lectura para Fomentar el Hábito Lector en los Estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 2232-2248. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16002
Colque, O. (2023). Actividades recreativas y desarrollo integral en jóvenes universitarios de Latinoamérica. REVISTA DESAFÍOS, 14(2), 398. DOI:10.37711/desafios.2023.14.2.398
Erquiaga, G. (2022). Desarrollo de Parque Biblioteca como elemento de Cohesión Social en el Asentamiento Humano Márquez Provincia Constitucional del Callao – 2022. (Tesis de pregrado, Universidad César Vallejos) https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/102863/Erquiaga_LGLK-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fiallos, J. (2025). La actividad física recreativa y su relación con el bienestar en adultos mayores. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 4(10), 715–734. https://doi.org/10.56200/mried.v4i10.9190
Gallegos, A. (2022). Políticas y valores de los festivales literarios en el siglo XXI: el FILBA Internacional de Buenos Aires. Revista chilena de literatura, (105), 97-124. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952022000100097
Gómez, L., Sánchez, R., Pin, J., y Sánchez, E. (2024). La cohesión social a través de la actividad de recreación en la comunidad: Milagro, Ecuador. Universidad y Sociedad 16(S1), 198-204. https://www.researchgate.net/publication/386046131_La_cohesion_social_a_traves_de_la_actividad_de_recreacion_en_la_comunidad_Milagro_Ecuador
Gutiérrez, M. (2019). Necesidades recreativas y socioculturales, para promover cohesión social mediante un Centro Polifuncional Inclusivo en el Centro Poblado el Trópico, Huanchaco. (Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo) https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/33646
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.
Lenhart, J., Suggate, S., y Lenhard, W. (2021). Shared-Reading Onset and Emergent Literacy Development. Early Education and Development, https://www.researchgate.net/publication/350783831_Shared-reading_onset_and_emergent_literacy_development
Ministerio de Cultura de España. (2023). Impacto económico y cultural de la Feria del Libro de Madrid. https://www.culturaydeporte.gob.es
Moreno, E. (2020). Literatura que acoge: los clubes de lectura como herramienta pedagógica en la escuela inclusiva del siglo XXI. CELEI, Chile.
Prado, R. (2023). Las actividades recreativas y el uso del tiempo libre de los adolescentes: revisión sistemática. GADE: Revista Científica, edición especial.
Querol, V., & Ginés, X. (2021). Festivales en el territorio y acceso a la cultura. Análisis de los festivales culturales como elemento de desarrollo territorial en la provincia de Castellón. Revista Española De Sociología, 30(2), a39. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.39
Valiente, D. (2024). Diseño de un club de lectura como estrategia de mediación para la construcción de pensamiento crítico sobre problemas juveniles en adolescentes de la ciudad de Chiclayo (Perú). (Tesis de Maestría, Universidad Internacional de La Rioja) https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/9337/1/ValienteCustodioDG.pdf.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9349
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/