Incidencia de los saberes ancestrales en la alimentación para prevenir la desnutrición infantil en niños y niñas de 1 a 3 años en la parroquia Mulalillo

Diana Beatriz Gutiérrez Jácome, Verónica Patricia Gastiabur Barba, Tatiana Mishel Santacruz Heredia, Odalis Nicol Zambrano Chango

Resumen


La adecuada alimentación puede ser una respuesta al rescate de nutrientes que permitan disminuir la DCI, introducir adecuadamente estos alimentos en la dieta diaria de los niños de 1 a 3 años mediante recetas atractivas y fáciles de consumir puede garantizar una combinación equilibrada de macronutrientes. El objetivo fue determinar la incidencia de los saberes ancestrales en la alimentación para prevenir la desnutrición infantil en niños y niñas de 1 a 3 años en la parroquia Mulalillo. Para lo cual, se utilizó un enfoque mixto o cuali-cuantitativo y un diseño descriptivo – explicativo, se combinó la observación de campo, una encuesta a 25 padres y la revisión documental. Mediante técnicas como el uso de Google Forms y Microsoft Excel 2019, se analizaron patrones alimentarios y conocimientos locales. La triangulación metodológica permitió validar los resultados con un diagnóstico, para luego estructurar una matriz de recetas de alto valor nutricional con el uso de alimentos ancestrales. Los hallazgos destacaron una preferencia del 96% por alimentos naturales y tradicionales, aunque otros alimentos presentaron bajo consumo. Además, las hortalizas y plantas medicinales también son valoradas en la dieta local. La conclusión subrayó la relevancia de rescatar y promover conocimientos nutricionales ancestrales, integrándolos con estrategias de salud pública. Este enfoque contribuirá no solo a prevenir la DCI, sino también a preservar el patrimonio cultural y fortalecer la sostenibilidad alimentaria en comunidades rurales, como la parroquia de Mulalillo.


Palabras clave


Desnutrición crónica infantil; Alimentación ancestral; Nutrición infantil, Educación; Salud pública.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Carranza, H., Tubay, M., Espinoza, H., y Chang, W. (2021). Saberes ancestrales: una revisión para fomentar el rescate y revalorización en las comunidades indígenas del Ecuador. Journal of Science and Research. https://doi.org/10.5281/zenodo.5659722

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2022). Los conocimientos tradicionales de los Pueblos Indígenas en la conservación de la Biodiversidad para el Desarrollo Sostenible. https://foroalc2030.cepal.org/2022/es/programa/conocimientos-tradicionales-pueblos-indigenas-la-conservacion-la-biodiversidad-desarrollo

Coordinación de Medios Comunitarios Populares y Educativos del Ecuador. (02 de Julio de 2024). Cotopaxi: La prevalencia de desnutrición crónica infantil en Cotopaxi se eleva al 27%. https://radio.corape.org.ec/noticia/item/cotopaxi-la-prevalencia-de-desnutricion-cronica-infantil-en-cotopaxi-se-eleva-al-27#:~:text=A%20pesar%20de%20las%20diversas,por%20encima%20del%20promedio%20nacional.

Dankhe, D., y Torres, G. (2021). Diseños de investigación: fundamentos y aplicaciones prácticas. Académica.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2019). Niños, alimentos y nutrición. Crecer bien en un mundo en transformación. Estado mundial de la infancia. https://www.unicef.org/media/61091/file/Estado-mundial-infancia-2019-resumen-ejecutivo.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en Ecuador. (2021). Desnutrición Crónica del Ecuador. Uno de los mayores problemas de salud pública en Ecuador. https://www.unicef.org/ecuador/desnutrici%C3%B3n-cr%C3%B3nica-infantil

Fundación CRISFE. (2023). Reporte de Nutrición 2022: La desnutrición crónica infantil en el Ecuador. https://consejoconsultivodci.com.ec/wp-content/uploads/2023/08/CRISFE-final-WEB.pdf

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Mulalillo. (2024). https://mulalillo.gob.ec/cotopaxi/datos-generales/

Guaña, R., Vaca, M., Aguilar, B., Guamán, M., y Viteri, C. (2020). Alimentos ancestrales y su valor nutritivo. Revista médica Medwave. https://www.medwave.cl/resumenescongreso/cs2020/ivconintinvestcs2020/7817.html

Hernández, R., y Mendoza, P. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativas y mixta. México: McGrawHill Education.

Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, L. (2018). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2022). Informe del Plan Toda una Vida. http://www.inclusion.gob.ec/

Ministerio de Salud Pública. (2023). Acuerdo Ministerial 00026-2023. http://www.salud.gob.ec/

Organización Mundial de la Salud. (20 de Diciembre de 2023). Alimentación del lactante y del niño pequeño. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding

Ruiz, V. (2014). Identificación de saberes alimentarios ancestrales y sus aportes nutricionales para los problemas de malnutrición infantil en la comunidad de Maconta abajo de Portoviejo Manabí, 2014. Pontifica Universidad del Ecuador. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2963993

Secretaria Técnica. (2022). Ecuador crece sin desnutrición infantil. Decreto Ejecutivo No. 404. http://www.infancia.gob.ec/

Vargas, A. (2021). Conductas alimentarias en población indígena y su relación con la desnutrición crónica en niños menores de 5 años de la parroquia Juan Benigno Vela. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/61b78bae-f8de-4bc1-bc2b-4759b418bdda/content

Yépez, P. (2022). Sobre los alimentos ancestrales andinos saludables ante el COVID-19 tanto en la ciudad como en el campo. Boletín de la Academia Nacional de Historia, 215-248. https://academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE/article/view/303/579

Zambrano, E., Flores, M., y Rivas, J. (2020). Alimentos tradicionales y salud: una mirada desde las ciencias nutricionales. Quito: Editorial Universitaria Nacional.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9347

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/