Prevalencia de la diabetes y enfermedad renal en adultos mayores: una revisión en América Latina

Gilson Alfonso Hidalgo Villavicencio, Jeimy Doménica Guerrero Rivadeneira, Andrés Mauricio Flores De La Cruz

Resumen


En las últimas décadas, América Latina ha sido testigo de un preocupante incremento en la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles. Entre ellas, la diabetes y las enfermedades renales se destacan como dos de los principales problemas de salud, especialmente en la población de adultos mayores. La relación entre estas condiciones representa no solo un desafío importante para los sistemas de salud, sino que también resalta la urgencia de un enfoque integral para la prevención, diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades. El propósito de este artículo es realizar un análisis sobre la prevalencia de la diabetes y enfermedad renal en adultos mayores en América Latina. El alcance metodológico fue el paradigma sociocrítico, aplicando un método sistemático, un enfoque cualitativo y un diseño descriptivo de carácter documental. La recopilación y el análisis de datos incluyeron una revisión sistemática de la literatura científica actual de artículos científicos en español, inglés o portugués, publicados en los últimos seis años y en revistas indexadas Dialnet, PubMed y Scielo. Los resultados indican que la insuficiencia renal y la diabetes mellitus están mostrando un aumento en su prevalencia a nivel global, con tasas que difieren según la región y los factores socioeconómicos. Los factores de riesgo que más predominan son la obesidad, la hipertensión, la falta de actividad física y una alimentación inadecuada, además de elementos genéticos y ambientales. La interacción de estos contribuye de manera notable al desarrollo de ambas patologías, lo que refuerza la necesidad de prevenir y controlar estos riesgos desde una edad temprana.


Palabras clave


Diabetes; enfermedad renal; prevención; salud.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Rodas JR, Greenberg JJ, Pineda Á. Incidencia de nefropatía en pacientes diabéticos adultos usando la detección de microalbuminuria como herramienta diagnóstica. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Francisco Marroquín. 2022 Diciembre; 1(33).

Orellana KD, Álava GA, Medina KB. Caracterización epidemiológica y diagnóstico de laboratorio de las nefropatías en pacientes con diabetes mellitus. Journal Scientific MQRInvestigar. 2024 Marzo; 8(1).

Pastrana MA, Mejía CK, Ramos AE, Molina AM, al. e. Prevalencia y Caracterización de Daño Renal en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, Honduras. Rev Hisp Cienc Salud. 2020; 6(3).

Rueda ER, Paccha C, Rodríguez DR. Complicaciones por Hemodiálisis en un Hospital de la ciudad de Machala, Ecuador. Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión. 2021; 6(2).

Azevedo G, Rodrigues J, Moser MP, Savi DC. Fisiopatologia e diagnóstico da nefropatia diabética: uma revisão integrativa. Brazilian Journal of Health Review. 2022; 5(1).

Fuentes ET, Ponce LD, López XM. Insuficiencia renal y su relación con la diabetes mellitus en América Latina. Polo del Conocimiento. 2024 Septiembre; 9(9).

Pérez J RLSM. Prevalencia de insuficiencia renal y diabetes mellitus en población adulta en España.. Rev Nefrol. 2023; 40(2).

Gómez P OCHD. Estudio epidemiológico sobre enfermedades crónicas en México. Revista Pública México. 2022; 64(4).

Ramírez F BSVL. Análisis de la incidencia de enfermedades renales en Argentina.. Arch Med Int. 2021; 38(3).

Herrera M MJRA. Impacto de la diabetes mellitus en la función renal en Colombia. Rev Colomb Endocrinol. 2020; 35(1).

Castro H FLRG. Revisión sistemática sobre insuficiencia renal en América Latina. Nefrología. 2024; 44(2).

Ortega E SRMT. Factores de riesgo asociados a la diabetes en Perú.. Med Clin Peru. 2023; 37(5).

Benítez D NJPC. Prevalencia de enfermedades crónicas en Ecuador. Rev Med Ecu. 2022; 21(4).

Navarro A AGDY. Estudio descriptivo sobre enfermedades metabólicas en Bolivia. Bol Med Boliv. 2021; 15(3).

Rojas L CHPB. Meta-análisis sobre insuficiencia renal y diabetes en América del Sur. Rev Salud Glob. 2020; 12(4).

Delgado P GFSK. Prevalencia de nefropatías y diabetes en Venezuela. J Clin Med Ven. 2022; 28(2).

Salazar M EVIJ. Estudio clínico sobre complicaciones renales en Paraguay. Med Interna Py. 2023; 18(1).

Molina C LRCA. Análisis longitudinal de enfermedades metabólicas en Brasil.. Rev Bras Med. 2021; 23(2).

Estrada F MLRS. Factores de riesgo para insuficiencia renal en Perú. J Nephrol Res. 2020; 14(3).

Cárdenas J NPMV. Relación entre diabetes mellitus e insuficiencia renal en Costa Rica. Rev Med CR.. 2022; 19(4).

Gutiérrez H OBIJ. Impacto de la diabetes en la función renal en Ecuador. Med Endocrinol Ecu. 2023; 30(3).

Argaiz ER, Morales L, Razo C, Ong L, Rafferty Q, Rincón R, et al. La carga de la enfermedad renal crónica en México. Análisis de datos basados en el estudio Global Burden of Disease 2021. Gaceta médica de México. 2023; 159(6).

Castañeda L, Losada LM, Serna J, Duque JL, Nieto OA. Prevalencia de la enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de un programa de riesgo cardiovascular. Revista Colombiana de Nefrología. 2021 Abril; 7(2).

Álvarez J MPSR. Hipertensión y obesidad como factores de riesgo en enfermedades metabólicas. Rev Cardiol Esp. 2023; 45(2).

Moreno C FLMS. Impacto del sedentarismo y consumo de alcohol en la diabetes mellitus. Med Prev Mex. 2022; 39(1).

Vargas L HMJT. Influencia de la dieta alta en carbohidratos y el tabaquismo en la salud renal.. Nutr Clin Arg. 2021; 26(3).

Ibarra R PVCG. Historia familiar de enfermedad renal y predisposición genética. Nefrol Colomb. 2020; 14(2).

Medina H SJRF. Estrés y resistencia a la insulina como desencadenantes metabólicos. J Endocrinol Lat. 2024; 31(4).

Ferrer D GEAY. Uso prolongado de AINEs y riesgo de insuficiencia renal. Farmacología Clin Peru.. 2023; 19(3).

Sosa M GBEA. Envejecimiento y niveles elevados de glucosa en sangre en enfermedades metabólicas.. Rev Med Ecu.. 2022; 21(2).

Rivas P LCNH. Enfermedades cardiovasculares previas y desarrollo de nefropatías. Cardiol Boliv. 2021; 15(3).

Peña J DOBM. Impacto del consumo elevado de azúcares refinados en la función renal. Nutr Urug. 2020; 18(4).

Andrade S MKCJ. Trastornos metabólicos y obesidad como predictores de diabetes. 2022;29(1). Med Clin Ven. 2022; 29(1).

Delgado R MLOT. Relación entre alteraciones en la microbiota intestinal y enfermedades metabólicas. Gastroenterol Py. 2023; 14(3).

Paredes L IVCP. Déficit de actividad física y riesgo de diabetes. Rev Bras Med. 2021; 23(1).

Orozco J SEBR. Asociación entre niveles bajos de vitamina D y desbalances metabólicos. J Endocrinol Peru. 2020; 7(2).

Cáceres B PMRH. Alteraciones en lípidos en sangre como predictores de insuficiencia renal.. Rev Med Costa Rica. 2022; 20(4).

León F BSLG. Influencia de factores genéticos en el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2.. Genética y Salud Ecu. 2023; 12(2).

Vásquez G, Caza M, Jácome E. PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS Y SUS COMPLICACIONES EN ADULTOS MAYORES EN UN CENTRO DE REFERENCIA. Revista Médica Vozandes. 2020; 31(2).

Espíritu VR, Ruiz M. Nefropatía diabética, condiciones de salud y estilos de vida en pacientes con diabetes tipo 2. Revista Científica Ciencia Médica. 2023 Septiembre; 26(1).

Villena A. Factores de riesgo de Nefropatía Diabética. Acta Médica Peruana. 2022 Febrero; 38(4).

Carpio AC, Camacho ZP, Maldonado RE. Diabetes mellitus y nefropatía diabética. Acc Cietna: para el cuidado de la salud. 2023 Julio; 10(1).

Sánchez B, Vega V, Vidal del Río M, Gómez N. Factores de riesgo asociados con la diabetes mellitus tipo 2en adultos mayores. AVFT – Archivos Venezolanos De Farmacología Y Terapéutica. 2023 Abril; 41(8).

González G, Jaramillo M, Comín J. Diabetes mellitus, insuficiencia cardiaca y enfermedad renal crónica. Revista Colombiana de Cardiología. 2020; 27.

Oblitas SM, Heredia FD, Santamaría SN, Mosqueira RP. Gestión en la atención de salud en la diabetes mellitus. Acta Médica del Centro. 2024; 18(2)..




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i3.9331

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/