Caracterizacin de la
poblacin beneficiaria del proyecto Gestin en el proceso de enseanza
aprendizaje e innovacin educativa: Una mirada desde el contexto socioeducativo
Characterization
of the beneficiary population of the project "Management in the
teaching-learning process and educational innovation": A view from the
socio-educational context
Caracterizao da populao beneficiria do
projeto Gesto no processo ensino-aprendizagem e inovao educacional: Um
olhar a partir do contexto socioeducativo
Correspondencia: xavier.andrade@utc.edu.ec
Ciencias de
la Educacin
Artculo
de Investigacin
* Recibido:
31 de enero de 2025 *Aceptado:
17 de febrero de 2025 *
Publicado: 03 abril de 2025
I.
Universidad Tcnica de Cotopaxi
II.
Universidad Tcnica de Cotopaxi
Resumen
La Prctica de Servicio Comunitario
realizado en territorio trae consigo una aproximacin relevante en el
conocimiento de la realidad de sus beneficiarios, por ello el objetivo de esta
investigacin es caracterizar a la poblacin beneficiaria del proyecto Gestin
en el proceso de Enseanza Aprendizaje e Innovacin Educativa a travs del
anlisis de su Contexto Socioeducativo para reflejar la realidad de su entorno.
Las estrategias metodolgicas empleadas fueron diseo de investigacin
descriptivo, enfoque cuali cuantitivo, mtodo transversal, as como el empleo
de la tcnica de encuesta e instrumento cuestionario dirigida a los padres de
familia y nios beneficiarios, para el procesamiento de la informacin de datos
se utiliz programa estadstico SPSS y para la
generacin de grficas la aplicacin inteligente de
Power BI. Los resultados obtenidos reflejan que la caracterizacin de la poblacin beneficiaria revela una amplia
diversidad socioeducativa, por tanto el proyecto de vinculacin debe adaptarse
a diferentes realidades econmicas, ofreciendo recursos y estrategias
diferenciadas que respondan a las necesidades, algunos sectores de la poblacin
beneficiaria enfrentan mayores desafos, lo que requiere una atencin especial
para que los estudiantes alcancen su mximo potencial, finalmente los
resultados muestran que los beneficiarios tienen acceso limitado a recursos
educativos, tecnologa y materiales didcticos.
Palabras claves: Caracterizacin del Contexto Socioeducativo, Beneficiarios,
Proyecto de Vinculacin.
Abstract
The Community
Service Practice carried out in the territory brings with it a relevant
approximation in the knowledge of the reality of its beneficiaries, therefore
the objective of this research is to characterize the beneficiary population of
the project "Management in the Teaching Learning and Educational
Innovation Process" through the analysis of its Socio-educational Context
to reflect the reality of its environment. The methodological strategies used
were descriptive research design, qualitative quantitative approach,
cross-sectional method, as well as the use of the survey technique and
questionnaire instrument directed to parents and beneficiary children, for the
processing of data information the statistical program SPSS was used and for
the generation of graphs the intelligent application of Power BI. The results
obtained reflect that the characterization of the beneficiary population
reveals a wide socio-educational diversity, therefore the linkage project must
adapt to different economic realities, offering differentiated resources and
strategies that respond to the needs, some sectors of the beneficiary
population face greater challenges, which requires special attention so that
students reach their full potential, finally the results show that the
beneficiaries have limited access to educational resources, technology and
teaching materials.
Keywords: Characterization of
the Socio-educational Context, Beneficiaries, Linkage Project.
Resumo
A Prtica de Servio Comunitrio realizada no
territrio traz consigo uma abordagem relevante no conhecimento da realidade de
seus beneficirios, portanto o objetivo desta pesquisa caracterizar a
populao beneficiria do projeto Gesto no processo Ensino Aprendizagem e
Inovao Educacional atravs da anlise do seu Contexto Socioeducativo para
refletir a realidade do seu entorno. As estratgias metodolgicas utilizadas
foram desenho de pesquisa descritivo, abordagem qualitativa quantitativa,
mtodo transversal, bem como utilizao da tcnica de pesquisa e instrumento
questionrio direcionado aos pais e filhos beneficirios. O programa
estatstico SPSS foi utilizado para processar as informaes dos dados, e o
aplicativo inteligente do Power BI foi utilizado para gerar grficos. Os
resultados obtidos refletem que a caracterizao da populao beneficiria
revela uma ampla diversidade socioeducativa, pelo que o projeto de ligao deve
adaptar-se s diferentes realidades econmicas, oferecendo recursos e estratgias
diferenciadas que respondam s necessidades, alguns setores da populao
beneficiria enfrentam maiores desafios, o que requer ateno especial para que
os alunos atinjam o seu potencial mximo, por fim os resultados mostram que os
beneficirios tm acesso limitado a recursos educativos, tecnologia e materiais
didticos.
Palavras-chave: Caracterizao
do Contexto Socioeducativo, Beneficirios, Projeto Articulao.
Introduccin
La educacin es un pilar fundamental para
el desarrollo social y econmico de cualquier comunidad, de acuerdo a la
Constitucin de la Repblica del Ecuador (2018) menciona en su artculo 26 que
() la educacin es un derecho de las personas(p.16) por tanto, se debe
garantizar en el transcurso de su vida, adems seala que la educacin es un rea
prioritaria de la poltica pblica y de la inversin estatal(p.16).Por ello,
se debe garantizar igualdad de condiciones y responsabilidades para una
educacin de calidad.
Del mismo modo, la Carta Magna seala en el
artculo 27 que la educacin () es indispensable para el conocimiento, el
ejercicio de los derechos y la construccin de un pas soberano, y constituye
un eje estratgico para el desarrollo nacional (p.16), en este orden de ideas,
la educacin es un constructo que marca un nexo directo con el desarrollo
integral de la persona.
En concordancia al objetivo de mejora
continua de la educacin, como un derecho y un deber de la poblacin, se
establece desde el Reglamento de Rgimen Acadmico del Consejo
de Educacin Superior (CES), en consecucin de los fines de la educacin
superior de acuerdo al Art 17 de la
LOES, establece que la Prctica de Servicio Comunitario o Vinculacin con la Sociedad como funcin
sustantiva a travs del intercambio de conocimientos garantiza respuestas
efectivas para los desafos de su entorno (LOES, 2017).
Desde el mbito educativo menciona que la
vinculacin con la sociedad se articula con la funcin sustantiva de docencia,
para la formacin integral de los estudiantes, que complementan la teora con
la prctica en los procesos de enseanza-aprendizaje, promoviendo espacios de
experiencia vivencial y reflexin crtica (LOES, 2017, p.3), as, la carrera
de Educacin Bsica de la Universidad Tcnica de Cotopaxi de la Extensin
Pujil, focaliza la actividad formativa de apoyo acadmico a nios de
diferentes sectores urbanos y rurales permitindoles adems en la mayora de
los casos tener contacto con nias y nios en un entorno de aprendizaje similar
al que posiblemente lo tengan cuando ejerzan su actividad profesional.
En este contexto, el proyecto "Gestin
en el proceso de Enseanza Aprendizaje e Innovacin Educativa" se ha
propuesto no solo mejorar las prcticas educativas, sino tambin comprender a
fondo a sus beneficiarios. La caracterizacin de la poblacin beneficiaria
desde un enfoque socioeducativo se convierte en una herramienta esencial para
identificar sus necesidades, aspiraciones y contextos especficos. Desde las
percepciones de (Boned Ribas et al., 2024) el ecosistema socioeducativo constituye
los diferentes agentes formales no formales que ejecutan y miden el impacto de
un proyecto educativo en un escenario social colaborativo entre docentes, estudiantes,
actores sociales y el contexto de los beneficiarios.
Este anlisis permitir desentraar las
diversas dimensiones que configuran el perfil de los beneficiarios, incluyendo
su situacin socioeconmica, acceso a recursos educativos, y el entorno
familiar y comunitario que influye en su proceso de aprendizaje. Al comprender
estos aspectos, se podrn disear e implementar estrategias ms efectivas y
adaptadas a las realidades de cada individuo, promoviendo as una educacin
inclusiva y equitativa. Segn los autores (Luna et al., 2024) sealan que en
el territorio nacional ecuatoriano el derecho a una educacin inclusiva y de
calidad ha sido uno de los pilares fundamentales en la construccin de las
polticas educativas del pas en las ltimas dcadas (p.1).
Desde la caracterizacin del constructo
familia es importante resaltar su composicin: monoparental, nuclear o
extendida, que puede afectar la dinmica de apoyo educativo. As como el nivel
de involucramiento parental que evidencia la participacin activa de los padres
en el rendimiento escolar. A propsito de las expectativas de los padres frente
al rendimiento de los hijos refleja una importante investigacin realizada por (Shen
et al., 2024) cuyos resultados muestran que las expectativas de los
padres son ms adaptables al desempeo de los nios en las familias de bajo
nivel socioeconmico que en las familias de alto nivel socioeconmico y en las
reas rurales que en las reas no rurales (p.3).
Frente a lo mencionado en la cita anterior se
trae como punto de discusin que las expectativas se determinan por las
circunstancias socioeconmicas que por las situaciones demogrficas familiares.
Para reforzar esta tesis, a decir de la indagacin de (Fajardo et al., 2021)
quienes analizaron la evolucin de la calidad en la educacin media en
Colombia, teniendo en cuenta el efecto de diversas variables socioeconmicas,
entre las que destaca: el desempleo, las necesidades bsicas insatisfechas, el
nivel de actividad econmica y la desigualdad, como conclusin sealan los
autores que las variables socioeconmicas que tienen mayor influencia en la
calidad de la educacin media por departamento en el pas son las necesidades
bsicas insatisfechas, la desigualdad y el producto interno bruto regional (p.2).
Asimismo, otro estudio en Chile realizado
por los investigadores (Mizala & Romaguera, 2001) muestra que los desafos
es disminuir las brechas educativas, para mayor equidad y mejora notable de los
aprendizajes en la poblacin estudiantil de menor nivel socioeconmico.
Desde la caracterizacin de la familia como
un constructo que desde el contexto social no solo est definido por la
biologa, sino tambin por las experiencias compartidas, el apoyo mutuo y las
dinmicas de poder que se producen dentro de ella. Asimismo, define Durkheim
(2002) citado en Fernndez (2009) que la familia es una institucin
social que desempea un papel fundamental en la socializacin de los individuos
y en la transmisin de la cultura y los valores de una sociedad a otra."(p.3).
Estas definiciones reflejan diferentes enfoques sobre la familia, desde lo
sociolgico hasta lo cultural, y muestran la diversidad de perspectivas en el
estudio de este importante ncleo social.
Desde otro componente socioeducativo, en
cuanto a los servicios bsicos son esenciales ya que sostienen el constructo de
la educacin, pues, garantizan un entorno pertinente para el aprendizaje y el
desarrollo cognitivos de los estudiantes. Sin estos servicios, la calidad de la
educacin se ve afectada. De hecho, los autores (Guerra Bretaa et al.,
2022) acotan que la educacin, adems de ser un derecho humano fundamental, es
un servicio pblico con funcin social. Por tanto, el sistema educativo debe
garantizar el derecho a una educacin de calidad para todos, entendido como el
derecho a aprender aquello que se requiere para vivir una vida digna (p.1).
Otro elemento importante a considerar en
este escenario socioeducativo, son los recursos tcnolgicos, ya que el acceso
a la informacin a travs del servicio de internet y otros medios permite tener
a disposicin una extensa cantidad de informacin y recursos educativos que
facilita la investigacin y el aprendizaje autnomo. Al respecto sostienen
Varguillas y Bravo (2020) que las TIC no solo provee herramientas, medios,
recursos y contenidos, sino, principalmente, entornos y ambientes que promueven
interacciones y experiencias de interconexin e innovacin educativa (p.220).
Por otro lado, los elementos de seguridad y
salud son esenciales para crear un ambiente propicio para el aprendizaje, as
como su contribucin a un desarrollo integral. En palabras de Burgos (2010) los
trminos de salud y seguridad son los conocimientos propios de prevencin de
riesgos laborales y cultura preventiva deben estar presentes en el contexto
educativo por entender a la educacin como el motor de cambio de una sociedad (p.3),
por ello, es preciso la generacin de un ambiente seguro y saludable, as como
un efectivo comportamientos y actitudes tanto en lo personal como en lo
profesional.
En definitiva, en esta ponencia, se presenta los hallazgos de la caracterizacin socioeducativa de la poblacin beneficiaria, resaltando la importancia de esta informacin para la gestin y mejora continua del proceso educativo. A travs de este enfoque, se busca contribuir no solo al xito del proyecto, sino tambin al bienestar integral de los beneficiarios y de la comunidad en su conjunto, fomentando la participacin de la comunidad en el proceso educativo, fortaleciendo la relacin entre la universidad y el entorno social a travs de las experiencias de la Prctica de Servicio Comunitario.
Estrategias Metodolgicas /
Materiales y Mtodos
Se utiliz el diseo de investigacin descriptivo,
porque permiti interpretar los datos recabados sobre los diferentes aspectos
de caracterizacin del aspecto socioeducativo en relacin a los nios y padres
de familia beneficiarios del proyecto de Vinculacin denominado Gestin en el
proceso de Enseanza Aprendizaje e Innovacin Educativa de contexto en el que
se desenvuelven. Se emple el enfoque cuantitativo a travs de datos numricos
y apoyados del enfoque cualitativo para el anlisis y la interpretacin de los
datos recopilados y sistematizar la realidad de los elementos del contexto socioeducativo
de las familias y nios beneficiarios del proyecto de vinculacin.
El mtodo empleado fue transversal que
constituye un mtodo de tipo observacional, en el que se observa a los
participantes y se eligen de una manera que representa la similitud en todas
las variables socioeducativas. En cuanto a las tcnicas empleadas fue la
encuesta estructurada y el instrumento la gua de encuesta aplicada a los padres
de familia en la comunidad, organizado por secciones: situacin econmica, ingresos
econmicos, servicios bsicos, trabajo formal, entidades, la muestra se ubic a
los padres de familia de diecinueve barrios de las comunidades que son parte
del proyecto de Vinculacin, en los cantones Pujil, Salcedo, Saquisil y
Latacunga.
Los datos fueron procesados a travs del
programa estadstico SPSS para caracterizar el contexto demogrfico,
socioeducativo, socioeconmico de la poblacin beneficiaria del proyecto de
vinculacin, tambin se emplea la aplicacin inteligente, Power BI que permiti
el procesamiento y grficos de las diferentes variables analizadas en el
escenario socioeducativo.
Resultados
En la tabla 1 se
muestra la distribucin por cantones donde las y los alumnos/maestros realizan
su trabajo in situ al interior de la provincia de Cotopaxi.
Tabla 1.
Distribucin del PSC por cantones
Cantn |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
Latacunga |
304 |
57,8 |
57,8 |
57,8 |
Pujil |
123 |
23,4 |
23,4 |
81,2 |
|
Salcedo |
56 |
10,6 |
10,6 |
91,8 |
|
Saquisil |
43 |
8,2 |
8,2 |
100,0 |
|
Total |
526 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Elaboracin
propia
La grfica 1
muestra que los 526 beneficiarios que fueron elegidos para el desarrollo de
este estudio, stos estn distribuidos en zonas urbana y rural, notando mayor
presencia de nios en el sector rural con ms del 52% de un total de 19
barrios. En zona urbana se encuentran 9 barrios que corresponde al 47% de los
barrios.
Grfica 1. Distribucin por
Zona de los Barrios/Sectores/Comunidad
Fuente: Elaboracin
propia
La grfica 2 indica que de los 19
barrios/sectores/comunidades producto del estudio 10 se desarrollan en la casa
barrial que no necesariamente cuenta con mobiliario para el desarrollo de
actividades curriculares, en muchos casos ni siquiera con bancas donde sentarse
o una pizarra para poder guiar el conocimiento existe. Estas son las
circunstancias en las que los alumnos/maestros desarrollan el programa de la
carrera de EEBB, como es Gestin en el proceso de enseanza aprendizaje e
innovacin educativa.
Grfica 2. Locales donde se
desarrolla el PSC
Fuente: Elaboracin
propia
Si hablamos de innovacin
educativa como parte del proyecto que se desarrolla, muy poco es lo que queda
por hacer en los lugares donde se trabaja en el PSC. La grfica 3 indica que de
los 19 barrios/sectores/comunidades apenas en 2 de ellos se cuenta con servicio
de internet
Grfica 3. Servicio de
Internet
Fuente: Elaboracin
propia
Con todas las limitaciones que se ha analizado la grfica 4
india que las y los alumnos/maestros se encuentran capacitados para desarrollar
recursos digitales en diferentes plataformas que a lo largo de la carrera han
estudiado dentro de la asignatura de Informtica aplicada y de TIC y
convergencia de medios en educacin; sin embargo, es muy poco, casi nulo lo que
puede desarrollarse ya que la brecha digital es muy amplia en este tema. El
10.53% que corresponde a 2 alumnos maestros realizan el PSC en el hogar de
ancianos que corresponde al municipio de Pujil.
Grfica 4. Conocimiento de
aplicaciones
Fuente: Elaboracin
propia
Si se trata de creacin de los perfiles socio educativos de
los beneficiarios del PSC no puede faltar el tipo de vivienda donde habitan los
526 beneficiarios elegidos en el desarrollo de esta investigacin. La tabla 2
muestra que el 81% que significa 426 cuentan con vivienda propia. Siguiendo de
lejos el 14.1% equivalente a 74 beneficiarios que sus padres deben arrendar la
vivienda.
Tabla 2. Tipo de vivienda de
los beneficiarios
Tipo |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
Propia |
426 |
81,0 |
81,0 |
81,0 |
Prestada |
21 |
4,0 |
4,0 |
85,0 |
Arrendada |
74 |
14,1 |
14,1 |
99,0 |
Familiar |
5 |
1,0 |
1,0 |
100,0 |
Total |
526 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Elaboracin
propia.
La grfica 5 indica que, a pesar de los 5 servicios bsicos
investigados, al menos 3 de ellos predominan como son: agua potable energa
elctrica y televisin. Los datos para cada servicio corresponden al total de
los beneficiarios, es decir entre que cuenten y no debe sumar el total que es
de 526 beneficiarios.
Grfica 5. Servicios bsicos
de los beneficiarios
Fuente: Elaboracin
propia
La tabla 3 muestra los subniveles educativos en los que se
clasifican los beneficiarios producto de este estudio y que se ejecuta con el
proyecto de Gestin en el Proceso de Enseanza Aprendizaje e Innovacin
Educativa. En la misma tabla se identifica que ms del 36% de los nios se
encuentran en el subnivel de Bsica Media comprendida en los 9 a 11 aos donde
cursan los niveles acadmicos de 5to. a 7mo. nivel de Educacin Media. Es
precisamente donde los estudiantes requieren mayor atencin en el refuerzo de
conocimientos para prepararse al paso hacia el paso al 8vo nivel acadmico para
el caso de los estudiantes que cursan el 7mo. nivel.
Se aprecia tambin que a pesar que el campo de accin de los
estudiantes de EEBB que desarrollan el PSC, tambin se da cabida a nias y
nios de Inicial y de BGB, que si bien es cierto entre los dos subniveles
completan un 6.7% de los beneficiarios en estudio.
Tabla 3. Subniveles de los
beneficiarios
Subnivel del beneficiario |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
Inicial |
23 |
4,4 |
5,1 |
5,1 |
Preparatoria |
35 |
6,7 |
7,7 |
12,7 |
|
Bsica Elemental |
122 |
23,2 |
26,8 |
39,6 |
|
Bsica Media |
193 |
36,7 |
42,4 |
82,0 |
|
Bsica Superior |
70 |
13,3 |
15,4 |
97,4 |
|
BGU |
12 |
2,3 |
2,6 |
100,0 |
|
Total |
455 |
86,5 |
100,0 |
|
|
Perdidos |
Sistema |
71 |
13,5 |
|
|
Total |
526 |
100,0 |
|
|
Fuente: Elaboracin
propia.
La tabla 4 indica la autoidentificacin de los beneficiarios
entre: mestizo con un 86%, indgena un 13.1% y apenas un 0.4% de poblacin
infantil afroecuatoriana. La educacin no distingue, culturas, tnicas, ni
creencias religiosas.
Tabla 4. Composicin tnica
de los beneficiarios
Etnia del beneficiario |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
Mestizo |
455 |
86,5 |
86,5 |
86,5 |
Indgena |
69 |
13,1 |
13,1 |
99,6 |
|
Afroecuatoriano |
2 |
,4 |
,4 |
100,0 |
|
Total |
526 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Elaboracin
propia
En la tabla 5 podemos notar claramente que existe una
supremaca por parte de los nios con un 55.7% frente al 44.3% de nias.
Tabla 5. Distribucin de los
beneficiarios por Gnero
Gnero del beneficiario |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
Hombre |
293 |
55,7 |
55,7 |
55,7 |
Mujer |
233 |
44,3 |
44,3 |
100,0 |
|
Total |
526 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Elaboracin
propia
Discusin
La
caracterizacin de la poblacin beneficiaria revela una amplia diversidad
socioeconmica, esto sugiere que el proyecto debe adaptarse a diferentes
realidades econmicas, ofreciendo recursos y estrategias diferenciadas que
respondan a las necesidades especficas de cada grupo, lo que permite que la
transferencia de los estudiantes en formacin de docentes permita coadyuvar
significativamente en el avance del nivel de educacin.
A pesar
de los avances, persisten desigualdades en el aprendizaje entre diferentes
grupos. Los resultados sugieren que algunos sectores de la poblacin
beneficiaria enfrentan mayores desafos, lo que requiere una atencin especial
para garantizar que todos los estudiantes puedan alcanzar su mximo potencial.
Los
resultados muestran que la poblacin beneficiaria tiene acceso limitado a
recursos educativos, como tecnologa y materiales didcticos. Esto plantea la
necesidad de implementar estrategias que faciliten el acceso a estos recursos,
promoviendo as una educacin ms equitativa.
Conclusiones
Los resultados indican que el proyecto ha
logrado adaptarse a las diversas necesidades y contextos de la poblacin
beneficiaria, lo que ha facilitado su implementacin y aceptacin en diferentes
entornos educativos.
El anlisis ha permitido identificar
desigualdades persistentes en el acceso a recursos y oportunidades educativas,
lo que subraya la necesidad de polticas que promuevan la equidad en el sistema
educativo.
Los resultados sugieren que futuras
intervenciones deben centrarse en la capacitacin continua de docentes y en la
provisin de recursos adecuados, as como en la creacin de un entorno que
fomente la inclusin y la participacin activa de todos los actores educativos.
Bibliografa
Boned
Ribas, P., Iglesias Vidal, E., Sierralta Covarrubias, A., &
Esteban-Guitart, M. (2024). Building a socio-educational ecosystem
from the community funds of knowledge and identity approach. An illustrative
example in Catalonia, Spain. Acta Psychological, 249, 104449. https://doi.org/10.1016/j.actpsy.2024.104449
Burgos
Garca, A., (2010). Cmo Integrar La Seguridad Y Salud En La Educacin?
Elementos Clave Para Ensear Prevencin En Los Centros Escolares.
Profesorado. Revista de Currculum y Formacin de Profesorado, 14(2),
267-295.
Constitucin
de la Repblica del Ecuador. Registro Oficial 449 del 20 de octubre de 2008.
Acceso el 10 de diciembre de 2024 http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Fajardo,
E., Montagut, L. B., & Romero, H. (2021) Incidencia De Los Factores
Socioeconmicos En La Calidad De La Educacin Media Regional En Colombia.
Recuperado 26 de diciembre de 2024, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33966543005
Fernndez,
M. D. P. L. (2009). El concepto de anomia de Durkheim y las aportaciones
tericas posteriores. Iberforum. Revista de Ciencias Sociales de la
Universidad Iberoamericana, 4(8), 130-147.
Guerra
Bretaa, R. M., Iglesias Morell, A., Veranes Pantoja, Y., Guerra Bretaa, R.
M., Iglesias Morell, A., & Veranes Pantoja, Y. (2022). El enfoque de la
calidad del servicio en la educacin superior. Universidad de La Habana,
295. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0253-92762022000300014&lng=es&nrm=iso&tlng=es
LOEI
(Ley Orgnica de Educacin Intercultural). Registro Oficial 417 del 31 de
marzo de 2011. Acceso el 10 de diciembre
de 2024 http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec023es.pdf
Luna,
J. P. C., Pacheco, M. P. L., Lojn, J. R. C., & Camacho, K. I. P. (2024).
El derecho a una educacin inclusiva y de calidad en Ecuador: The Right to
Inclusive and Quality Education in Ecuador. Latam: revista latinoamericana
de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 25.
Mizala,
A., & Romaguera, P. (2001). Factores Socioeconmicos Explicativos De Los
Resultados Escolares En La Educacin Secundaria En Chile. El Trimestre
Econmico, 68(272(4)), 515-549.
Shen,
W., Hannum, E., & Cherng, H.-Y. S. (2024). Adaptive educational expectations:
How do parental educational expectations respond to child academic
performance in various family contexts? Social Science Research, 125,
103097. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2024.103097
Varguillas,
C. S., y Bravo, P. C. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la
presencialidad: Anlisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias
Sociales (Ve), XXVI (1), 219-232.
2025 por los autores. Este artculo es de
acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/