Experiencias socioculturales en territorio

Sociocultural experiences in the territory

Experincias socioculturais no territrio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: luis.cayo@utc.edu.ec

 

 

 

Ciencias Sociales

Artculo de Investigacin

* Recibido: 31 de enero de 2025 *Aceptado: 17 de febrero de 2025 * Publicado: 03 abril de 2025

 

       I.          Universidad Tcnica de Cotopaxi

     II.          Universidad Tcnica de Cotopaxi

 

 

 

 

 


Resumen

El presente estudio titulado Experiencias Socioculturales en Territorio tuvo como objetivo principal analizar las experiencias socioculturales de los estudiantes en las Prcticas de Servicio Comunitario desarrolladas en el marco de los proyectos de vinculacin. La escuela nueva en la gestin de la enseanza-aprendizaje, vinculados a la educacin infantil y Posada de juguetes. Se evaluaron las variables de satisfaccin, impacto y mejora en la calidad de vida de los beneficiarios, docentes y estudiantes participantes. El estudio se desarroll bajo el paradigma interpretativo y un enfoque cualitativo, empleando el mtodo etnogrfico. Las tcnicas utilizadas incluyeron la observacin participante, entrevistas semi-estructuradas y encuestas. Los instrumentos consistieron en cuestionarios de satisfaccin e impacto, aplicados a los beneficiarios, estudiantes y docentes, complementados con registros narrativos. Los datos se analizaron mediante anlisis temtico y de contenido. Los resultados indicaron una satisfaccin unnime y un impacto positivo en todos los participantes. El 100% de los encuestados consideraron que los conocimientos transferidos fueron de utilidad, que las actividades cumplan sus expectativas y que los proyectos mejoraron su calidad de vida. Estos resultados reflejan la importancia de las prcticas de servicio comunitario para la formacin integral de los estudiantes, desarrollando habilidades como el liderazgo, trabajo en equipo y la empata, mientras se contribuye al bienestar y progreso de los sectores involucrados con dichos proyectos.

Palabras claves: Experiencias socioculturales, prcticas de servicio comunitario, impacto social, aprendizaje significativo

 

Abstract

The main objective of this study entitled "Sociocultural Experiences in Territory" was to analyze the sociocultural experiences of students in the Community Service Practices developed within the framework of the outreach projects. "The new school in the management of teaching-learning, linked to early childhood education" and "Toy inn". The variables of satisfaction, impact and improvement in the quality of life of the beneficiaries, teachers and participating students were evaluated. The study was developed under the interpretative paradigm and a qualitative approach, using the ethnographic method. The techniques used included participant observation, semi-structured interviews and surveys. The instruments consisted of satisfaction and impact questionnaires, applied to the beneficiaries, students and teachers, complemented by narrative records. Data were analyzed using thematic and content analysis. The results indicated unanimous satisfaction and a positive impact on all participants. 100% of respondents considered that the knowledge transferred was useful, that the activities met their expectations and that the projects improved their quality of life. These results reflect the importance of community service practices for the integral formation of students, developing skills such as leadership, teamwork and empathy, while contributing to the well-being and progress of the sectors involved with these projects.

Keywords: Sociocultural experiences, community service practices, social impact, meaningful learning

 

Resumo

O objetivo principal do presente estudo intitulado Experincias Socioculturais no Territrio foi analisar as experincias socioculturais dos alunos nas Prticas de Servio Comunitrio desenvolvidas no mbito dos projetos de vinculao. A nova escola na gesto do ensino-aprendizagem, vinculada educao infantil e Toy Inn. Foram avaliadas as variveis ​​de satisfao, impacto e melhoria na qualidade de vida dos beneficirios, professores e alunos participantes. O estudo foi desenvolvido sob o paradigma interpretativo e abordagem qualitativa, utilizando o mtodo etnogrfico. As tcnicas utilizadas incluram observao participante, entrevistas semiestruturadas e inquritos. Os instrumentos consistiram em questionrios de satisfao e impacto, aplicados a beneficirios, alunos e professores, complementados com registos narrativos. Os dados foram analisados ​​por meio de anlise temtica e de contedo. Os resultados indicaram satisfao unnime e impacto positivo em todos os participantes. 100% dos inquiridos consideraram que o conhecimento transferido foi til, que as atividades corresponderam s suas expectativas e que os projetos melhoraram a sua qualidade de vida. Estes resultados reflectem a importncia das prticas de servio comunitrio para a formao integral dos estudantes, desenvolvendo competncias como liderana, trabalho em equipa e empatia, ao mesmo tempo que contribuem para o bem-estar e progresso dos sectores envolvidos nos referidos projectos.

 

Palavras-chave: Experincias socioculturais, prticas de servio comunitrio, impacto social, aprendizagem significativa

 

Introduccin

La Universidad Tcnica de Cotopaxi en su misin de formar profesionales comprometidos con la sociedad, plantea proyectos de vinculacin que permitan fortalecer los conocimientos adquiridos en su formacin acadmica desde la prctica y la investigacin en territorio. De esta manera, tambin se da respuesta a las mltiples necesidades de los sectores sociales vinculados a la institucin y a la vez los estudiantes adquieren habilidades interpersonales como el trabajo en equipo, la comunicacin asertiva, empata, liderazgo, creatividad y entre otras habilidades necesarias para el profesional docente.

Asimismo, en este apartado se detalla aspectos fundamentales de las Prcticas de Servicio Comunitario desarrollado durante el periodo acadmico abril - agosto 2024, los logros alcanzados en las encuestas de satisfaccin como resultado del trabajo realizado por los estudiantes de la Carrera de Educacin Inicial, con los proyectos de vinculacin denominados: La escuela nueva en la gestin de la enseanza-aprendizaje, vinculados a la educacin infantil y Posada de juguetes. De igual forma, se darn a conocer las experiencias significativas de nuestros estudiantes y cmo han ido adquiriendo habilidades profesionales de liderazgo en el manejo de grupos sociales. Finalmente, este estudio permitir establecer las mejoras para el proceso de evaluacin y perfeccionamiento de los proyectos de Vinculacin de la carrera.

Es as que, hoy en da los espacios socioculturales han marcado importancia en los sectores sociales, barrios y comunidades. Adems, cabe mencionar que, el trabajo sociocultural es un prerrequisito primordial que toda institucin busca, no solo por la funcin de servir y trabajar con las personas partcipes, sino, que su participacin va dirigida a desarrollar niveles de integracin, protagonismo, identidad y sentido de pertenencia, permitiendo que el nuevo profesional se sienta capacitado y preparado para atender las necesidades econmicas, polticas, sociales o cualquier manifestacin sociocultural desde su realidad. (Hernndez et al., 2021, p. 156)

 

Objetivos

General

Analizar las experiencias socioculturales de los estudiantes de Practicas de Servicio Comunitario en base a las variables de la encuesta de satisfaccin aplicadas a los beneficiarios de los proyectos de vinculacin.

Especficos

       Fundamentar tericamente la importancia de las experiencias socioculturales en las Practicas de Servicio Comunitario

       Definir las variables de la encuesta de satisfaccin que permitan determinar la importancia de las experiencias socioculturales.

       Determinar el nivel de satisfaccin de los participantes respecto a los proyectos de vinculacin implementados.

 

Marco Terico

La vinculacin universitaria ha marcado un cambio significativo en los barrios con los que la Universidad Tcnica de Cotopaxi ha establecido convenios y relaciones cooperativas para la transferencia de conocimientos desde la prctica real en territorio hasta el mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiarios, generando experiencias enriquecedoras para todos. Esta correlacin ha permitido que los estudiantes exploren nuevos espacios e instituciones pblicas o privadas de la provincia, as como tambin municipios para dar respuesta a los requerimientos y necesidades locales. Por tal, se ha generado nuevos proyectos que permitan la participacin activa de los docentes y estudiantes pertenecientes a la Vinculacin dirigidos a los contextos econmicos, sociales y culturales.

As, dentro del Marco Legal en el artculo 3 del reglamento de rgimen acadmico, emitido mediante RPC-SE-08-No.023-2022, por parte del Consejo de Educacin Superior, determina los objetivos y entre ellos, en su literal b establece: b) Articular y fortalecer la investigacin; la formacin acadmica y profesional; y la vinculacin con la sociedad, en un marco de calidad, innovacin y sostenibilidad que propenda al mejoramiento continuo; 

Definindose a la vinculacin con la sociedad, como una funcin sustantiva, que genera capacidades e intercambio de conocimientos acorde a los dominios acadmicos de las IES para garantizar la construccin de respuestas efectivas a las necesidades y desafos de su entorno. Contribuye con la pertinencia del quehacer educativo, mejorando la calidad de vida, el medio ambiente, el desarrollo productivo y la preservacin, difusin y enriquecimiento de las culturas y saberes ancestrales. 

Adems, la vinculacin con la sociedad se articula con la funcin sustantiva de docencia, para la formacin integral de los estudiantes, que complementan la teora con la prctica en los procesos de enseanza-aprendizaje, promoviendo espacios de experiencia vivencial y reflexin crtica. Se articula con la investigacin, al posibilitar la identificacin de necesidades y la formulacin de preguntas que alimenten las lneas, programas y proyectos de investigacin; y, al propiciar el uso social del conocimiento cientfico y los saberes.

Siendo pertinente la valoracin de la articulacin de las funciones sustantivas de la Universidad con la sociedad, pues la investigacin, la academia y la vinculacin permiten la interaccin del nuevo profesional con su contexto real, desarrollando una pertenencia y conciencia social adems de la innovacin y la calidad educativa importante para el estudiante y la sociedad. Por tanto, este intercambio de saberes tambin contribuye al desarrollo de los sectores involucrados, perfeccionando el perfil profesional del nuevo graduado y generando experiencias que marcaran su vida laboral a futuro.

Prcticas de Servicio Comunitario

Las actividades desarrolladas en territorio como prcticas de servicio comunitario por los estudiantes permiten la aplicacin de los conocimientos adquiridos en su formacin acadmica generando espacios de interaprendizaje significativos, as Rondn (2021) manifiesta que, el servicio comunitario es la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educacin universitaria que cursan estudios de formacin profesional, aplicando los conocimientos cientficos, culturales, deportivos y humansticos adquiridos durante su formacin acadmica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participacin al cumplimiento de los fines del bienestar social.

Por ello, es necesario esta practica territorial, pues a travs de esta, el estudiante alcanza a potenciar las habilidades necesarias a futuro, relacionando los conocimientos tericos con los problemas y necesidades sociales para dar solucin a los mismos.

Adems, las actividades de servicio comunitario se determinan por su aprendizaje significativo basado en la experiencia, lo que permite la implicacin de los estudiantes en la comunidad generando mltiples oportunidades para aprender (Bringle y Hatcher, 1996).

Es as como, las Practicas de Servicio Comunitario permiten a los estudiantes alcanzar ciertos beneficios desde su formacin integral con sensibilidad social hasta el fortalecimiento de los valores, costumbres, tradiciones y dems manifestaciones socioculturales.

Experiencias Socioculturales

A lo largo de la historia la educacin se ha transformado para el desarrollo de la sociedad, es un hecho que la educacin se centra en formar nuevos individuos que aporten a la comunidad, y en ese proceso tambin se generan experiencias significativamente socioculturales. La interaccin del estudiante con las personas hace que tambin aprenda nuevas culturas, costumbres y practicas ancestrales, lo que aumenta sus conocimientos desde la realidad, y que estos sean ms vivenciales. Por ende, las experiencias socioculturales son importantes en la formacin de los nuevos profesionales, pues adems de conocer su pas, la riqueza y biodiversidad, tambin desarrolla en el estudiante la conciencia social desde el descubrimiento de su identidad revalorando los valores ancestrales.

En este sentido, la teora sociocultural de Vygotsky plantea que, el aprendizaje es el resultado de la experiencia social que tenga el individuo, pues la interaccin del mismo en los diferentes contextos sociales moldea las formas de pensar e interpretar el mundo, y esta experiencia social es representada de manera psicolgica y, a la vez, representa una herramienta indispensable para el pensamiento. Adems, la construccin del conocimiento no es autnomo, sino ms bien se trata fundamentalmente de un proceso social. Por consiguiente, desde la perspectiva Vygotskyana, la cultura contribuye de manera decisiva a moldear el desarrollo cognoscitivo del individuo. (Mota de Cabrera y Villalobos, 2007)

Estrategias Metodolgicas / Materiales y Mtodos

En el contexto de los proyectos de vinculacin o Prcticas de Servicio Comunitario (PSC) "La escuela nueva en la gestin de la enseanza-aprendizaje, vinculados a la educacin infantil" y "Posada de juguetes", desarrollados durante el ciclo Abril-Agosto 2024, se aplic la metodologa descrita en sectores sociales, tanto urbanos como rurales de los cantones de Latacunga y Pujil, mismos que estn involucrados con los proyectos de la carrera. La investigacin se enfoc en la exploracin y anlisis de las experiencias socioculturales vividas por los estudiantes de la Carrera de Educacin Inicial, quienes participaron activamente en actividades acadmicas comunitarias para fortalecer los conocimientos tericos adquiridos en las aulas universitarias.

Paradigma

En el campo de la investigacin es necesario posicionarse en un determinado paradigma que gue el proceso investigativo, por lo que, segn, (Ramos, 2015) manifiesta que el paradigma se convierte en una especie de gafas que permitirn al investigador poder ver la realidad desde una perspectiva determinada, por tanto, ste determinar en gran medida, la forma en la que desarrolle su proceso investigativo (p.10).

Enfoque de investigacin.

Interpretativo

Como manifiesta (Vain, 2012), el enfoque interpretativo en investigacin social supone un doble proceso de interpretacin que, por un lado, implica a la manera en que los sujetos humanos interpretan la realidad que ellos construyen socialmente (p.39).

Este enfoque interpretativo permiti que la investigacin no solo se limitara a la recoleccin de datos, sino que tambin implicara una reflexin profunda sobre los significados y experiencias de los estudiantes y los beneficiarios de los proyectos. En los sectores donde se realizaron las prcticas de servicio comunitario, se promovi una inmersin en las dinmicas socioculturales locales, entendiendo que los significados y las realidades se construyen a travs de la interaccin social. As, la investigacin busc comprender cmo los estudiantes interpretaron sus vivencias y expriencias acadmicas dentro del contexto sociocultural de las comunidades y cmo estos aprendizajes incidieron tanto su desarrollo profesional como personal.

Este enfoque permiti analizar las experiencias subjetivas de los estudiantes y beneficiarios. En cada uno de los sectores, se prioriz la exploracin de las narrativas individuales y colectivas de los participantes. Se llevaron a cabo entrevistas con los estudiantes que realizaron las prcticas de servicio comunitario, quienes relataron cmo la interaccin con los nios, padres de familia y directivos barriales contribuyeron al fortalecimiento de sus habilidades profesionales, como el trabajo en equipo, liderazgo y la empata.

Por otro lado, los beneficiarios de los proyectos de vinculacin tambin participaron en entrevistas para proporcionar informacin detallada sobre el impacto sociocultural que los proyectos tuvieron en sus vidas. Estas entrevistas permitieron identificar cambios en las percepciones de los beneficiarios respecto a la calidad de vida, el sentido de pertenencia y la identidad cultural comunitaria.

Mtodo

Se implement el mtodo etnogrfico para observar directamente cmo los estudiantes y los miembros de las comunidades interactuaban en el contexto de las actividades socioculturales. En la Escuela Nueva en la Gestin de la Enseanza-Aprendizaje, los investigadores participaron en las actividades de enseanza junto con los estudiantes, observando las dinmicas pedaggicas y cmo los estudiantes de la carrera de Educacin Inicial aplicaban sus conocimientos en situaciones reales. En el proyecto de Posada de Juguetes, se analiz cmo los estudiantes se relacionaron con los nios y las familias, fomentando un ambiente de aprendizaje inclusivo y participativo.

La observacin participante en estos proyectos permiti no solo registrar los eventos, sino tambin comprender las dinmicas informales que se generan en los sectores involucrados con los proyectos de vinculacin, como la interaccin entre los estudiantes y los lderes barriales, lo que aport informacin valiosa para el anlisis de las experiencias socioculturales.

 

Tcnicas e instrumentos de Investigacin:

Durante el proceso de investigacin, se realizaron entrevistas semi-estructuradas con los estudiantes, quienes reflexionaron sobre el aprendizaje adquirido y el impacto de las prcticas en su formacin. Las entrevistas permitieron explorar temas como la percepcin de los estudiantes sobre la responsabilidad social y cmo su interaccin con las comunidades les permiti desarrollar una conciencia crtica sobre las realidades sociales y culturales existentes en los sectores de intervencin, durante el perodo acadmico.

Tambin se organizaron grupos focales con los beneficiarios de los proyectos de vinculacin de la carrera para recoger informacin sobre cmo los mismos permitieron su sentido de pertenencia y su capacidad de participacin activa en las actividades desarrolladas. Estos grupos focales proporcionaron un espacio para que los miembros de la comunidad discutieran de manera colectiva el impacto de las prcticas de servicio comunitario en su vida cotidiana.

Se aplicaron las encuestas de satisfaccin a los beneficiarios de los proyectos para evaluar el impacto social de las actividades. Las encuestas se disearon para recoger informacin sobre variables clave como la mejora en la calidad de vida, el fortalecimiento del tejido social y la identificacin con las iniciativas comunitarias. Los resultados de estas encuestas permitieron determinar que los proyectos de vinculacin de la carrera contribuyeron a mejorar el bienestar de los beneficiarios.

Adems, se utilizaron cuestionarios abiertos para que tanto los estudiantes como los beneficiarios expresaran sus opiniones y sugerencias respecto al proceso de vinculacin y las experiencias vividas. Estos cuestionarios fueron clave para recoger informacin cualitativa que enriqueci el anlisis de los datos.

Anlisis de Datos

Los datos recolectados a travs de la observacin, entrevistas, grupos focales, encuestas y cuestionarios fueron analizados utilizando el anlisis de contenido y el anlisis temtico. Se identificaron patrones recurrentes en las respuestas, como el impacto positivo de las prcticas de servicio comunitario en el desarrollo de competencias profesionales y la percepcin de los beneficiarios sobre la mejora de su calidad de vida. Se destac, adems, la importancia de las experiencias socioculturales como catalizadores para el aprendizaje significativo y el fortalecimiento de la identidad comunitaria.

La aplicacin de esta metodologa en los sectores involucrados con los proyectos de vinculacin de la carrera de Educacin Inicial, permiti identificar cmo las experiencias socioculturales generadas a travs de estos proyectos contribuyeron al desarrollo de habilidades profesionales en los estudiantes y al mejoramiento de las condiciones de vida y participacin social de los beneficiarios. Los resultados de las entrevistas, observaciones y encuestas corroboraron que las prcticas de servicio comunitario no solo fortalecen los vnculos entre la universidad y la sociedad, sino que tambin crean oportunidades para el interaprendizaje y el desarrollo de competencias socioculturales esenciales para la formacin integral de los estudiantes.

A continuacin, se analizarn las variables que segn las encuestas de satisfaccin se aplic a los estudiantes y beneficiarios de las Practicas de Servicio Comunitario:

Variable: conocimientos

Cree usted que los conocimientos transferidos en el programa/proyecto de vinculacin le son de utilidad?

Tabla N 1: Los conocimientos transferidos son de utilidad

ITEM

SI

NO

Beneficiario

16

0

Docente

2

0

Estudiante

24

0

Total

42

0

 

 

 

 

Grfico N 1: Los conocimientos transferidos son de utilidad

 

 

 

 

Interpretacin:

Todos los participantes estn de acuerdo con el tem evaluado, ya que no se registraron respuestas negativas. Los estudiantes representan la mayor proporcin de aceptacin, lo que indica una alta involucracin o satisfaccin en este grupo. Los docentes tienen la menor representacin en la aceptacin, lo que sugiere una menor implicacin en comparacin con estudiantes y beneficiarios. Esta sntesis se resalta que el tem en cuestin cuenta con una aceptacin universal entre los encuestados, con una notable predominancia de estudiantes en la aprobacin

Variable: cumplimiento de expectativas

Considera usted que las actividades desarrolladas dentro del programa/proyecto de Vinculacin de la UTC, cumpli con sus expectativas?

Tabla N 2: El proyecto de vinculacin cumpli con las expectativas

ITEM

SI

NO

Beneficiario

16

0

Docente

2

0

Estudiante

24

0

Total

42

0

 

 

 

Grfico N 2: El proyecto de vinculacin cumpli con las expectativas

Interpretacin:

El anlisis de los datos indica que el proyecto de vinculacin ha cumplido con las expectativas de todos los encuestados, con un total de 42 respuestas afirmativas y ninguna negativa. Entre los grupos, los estudiantes son los que muestran la mayor satisfaccin, con 24 respuestas afirmativas, lo que representa el 57% del total. Los beneficiarios tambin estn completamente satisfechos, con 16 respuestas afirmativas (38%). Sin embargo, los docentes tienen la menor representacin con solo 2 respuestas afirmativas (5%). Esto sugiere que, aunque el proyecto es percibido positivamente en general, el bajo nivel de satisfaccin entre los docentes podra indicar reas para mejorar o una menor implicacin de este grupo en el proyecto.

Indicador de impacto

Considera usted que el programa/proyecto de vinculacin con la sociedad en el que particip aport o mejor su calidad de vida?

 

 

 

 

 

 

Tabla N 3: El proyecto de vinculacin mejor su calidad de vida.

Considera usted que el programa/proyecto de vinculacin con la sociedad en el que particip, aport o mejor su calidad de vida?

ITEM

SI

NO

Beneficiario

16

0

Docente

2

0

Estudiante

24

0

Total

42

0

 

 

 

 

 

 

 

 

Grfico N 3: El proyecto de vinculacin mejor su calidad de vida.

Interpretacin:

El anlisis de los datos revela que el programa de vinculacin con la sociedad ha sido considerado beneficioso por todos los participantes, con 42 respuestas afirmativas y ninguna negativa. Entre los grupos, los estudiantes muestran la mayor satisfaccin, con 24 respuestas afirmativas (57%), indicando un impacto significativo en su calidad de vida. Los beneficiarios tambin valoran positivamente el programa, con 16 respuestas afirmativas (38%). Los dos docentes que respondieron (los directores del proyecto) tambin reportaron una evaluacin positiva, aunque su bajo nmero (5%) se debe a que son los nicos en esta categora. Dado que los directores supervisan el proyecto, su satisfaccin es esperada y puede reflejar una visin interna positiva del mismo. No obstante, el alto nivel de satisfaccin entre estudiantes y beneficiarios sugiere que el programa est logrando su objetivo principal de mejorar la calidad de vida de los participantes. Sera til continuar monitoreando la percepcin de todos los grupos y explorar oportunidades para ampliar los beneficios del programa a travs de ajustes basados en el feedback recibido.

 

Conclusiones

       Las experiencias socioculturales van de la mano con las actividades o practicas de servicio comunitario, es fundamental que el futuro profesional exteriorice su contexto y ponga en prctica los conocimientos tericos adquiridos. Estas experiencias permiten al estudiante comprender su contexto social, poltico, econmico, cultural y transformar las realidades de cada sector dando respuesta a las necesidades existentes.

       Los logros alcanzados en las encuestas de satisfaccin como resultado del trabajo realizado por los estudiantes de la Carrera de Educacin Inicial son positivos, pues al evidenciar las experiencias significativas queda demostrado la importancia de las Practicas de Servicio Comunitario en su formacin profesional, adems este anlisis permitir establecer las mejoras para el proceso de evaluacin y perfeccionamiento de los proyectos de Vinculacin.

       Los proyectos de "La escuela nueva en la gestin de la enseanza-aprendizaje, vinculados a la educacin infantil" y Posada de Juguetes han tenido un impacto significativo, mejorando la calidad de vida de los beneficiarios y expandiendo sus expectativas. Los Padres de familia y nios han experimentado mejoras notables en el nivel de vida y en la adquisicin de nuevas habilidades y conocimientos en el rea de educacin inicial. Adems, han brindado a los estudiantes de la carrera de Educacin Inicial valiosas experiencias prcticas, reforzando su formacin terica y ayudndoles a identificar fortalezas y reas de mejora en la prctica pedaggica, as como tambin han adquirido habilidades interpersonales como el trabajo en equipo, la comunicacin asertiva, empata, liderazgo, creatividad y entre otras habilidades necesarias para el profesional docente.

Bibliografa

Bringle, R. G., & Hatcher, J. A. (1996). "Implementing Service Learning in Higher Education." Journal of Higher Education, 67(2), 221-239.

Hernndez Rodrguez, Y. P. (2021). LA DINAMIZACIN DE LOS ESPACIOS SOCIOCULTURALES: UNA EXPERIENCIA DESDE EL CONTEXTO COMUNITARIO. Revista Caribea, pp. 155-168. https://www.eumed.net/es/revistas/caribena/marzo-21/espacios-socioculturales

Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigacin cientfica. Avances en Psicologa, 23(1), Article 1. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167

Rondn, L. (2021). El Hacer del Servicio Comunitario en la Formacin tica Social de los Estudiantes del Sector Universitario. Revista Cientfica CIENCIAEDUC. https://portal.amelica.org/ameli/journal/480/4802048019/html/#:~:text=El%20servicio%20comunitario%20es%20toda,de%20la%20comunidad%20y%20lograr

Vain, P. D. (2012). El enfoque interpretativo en investigacin educativa: Algunas consideraciones terico-metodolgicas. Revista de Educacin, 4(4), Article 4. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/83

Villalobos, C. M. (2007). El aspecto socio-cultura del pensamiento y del lenguaje: visin Vygotskyana. Educere. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000300005

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/