Elaboracin de una golosina
tipo gomita a base de extracto de zapallo y pulpa de maracuy con adicin de
inulina
Production of a gummy candy based on pumpkin
extract and passion fruit pulp with the addition of inulin
Preparao de bala tipo goma base de extrato
de abbora e polpa de maracuj com adio de inulina
Correspondencia: tanya.negrete4945@utc.edu.ec
Ciencias Agrcolas
Artculo
de Investigacin
* Recibido:
31 de enero de 2025 *Aceptado:
17 de febrero de 2025 *
Publicado: 03 abril de 2025
I.
Universidad Tcnica de Cotopaxi
Resumen
Los productos de confitera, como las golosinas tradicionales, aportan gran cantidad de caloras. Hoy en da, la tendencia y la demanda del mercado alimenticio va enfocado a la elaboracin de productos saludables. Por esa razn, la industria alimentaria busca crear dulces saludables mediante la reduccin del contenido calrico, sin azcar o la sustitucin del mismo. El objetivo de este estudio fue desarrollar un dulce tipo gomita a base de extracto de zapallo y pulpa de maracuy, con la finalidad de fomentar el consumo de frutas y hortalizas, que contengan un bajo contenido calrico mediante la sustitucin de la sacarosa por inulina. Se utiliz un diseo central compuesto (DCC) con arreglo factorial 22. Las variables de estudio fueron extracto de zapallo (10-90%) e inulina (5-15%). Mediante la metodologa de superficie de respuesta (MRS) se obtuvo modelos matemticos con un valor p<0.10, un R2 mnimo de 0.7 y consecutivamente superficies para las siguientes respuestas: penetrabilidad (1/10 mm), azcares (%), humedad (%) y pH. Los resultados obtenidos por el anlisis de varianza (ANOVA) evidenciaron que el reemplazo con extracto de zapallo tuvo influencia en las variables de penetrabilidad, humedad y pH; mientras que la inulina tuvo efecto en todas las variables de respuesta. Posteriormente, se optimiz para obtener una formulacin con una deseabilidad superior al 0.80, la cual muestra una reduccin de 5.61% en azcares, una penetrabilidad de 56.3 (1/10mm), un pH de 3.94 y una humedad de 35.9%. La prueba de concepto mostr una gran aceptacin y curiosidad por el nuevo producto.
Palabras claves: Dulce, Frutas, Hortalizas, Sustituto, Reemplazo, Gominola, Sacarosa.
Abstract
Confectionery products; such as traditional
candy, have a large amount of calories.
Nowadays, the trend and demand of food market is focused on the development of
healthy products. For that reason, the food industry seeks to create healthy
candies by reducing caloric content, and replacing the amount of sugar. The aim
of the study was to develop a candy like jelly beans based on pumpkin extract
and passion fruit pulp, in order to promote vegetable and fruit consumption
with less caloric content by replacement of sucrose for inulin. A central
composite design (CCD) with a factorial arrangement 22 was used. The study
variables were pumpkin extract (10-90%) and inulin (5-15%). The response
surface methodology (RSM) was used to obtain mathematical models with a value
p<0.10, R2 minimum of 0.7, and consecutively surfaces for the following variables:
penetrability (1/10 mm), sugars (%), humidity (%), and pH. The result obtained
from analysis of variance (ANOVA) proved that the replacement with pumpkin
extract had an influence on the variables of penetrability, humidity and pH;
whereas, inulin had an effect on all response variables. Subsequently, the
model was optimized to obtain a formulation with a desirability greater than
0.80, which shows a reduction of 5.61% in sugars, a penetrability of 56.3
(1/10mm), a pH of 3.94 and a humidity of 35.9%. The concept test demonstrated
an excellent acceptance and interest about the new product.
Keywords: Sweet, Fruit, Vegetables, Substitute, Replacement, Jelly, Sucrose.
Resumo
A correta administrao da irrigao agrcola de
extrema importncia dado o contexto de escassez de recursos hdricos e, por
outro lado, de aumento da procura de produtos agrcolas. O cultivo do caf,
para o qual so necessrias prticas de irrigao muito especficas e
flexveis, assim como os sistemas de cultivo, ou seja, as condies ambientais
so decisivas. Este estudo combina tecnologias de agricultura de preciso com
tecnologias de Internet das Coisas (IoT) para otimizar a tomada de decises
sobre irrigao em lavouras de caf. Os sensores IoT so utilizados para
monitorar a umidade do solo, temperatura, radiao solar e em geral para
monitorar as condies ambientais da cultura, portanto, o sistema coleta dados
em tempo real que so processados por meio de algoritmos de
aprendizado de mquina e cuja aplicao prever as necessidades de irrigao.
Esta abordagem e esta soluo podem levar a uma gesto adequada dos recursos
hdricos e ao ajuste s condies das culturas, conduzindo a melhorias na
produtividade e qualidade do caf, bem como a perdas de gua.
Palavras-chave: Gesto
de irrigao, agricultura de preciso, Internet das Coisas, IoT.
Introduccin
Los productos de confitera, como las
gomitas, se elaboran principalmente mediante la combinacin de azcares como
glucosa, sacarosa y fructosa, junto con agentes gelificantes y aditivos
permitidos. Segn la norma NTE INEN 2217 (2000), las gomitas son productos
obtenidos por la mezcla de gomas naturales, gelatinas, pectinas, agar-agar,
glucosa, almidones, azcares y otras sustancias autorizadas. Estos productos
destacan por su textura elstica, lograda gracias a agentes gelificantes como
la gelatina, agar-agar, almidones y pectinas, cada uno con propiedades nicas
que influyen en la textura y consistencia del producto final (Ampudia, 2019).
En Ecuador, el aumento en el consumo de
productos procesados y los cambios en los hbitos alimenticios han generado un
incremento preocupante en los ndices de obesidad y sobrepeso. Segn la Encuesta
Nacional de Salud y Nutricin, el 29,9% de los nios entre 5 y 11 aos y el
62,8% de los adultos entre 19 y 59 aos presentan sobrepeso u obesidad (El
Telgrafo, 2018). Adicionalmente, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha
sealado que la baja ingesta de frutas y hortalizas est asociada con el
desarrollo de enfermedades crnicas (OMS, 2002). Ante esta problemtica, la
tendencia de la industria alimentaria se dirige hacia la produccin de
alimentos saludables, con bajo contenido calrico y sin azcar, o con
alternativas que lo sustituyan (Cabezas, Hernndez & Vargas, 2015).
El zapallo (Cucurbita pepo L.), una
hortaliza rica en fibra, vitaminas (A, C, E y B) y minerales como potasio, es
un alimento con mltiples beneficios para la salud, incluyendo la regulacin
del sistema digestivo y la reduccin del riesgo de enfermedades
cardiovasculares (Romero & Martnez, 2012). Por su parte, el maracuy
(Passiflora edulis), originario de la regin amaznica, aporta un jugo rico en
vitamina C, provitamina A y fibra, adems de un sabor y color intensos
altamente valorados en la industria alimentaria (Rodrguez, 2014).
Por otro lado, la inulina, un carbohidrato
de almacenamiento obtenido principalmente de la raz de achicoria, acta como
un ingrediente funcional debido a sus propiedades prebiticas y su capacidad de
reemplazar azcares en diversos alimentos. Su aplicacin permite desarrollar
productos con menor contenido calrico y textura adecuada (Madrigal &
Sangronis, 2007).
Dado el creciente inters por productos que
combinen propiedades saludables con caractersticas sensoriales atractivas, el
objetivo de este estudio fue desarrollar una gomita elaborada con extracto de
zapallo y pulpa de maracuy, utilizando inulina como sustituto de la sacarosa.
Este desarrollo busca fomentar el consumo de frutas y hortalizas mediante un
producto innovador, bajo en caloras y con beneficios funcionales para la
salud.
Estrategias Metodolgicas /
Materiales y Mtodos
Materia prima
Para la elaboracin de las gomitas, se emplearon los siguientes
ingredientes: zapallo fresco (Cucurbita pepo L.) pelado y cortado en cubos,
seleccionado por su madurez comercial adecuada, evidenciada en el color verde a
amarillo que garantiza su manipulacin y conservacin en buenas condiciones.
Adems, se utiliz pulpa congelada de maracuy sin azcar aadida, gelatina sin
sabor en polvo, azcar blanca, glucosa lquida, inulina en polvo y cido
ctrico. La formulacin base de las gomitas se detalla en la Tabla 1.
Tabla 1: Formulacin base de las gomitas
Materia prima |
% |
Azcar |
37.34 |
Glucosa |
8.33 |
Gelatina |
13.33 |
Ac. Ctrico |
1 |
Maracuy |
40 |
Total |
100 |
Proceso de elaboracin
La elaboracin de las gomitas se realiz de manera tradicional
mediante un proceso discontinuo. Inicialmente, se mezclaron los ingredientes
secos (azcar, inulina y cido ctrico), excluyendo los agentes gelificantes
(gelatina) y los ingredientes semilquidos (glucosa). La gelatina se hidrat
con el 20% del volumen total de la mezcla lquida (pulpa de maracuy y extracto
de zapallo) durante 9 minutos y luego se disolvi en bao mara por 3 minutos.
Simultneamente, se prepar el caramelo calentando la glucosa, la
mezcla de ingredientes secos y el 80% restante de la mezcla lquida hasta
alcanzar el punto caramelo. A los 3:18 minutos, se aadi la gelatina disuelta,
completando un tiempo total de coccin de 6 minutos. Posteriormente, la mezcla
se verti en moldes de silicona y se dej enfriar a temperatura ambiente
durante 4 horas.
Diseo experimental
Para evaluar el efecto de la adicin de extracto de zapallo e
inulina en las gomitas, se utiliz un diseo central compuesto (DCC) con
arreglo factorial 22. Los factores evaluados fueron la sustitucin
de pulpa de maracuy por extracto de zapallo (1090%) y el reemplazo de azcar
por inulina (515%). El diseo incluy 12 tratamientos (Tabla 2): 4
factoriales, 4 puntos axiales y 4 repeticiones en el punto central. Los
resultados se analizaron mediante metodologa de superficie de respuesta,
generando modelos matemticos significativos (p<0.10, R2
Tabla 2. Diseo central compuesto (DCC)
Tratamiento |
Zapallo (%) |
Inulina (%) |
Nivel codificado Zapallo |
Nivel codificado Inulina |
1 |
21.72 |
6.46 |
-1 |
-1 |
2 |
21.72 |
13.54 |
-1 |
1 |
3 |
78.28 |
6.46 |
1 |
-1 |
4 |
78.28 |
13.54 |
1 |
1 |
5 |
10.00 |
10.00 |
-1.4142 |
0 |
6 |
90.00 |
10.00 |
+1.4142 |
0 |
7 |
50.00 |
5.00 |
0 |
-1.4142 |
8 |
50.00 |
15.00 |
0 |
+1.4142 |
912 |
50.00 |
10.00 |
0 |
0 |
Caracterizacin de las gomitas
Se evaluaron las siguientes variables de respuesta para determinar
el efecto del reemplazo de pulpa de maracuy por extracto de zapallo y del
azcar por inulina:
Penetrabilidad:
Medida con un penetrmetro universal segn la metodologa descrita por Ott
(1992), con tres repeticiones por tratamiento. La penetrabilidad se report en
unidades de 1/10mm.
Determinacin de
azcares: Porcentaje de azcares totales determinado mediante el mtodo
Lane-Eynon, basado en la reduccin de cobre por monosacridos reductores
(Morillo & Puma, 2009).
Humedad:
Determinada mediante el mtodo gravimtrico por estufa segn AOAC 925.45,
reportando la prdida de peso en porcentaje.
pH: Medido segn el
mtodo AOAC 981.12 (potenciometra), utilizando 2 g de muestra en 15 ml de agua
destilada caliente.
Prueba de concepto
Se realiz una encuesta en lnea para evaluar la percepcin del
nuevo producto. La encuesta incluy 10 preguntas de opcin mltiple y 2
preguntas abiertas para sugerencias.
Resultados
En el anlisis del diseo central compuesto (DCC), se evaluaron
las variables de respuesta: penetrabilidad, contenido de azcares, humedad y
pH. Los resultados obtenidos, incluyendo las medias y desviaciones estndar, se
presentan en la Tabla 3.
Tabla 3. Resultados obtenidos en el DCC.
Tratamiento |
Combinaciones |
pH |
Humedad (%) |
Penetrabilidad (1/10 mm) |
Azcares (%) |
|
Zapallo (%) |
Inulina (%) |
|||||
1 |
-1 |
-1 |
3.58 |
35.33 |
61 |
43.22 |
2 |
-1 |
1 |
3.63 |
35.58 |
55 |
41.8 |
3 |
1 |
-1 |
3.85 |
34.23 |
61.3 |
42.63 |
4 |
1 |
1 |
3.9 |
35.59 |
55.3 |
41.42 |
5 |
- 1.4142 |
0 |
3.54 |
35.34 |
61.6 |
40.67 |
6 |
+1.4142 |
0 |
3.94 |
35.35 |
60.8 |
41.36 |
7 |
0 |
- 1.4142 |
3.71 |
35.46 |
63.4 |
43.5 |
8 |
0 |
+1.4142 |
3.72 |
35.7 |
55.3 |
39.45 |
9 |
0 |
0 |
3.69 |
35.09 |
61.7 |
41.05 |
10 |
0 |
0 |
3.69 |
35.05 |
61.8 |
41.38 |
11 |
0 |
0 |
3.72 |
35.02 |
62 |
41 |
12 |
0 |
0 |
3.7 |
35.03 |
61.8 |
41.96 |
A partir del anlisis estadstico, se generaron modelos
matemticos predictivos para cada variable de respuesta. Estos modelos, junto
con los valores de R2 ajustados, se resumen en la Tabla 4.
Tabla 4. Modelos
matemticos de las variables de respuesta en el anlisis fsico qumico.
Variable de Respuesta |
Modelo Matemtico |
R2 Ajustado |
Penetrabilidad |
|
0.90466 |
Azcares |
|
0.63506 |
Humedad |
|
0.69746 |
pH |
|
0.98351 |
*
El anlisis de varianza (ANOVA) confirm que todas las variables
de respuesta presentaron significancia estadstica al nivel del 10%
(p<0.10).
Las superficies de respuesta obtenidas a partir de los modelos
matemticos se muestran en la Figura 1, donde se visualizan los efectos de la
sustitucin de pulpa de maracuy por extracto de zapallo (x1) y del azcar por inulina (x2):
Figura 1. Superficies de respuesta: (a) Penetrabilidad (b) Azcares
(c)Humedad y (d) pH
Discusin
Caracterizacin
de las gomitas
Penetrabilidad
La penetrabilidad se utiliz como una variable clave para
evaluar la textura de las gomitas, medida a travs del poder de hundimiento. El
anlisis de varianza (ANOVA) demostr que tanto el extracto de zapallo como la
inulina tuvieron un efecto significativo sobre esta variable. El modelo
cuadrtico obtenido (Tabla 4) indic que el aumento de la inulina incrementa la
penetrabilidad, generando una textura ms suave en las gomitas. Esto se
evidencia en la Figura 1(a), donde se observa que concentraciones mayores de
inulina resultan en una menor firmeza.
La gelatina, mantenida constante en todos los tratamientos,
jug un papel fundamental en la retencin de agua y la formacin del gel,
contribuyendo a la textura final del producto. Por su parte, la inulina, un
carbohidrato no digerible, forma redes tridimensionales que inmovilizan agua,
mejorando la estabilidad fsica del producto (Muoz et al., 2012).
Azcares
El reemplazo parcial de sacarosa por inulina redujo
significativamente el contenido de azcares totales en las gomitas, como se
refleja en la Tabla 3. El ANOVA mostr que nicamente la inulina tuvo un efecto
significativo en esta variable, lo que se confirma con el modelo de primer
orden negativo obtenido (Tabla 4). Esto implica que la superficie de respuesta
(Figura 1(b)) presenta un comportamiento lineal, donde mayores concentraciones
de inulina reducen el contenido de azcar.
La inulina, adems de actuar como sustituto, presenta
propiedades edulcorantes similares a la sacarosa y sinrgicas con los agentes
gelificantes, lo que contribuye a la formacin del gel sin afectar la textura
deseada (Madrigal y Sangronis, 2007). Este cambio en la formulacin asegura que
el porcentaje de azcar (4043%) est por debajo del lmite establecido por la
norma INEN (2000) para productos de confitera.
Humedad
El anlisis de humedad evidenci que tanto el extracto de
zapallo como la inulina influyen en esta variable, aunque la inulina tuvo un
impacto ms significativo, como se observa en el modelo cuadrtico (Tabla 4) y
la Figura 1(c). La capacidad de la inulina para retener agua y formar geles
aumenta el contenido de humedad en las gomitas. Este comportamiento est relacionado
con su naturaleza higroscpica, atribuida a las cadenas lineales de fructosa
que la componen (Ramrez, 2011).
Por otro lado, el extracto de zapallo, con un contenido
elevado de agua libre (86.5 g/100 g), tambin contribuy al aumento de la humedad.
Sin embargo, esta agua libre puede disiparse fcilmente por evaporacin durante
el proceso de elaboracin, lo que podra explicar la ligera disminucin de
humedad observada en algunas formulaciones (Pincay, 2007; Chaglla, 2016).
pH
El pH de las gomitas se vio influenciado significativamente
por ambas variables independientes, con el extracto de zapallo mostrando un
mayor efecto, segn el modelo cuadrtico obtenido (Tabla 4) y la Figura 1(d).
El aumento del extracto de zapallo increment el pH del producto, lo cual tiene
implicaciones importantes para la estabilidad microbiolgica y la vida til de
las gomitas.
A pesar de que la norma NTE INEN 2217 (2000) no especifica
valores de pH para gomitas, es ampliamente reconocido que un pH inferior a 4.5
ayuda a prevenir el crecimiento de bacterias patgenas, garantizando la
seguridad del producto durante el almacenamiento (Leiva et al., 2012). Este
comportamiento reafirma el potencial del extracto de zapallo como un componente
funcional en las gomitas.
Optimizacin
Para optimizar la formulacin de las gomitas, se utiliz la
funcin de deseabilidad del software Design Expert. Los parmetros para la
optimizacin se presentan en la Tabla 5, donde a cada variable se asign un
valor de importancia en una escala del 1 al 5, siendo 5 el ms importante y 1
el menos importante. Adems, se establecieron objetivos especficos para cada
variable: maximizar el porcentaje de adicin de extracto de zapallo, el
porcentaje de inulina, la humedad y la penetrabilidad, mientras que las dems
variables se mantuvieron dentro de un rango.
Tabla 5. Parmetros
de optimizacin y deseabilidad
El punto ptimo obtenido present una combinacin de 83.94%
de extracto de zapallo y 15% de inulina en sus valores reales. Los resultados
tericos de los anlisis fisicoqumicos de la formulacin ptima fueron:
●
pH: 3.94
●
Humedad: 35.9%
●
Penetrabilidad:
56.3 (1/10mm)
●
Azcares: 40.1%
Estos valores reflejan una deseabilidad de 0.87, lo que
sugiere que la formulacin cumple con los objetivos establecidos para las
caractersticas sensoriales y fisicoqumicas del producto. La Tabla 6 muestra
la composicin optimizada de la formulacin.
Tabla 6. Formulacin
ptima
Extracto de zapallo 83.94% -
Inulina 15% |
||
Materiales |
% |
g |
Azcar |
31.73 |
95.2 |
Glucosa |
8.33 |
25 |
Inulina |
5.6 |
16.8 |
Gelatina |
13.33 |
40 |
Ac. Ctrico |
1 |
3 |
Maracuy |
6.42 |
19.27 |
Zapallo |
33.58 |
100.73 |
La optimizacin permiti desarrollar una formulacin con
caractersticas sensoriales y nutricionales mejoradas, alineadas con las
tendencias actuales de productos saludables. La alta deseabilidad alcanzada
(0.87) demuestra la viabilidad tcnica de incorporar extracto de zapallo e
inulina como ingredientes funcionales en la formulacin de gomitas.
Prueba de
concepto
Se realizaron 250 encuestas para evaluar la percepcin del
pblico hacia las gomitas con extracto de zapallo e inulina. El 59.2% de los
encuestados fueron hombres, en su mayora jvenes entre 23 y 24 aos, mientras
que el 40.4% fueron mujeres con edades entre 22 y 24 aos. Este balance de
gnero permiti obtener una diversidad de perspectivas en las respuestas.
El 91% de los encuestados indicaron que consumen productos
de confitera, como caramelos, chicles y gomitas, lo que demuestra un alto
inters general en este tipo de productos. Adems, el 90% reconoci estar
familiarizado con las gomitas tradicionales, lo que respalda la viabilidad de
desarrollar una propuesta innovadora en esta categora. En cuanto a la
frecuencia de consumo, el 67% report consumir gomitas ocasionalmente, al menos
una vez al mes, mientras que el 19% lo hace una vez a la semana y solo el 4%
ms de dos veces por semana.
En relacin con el contenido de azcar, el 80% de los
encuestados expres inters en una gomita con reduccin de azcar, reflejando
la preocupacin por el consumo excesivo de este ingrediente en alimentos
procesados. Del mismo modo, el 89.6% indic que les agradara la propuesta de
una gomita con extracto de zapallo y maracuy, calificndola como innovadora.
Sin embargo, el 10.4% manifest dudas sobre el sabor, mencionando que la
inclusin de zapallo podra no ser de su agrado.
Respecto al reemplazo parcial del azcar por inulina, el 79%
de los encuestados consider la propuesta atractiva, reconociendo los
beneficios funcionales de este ingrediente, como su aporte de fibra y su papel
como prebitico. No obstante, el 14% de los participantes respondi con
incertidumbre y el 7% rechaz la idea, posiblemente debido a la falta de
conocimiento sobre los beneficios de la inulina.
En trminos de precio, el 55.6% de los encuestados estara
dispuesto a pagar $1.50 por una funda de 300 g del producto, mientras que el
40.4% aceptara un precio de hasta $2.50. Solo el 4% consider razonable un
precio de $3.50. Esto indica que el precio competitivo es un factor clave para
el xito del producto, dado que el mercado actual ofrece gomitas tradicionales
a precios similares.
Finalmente, el 72% de los encuestados indic que comprara
el producto ocasionalmente, al menos una vez por semana, lo que sugiere que la
propuesta tiene el potencial de aumentar la frecuencia de consumo en
comparacin con las gomitas tradicionales. Los comentarios recopilados
destacaron, en su mayora, opiniones positivas, incentivando la implementacin
del proyecto e incluso sugiriendo la inclusin de otros sabores y un diseo
atractivo para el embalaje. Sin embargo, algunos comentarios expresaron
preocupacin por el posible impacto del extracto de zapallo en el sabor del
producto.
Conclusiones
El reemplazo parcial de sacarosa por inulina en las gomitas
tuvo un impacto significativo en sus propiedades fisicoqumicas. Este reemplazo
increment el contenido de humedad, evidenciando la capacidad de la inulina
para retener agua dentro del producto. En cuanto a la penetrabilidad, la
reduccin de sacarosa mejor la textura, hacindola ms suave. La formulacin
optimizada logr una reduccin del 5.61% en el contenido de azcares en
comparacin con la formulacin base, manteniendo propiedades funcionales similares
gracias al efecto gelificante de la inulina.
La incorporacin de extracto de zapallo en diferentes
concentraciones influy directamente en el pH del producto, elevndolo conforme
aumentaba su proporcin. Sin embargo, su alto contenido de agua libre afect
negativamente la humedad del producto durante la coccin, ya que esta agua
tiende a evaporarse en presencia de calor.
La optimizacin de la formulacin se llev a cabo utilizando
la Metodologa de Superficie de Respuesta, obteniendo una composicin final de
83.94% de extracto de zapallo y 15% de inulina. Esta formulacin permite la
elaboracin de un dulce tipo gomita con un menor contenido calrico,
promoviendo al mismo tiempo el consumo de frutas y hortalizas.
La prueba de concepto revel una alta aceptacin y
curiosidad por parte de los consumidores hacia este nuevo producto, destacando
el inters en opciones ms saludables con menor contenido de azcar. Esto
sugiere que la gomita tiene un gran potencial para su comercializacin,
especialmente entre consumidores interesados en alternativas funcionales y
nutritivas en el mercado de confitera.
Bibliografa
AACCI. (2010). Approved
Methods of Analysis. American Association of cereal chemist international,
11th Edition.
Aranda, I., Tamayo, O., Barbosa,
E., Segura, M., Moguel, Y., & Betancur, D. (2015). Desarrollo de una
golosina tipo "gomita" reducida en caloras mediante la
sustitucin de azcares con Stevia rebaudiana B. Nutricin Hospitalaria, 31(1), 334-340. Extrado el 29 de enero
de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/3092/309232878036.pdf
Badui, S. (2013). Qumica de los alimentos. Mxico:
Pearson. Extrado el 29 de enero de 2020
Brunel, J. (2016). Bebida gelificada con burbujas atrapadas
y estabilizador de espuma. Food News Latam. Extrado el 15 de abril de
2020 de
https://www.foodnewslatam.com/paises/82-estados-unidos/6014-bebida-gelificada-con-burbujas-atrapadas-goma-x%C3%A1ntica-pectina-goma-gellan.html
Cabezas, C., Hernndez, B.,
& Vargasas, M. (14/10/2015). Azcares adicionados a los alimentos:
efectos en la salud y en la regulacin mundial. Revisin de la literatura.
Extrado el 29 de enero de 2020, de
http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v64n2/v64n2a17.pdf
Consospo, G. (2016). Elaboracin de gomitas de papaya endulzadas
con stevia (stevia rebaudiana). Universidad de ciencias y artes de
chiapas. Extrado el 28 de febrero de 2020 de
https://repositorio.unicach.mx/bitstream/20.500.12114/647/1/ALI%20664.8%20C65%202016.pdf
Chaglla, D. Deshidratacin Osmtica del zapallo
(Cucurbita maxima Duchesne). Extrado el 14 de abril de 2020 de
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24093/1/AL616.pdf
Dafna, E. (2014). Modelado
Reocintico de la Maduracin de Soluciones de Gelatina en Flujo de Corte.
Extrado el 29 de marzo de 2020 de
http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8080/bitstream/handle/11185/508/tesis.pdf
Delgado, P. (2017). Acciones
tecnolgicas para mejorar la calidad nutricional y sensorial de los
caramelos de goma. Extrado el 15 de abril de 2020 de
https://fseneca.es/cms/sites/default/files/Tesis%20Doctoral%20Paola%20Delgado%20Estrella.pdf
El Telgrafo. (2018). El 30%
de los nios ecuatorianos tiene sobrepeso u obesidad. El Telgrafo. Extrado el 29 de enero de 2020 de
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/sobrepeso-obesidad-ninos-ecuatorianos
Flores, D., Ramrez, R.,
Romo, K., Ramrez, M. & Prez, L. (2017). Desarrollo, caracterizacin y aceptacin sensorial de golosinas
gelificada con adicin de inulina. Extrado el 31 de enero de 2020 de
http://www.fcb.uanl.mx/IDCyTA/files/volume2/3/9/75.pdf
Garca, E & Fernndez,
I. (2012). Determinacin de la humedad
de un alimento por un mtodo gravimtrico indirecto por desecacin. Extrado el 29 de marzo de 2020 de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/16339/Determinaci%c3%b3n%20de%20humedad.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gaspera, P. & Rodrguez,
R. (2013). Tapa manual de zapallo. Extrado
el 30 de enero de 2020 de
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-manual_de_zapallo.pdf
Gonzlez, I., Barbosa, E.,
Segura, M., Morgue, Y. & Betancur, D. (2015). Desarrollo de una golosina tipo gomita reducida en caloras
mediante la sustitucin de azcares con Stevia rebaudiana B. Extrado el
28 de marzo de 2020 de http://www.aulamedica.es/nh/pdf/8013.pdf
Gonzalez, V., Rodeiro, C.,
Sanmartin, C. & Vila, S. (2014). Introduccin
al anlisis sensorial. Extrado el 31 de enero de 2020 de
http://www.seio.es/descargas/Incubadora2014/GaliciaBachillerato.pdf
INEN. (2000). Norma Tcnica NTE INEN 2 217.
Extrado el 29 de enero de 2020 de
https://archive.org/stream/ec.nte.2217.2012#page/n1/mode/2up
Leiva, M., Nieto, S.,
Pilatti, L., Rizzardo, A. & Soria, R. (2012). Manual de buenas prcticas de manufactura Sector dulces y
confituras. Consejo Federal de Inversiones. Extrado el 30 de marzo de
2020 de
http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/publicaciones/calidad/BPM/BPM_Dulces_Confituras.pdf
Madrigal, L. &
Sangronis, E. La inulina y derivados
como ingredientes claves en alimentos funcionales. Extrado el 29 de
enero de 2020 de
https://pdfs.semanticscholar.org/392a/a000b3d54a4aadd85478fd01e7b9fc94b4e6.pdf
Morillo, M. & Puma, M.
(2009). Determinacin de parmetros
ptimos para elaboracin de gomas utilizando pulpa de sbila (aloe vero). Extrado
el 13 de abril de 2020 de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/248/1/03%20AGI%20249%20TESIS.pdf
Muoz, S., Restrepo, D.
& Seplveda, J. (2012). Inulina en
algunos derivados crnicos. Scientific Electronic Library Online.
Extrado el 30 de marzo de 2020 de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0304-28472012000200022
Navarro, S. & Prez F.
(2013). Importancia de la sacarosa en
las funciones cognitivas: conocimiento y comportamiento. Extrado el 14
de abril de 2020 de https://www.redalyc.org/pdf/3092/309227005013.pdf
OMS. (2018). Obesidad y sobrepeso. Extrado el 29
de enero de 2020, de Organizacion Mundial de la Salud:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Pasquel, B. (2013). Desarrollo de una gomita masticable de
mora (rubus glaucus) fortificada con carbonato de calcio. Extrado el 29
de enero de 2020 de
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/2898/1/109464.pdf
Rodrguez, K., Carren, M.,
vila, R., Vera, O., Dvila, R., Lazcano, M. & Navarro, A. (2016). Elaboracin de golosinas tipo gomita
bajas en azcar y adicionadas con extractos de verduras. Extrado el 28 de marzo de 2020 de
http://www.fcb.uanl.mx/IDCyTA/files/volume1/1/8/130.pdf
Rodriguez, P. (2014). Sustitucin parcial de agar-agar por
gelatina en la elaboracin de gomitas con pulpa de maracuy (passiflora
edulis). Universidad Tcnica de Ambato. Extrado el 30 de marzo de 2020
de http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/8439
Romero, M. & Martnez,
E. (2012). Desarrollo de la lnea de produccin de un
complemento alimenticio rico en fibra a partir de zapallo. Extrado el
29 de enero de 2020 de
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/19719/1/%28CICYT%29%20Zapallo.pdf
Salvador-Reyes, R.,
Sotelo-Herrera, M., & Paucar-Menacho, L. (2014). Study of Stevia (Stevia
rebaudiana Bertoni) as a natural sweetener and its use in benefit of the
health. Scientia Agropecuaria,
157-163. doi: 10.17268/sci.agropecu.2014.03.06
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Sanchez, R., Fuentes, M.,
Palma, S., Lpez, B., Bermejo, L. & Gmez, C. (2015). Indicaciones de diferentes tipos de fibra
en distintas patologas. Extrado el 28 de marzo de 2020 de
http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/9023.pdf
Taborda, N. (2013) Fruto de la pasin, Maracuy.
Extrado el 2 de febrero de 2020 de
http://repotur.yvera.gob.ar/bitstream/handle/123456789/4461/El%20maracuy%C3%A1%20Tesis.pdf?sequence=2&isAllowed=y
2025 por los autores. Este artculo es de
acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/